Tierras secas, desertificación y recursos hídricos
- Autores
- Abraham, Elena Maria
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las tierras secas abarcan una amplia gama de situaciones ambientales, comprendiendo desde los desiertos extremos (hiperárido) hasta los ecosistemas subhúmedos secos. Una rápida mirada a la etimología de las palabras permite identificar diferencias en este amplio rango. Así, tierras secas, proviene de la raíz indoeuropea sic = sequedad (sin precipitaciones, aludiendo a la causa) y de allí el latín siccus ( i ) = seco. Árido deriva del latín aridus ( a-um) adjetivo que significa seco, sediento, árido y del sustantivo ariditas (atis) que significa aridez, sequedad. Finalmente la etimología de la palabra desierto viene de deserta, que en latín clásico significa deshabitado y de desertum que en latín vulgar significa lugar desocupado, desertado.
Fil: Abraham, Elena Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina - Materia
-
TIERRAS SECAS
DESERTIFICACION
RECURSOS HIDRICOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/100302
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3a4167da97a0cabc3195664646881310 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/100302 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Tierras secas, desertificación y recursos hídricosAbraham, Elena MariaTIERRAS SECASDESERTIFICACIONRECURSOS HIDRICOShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Las tierras secas abarcan una amplia gama de situaciones ambientales, comprendiendo desde los desiertos extremos (hiperárido) hasta los ecosistemas subhúmedos secos. Una rápida mirada a la etimología de las palabras permite identificar diferencias en este amplio rango. Así, tierras secas, proviene de la raíz indoeuropea sic = sequedad (sin precipitaciones, aludiendo a la causa) y de allí el latín siccus ( i ) = seco. Árido deriva del latín aridus ( a-um) adjetivo que significa seco, sediento, árido y del sustantivo ariditas (atis) que significa aridez, sequedad. Finalmente la etimología de la palabra desierto viene de deserta, que en latín clásico significa deshabitado y de desertum que en latín vulgar significa lugar desocupado, desertado.Fil: Abraham, Elena Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaAsociación Española de Ecología Terrestre2008-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/100302Abraham, Elena Maria; Tierras secas, desertificación y recursos hídricos; Asociación Española de Ecología Terrestre; Ecosistemas; 17; 1; 1-2008; 1-41697-2473CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/107info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/100302instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:09.361CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tierras secas, desertificación y recursos hídricos |
title |
Tierras secas, desertificación y recursos hídricos |
spellingShingle |
Tierras secas, desertificación y recursos hídricos Abraham, Elena Maria TIERRAS SECAS DESERTIFICACION RECURSOS HIDRICOS |
title_short |
Tierras secas, desertificación y recursos hídricos |
title_full |
Tierras secas, desertificación y recursos hídricos |
title_fullStr |
Tierras secas, desertificación y recursos hídricos |
title_full_unstemmed |
Tierras secas, desertificación y recursos hídricos |
title_sort |
Tierras secas, desertificación y recursos hídricos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Abraham, Elena Maria |
author |
Abraham, Elena Maria |
author_facet |
Abraham, Elena Maria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TIERRAS SECAS DESERTIFICACION RECURSOS HIDRICOS |
topic |
TIERRAS SECAS DESERTIFICACION RECURSOS HIDRICOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las tierras secas abarcan una amplia gama de situaciones ambientales, comprendiendo desde los desiertos extremos (hiperárido) hasta los ecosistemas subhúmedos secos. Una rápida mirada a la etimología de las palabras permite identificar diferencias en este amplio rango. Así, tierras secas, proviene de la raíz indoeuropea sic = sequedad (sin precipitaciones, aludiendo a la causa) y de allí el latín siccus ( i ) = seco. Árido deriva del latín aridus ( a-um) adjetivo que significa seco, sediento, árido y del sustantivo ariditas (atis) que significa aridez, sequedad. Finalmente la etimología de la palabra desierto viene de deserta, que en latín clásico significa deshabitado y de desertum que en latín vulgar significa lugar desocupado, desertado. Fil: Abraham, Elena Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina |
description |
Las tierras secas abarcan una amplia gama de situaciones ambientales, comprendiendo desde los desiertos extremos (hiperárido) hasta los ecosistemas subhúmedos secos. Una rápida mirada a la etimología de las palabras permite identificar diferencias en este amplio rango. Así, tierras secas, proviene de la raíz indoeuropea sic = sequedad (sin precipitaciones, aludiendo a la causa) y de allí el latín siccus ( i ) = seco. Árido deriva del latín aridus ( a-um) adjetivo que significa seco, sediento, árido y del sustantivo ariditas (atis) que significa aridez, sequedad. Finalmente la etimología de la palabra desierto viene de deserta, que en latín clásico significa deshabitado y de desertum que en latín vulgar significa lugar desocupado, desertado. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/100302 Abraham, Elena Maria; Tierras secas, desertificación y recursos hídricos; Asociación Española de Ecología Terrestre; Ecosistemas; 17; 1; 1-2008; 1-4 1697-2473 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/100302 |
identifier_str_mv |
Abraham, Elena Maria; Tierras secas, desertificación y recursos hídricos; Asociación Española de Ecología Terrestre; Ecosistemas; 17; 1; 1-2008; 1-4 1697-2473 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/107 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Española de Ecología Terrestre |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Española de Ecología Terrestre |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270033430970368 |
score |
13.13397 |