Exposición a pantallas en niñas, niños y adolescentes: Recomendaciones, límites y controversias en el marco del distanciamiento social obligatorio. Un estudio cualitativo
- Autores
- Gavoto, Leticia; Terceiro, Diego A.; Volij, Camila; Discacciati, Vilda Rosana; Terrasa, Sergio Adrian
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: la utilización de pantallas durante la niñez y la preocupación por su potencial daño aumentaron en los últimos años. La recomendación de no superar dos horas diarias de uso resultó controvertida durante la pandemia por COVID-19. El objetivo principal de esta investigación fue explorar las opiniones y actitudes de los profesionales con respecto al uso de pantallas y comprender cómo se modificaron durante dicha pandemia. Materiales y métodos: estudio exploratorio con enfoque cualitativo y estrategia de teoría fundamentada, realizado entre 2020 y 2021. Participaron 23 profesionales (pediatras y generalistas) en cuatro grupos focales. Se realizaron lecturas del material desgrabado para interpretación del contenido. El análisis incluyó la generación de códigos que fueron agrupados en cinco ejes temáticos. Resultados: los ejes resultantes fueron: 1) temática de las pantallas en la consulta ambulatoria de niños sanos, 2) percepción sobre daños, 3) percepción sobre beneficios, 4) pantallas en épocas de ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) y 5) pensamientos y acciones contradictorios sobre el uso de pantallas. Discusión: a la hora de recomendar sobre exposición a pantallas, en nuestros entrevistados predominó la intuición personal por sobre la evidencia científica disponible. Reconocieron que el contexto de ASPO visibilizó algunos beneficios asociados a la conectividad que brindan estos dispositivos. Conclusión: nuestros resultados muestran que la percepción sobre las pantallas se está volviendo cada vez más neutral en términos del balance entre sus riesgos y beneficios, conduciendo a que los profesionales sean más flexibles en sus recomendaciones al respecto.
Fil: Gavoto, Leticia. Hospital Italiano; Argentina
Fil: Terceiro, Diego A.. Hospital Italiano; Argentina
Fil: Volij, Camila. Hospital Italiano; Argentina
Fil: Discacciati, Vilda Rosana. Instituto Universidad Escuela de Medicina del Hospital Italiano; Argentina
Fil: Terrasa, Sergio Adrian. Hospital Italiano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
PANTALLAS
COMPUTADORA
TELÉFONO CELULAR
NIÑOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/219465
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_39c78739d46aaae12f974fd71332026b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/219465 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Exposición a pantallas en niñas, niños y adolescentes: Recomendaciones, límites y controversias en el marco del distanciamiento social obligatorio. Un estudio cualitativoGavoto, LeticiaTerceiro, Diego A.Volij, CamilaDiscacciati, Vilda RosanaTerrasa, Sergio AdrianPANTALLASCOMPUTADORATELÉFONO CELULARNIÑOShttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Introducción: la utilización de pantallas durante la niñez y la preocupación por su potencial daño aumentaron en los últimos años. La recomendación de no superar dos horas diarias de uso resultó controvertida durante la pandemia por COVID-19. El objetivo principal de esta investigación fue explorar las opiniones y actitudes de los profesionales con respecto al uso de pantallas y comprender cómo se modificaron durante dicha pandemia. Materiales y métodos: estudio exploratorio con enfoque cualitativo y estrategia de teoría fundamentada, realizado entre 2020 y 2021. Participaron 23 profesionales (pediatras y generalistas) en cuatro grupos focales. Se realizaron lecturas del material desgrabado para interpretación del contenido. El análisis incluyó la generación de códigos que fueron agrupados en cinco ejes temáticos. Resultados: los ejes resultantes fueron: 1) temática de las pantallas en la consulta ambulatoria de niños sanos, 2) percepción sobre daños, 3) percepción sobre beneficios, 4) pantallas en épocas de ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) y 5) pensamientos y acciones contradictorios sobre el uso de pantallas. Discusión: a la hora de recomendar sobre exposición a pantallas, en nuestros entrevistados predominó la intuición personal por sobre la evidencia científica disponible. Reconocieron que el contexto de ASPO visibilizó algunos beneficios asociados a la conectividad que brindan estos dispositivos. Conclusión: nuestros resultados muestran que la percepción sobre las pantallas se está volviendo cada vez más neutral en términos del balance entre sus riesgos y beneficios, conduciendo a que los profesionales sean más flexibles en sus recomendaciones al respecto.Fil: Gavoto, Leticia. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Terceiro, Diego A.. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Volij, Camila. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Discacciati, Vilda Rosana. Instituto Universidad Escuela de Medicina del Hospital Italiano; ArgentinaFil: Terrasa, Sergio Adrian. Hospital Italiano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaInstituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires2023-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/219465Gavoto, Leticia; Terceiro, Diego A.; Volij, Camila; Discacciati, Vilda Rosana; Terrasa, Sergio Adrian; Exposición a pantallas en niñas, niños y adolescentes: Recomendaciones, límites y controversias en el marco del distanciamiento social obligatorio. Un estudio cualitativo; Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires; Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires; 43; 2; 6-2023; 56-632314-3312CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.hospitalitaliano.org.ar/index.php/revistahi/article/view/220info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.51987/revhospitalbaires.v43i2.220info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:54:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/219465instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:54:01.761CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Exposición a pantallas en niñas, niños y adolescentes: Recomendaciones, límites y controversias en el marco del distanciamiento social obligatorio. Un estudio cualitativo |
| title |
Exposición a pantallas en niñas, niños y adolescentes: Recomendaciones, límites y controversias en el marco del distanciamiento social obligatorio. Un estudio cualitativo |
| spellingShingle |
Exposición a pantallas en niñas, niños y adolescentes: Recomendaciones, límites y controversias en el marco del distanciamiento social obligatorio. Un estudio cualitativo Gavoto, Leticia PANTALLAS COMPUTADORA TELÉFONO CELULAR NIÑOS |
| title_short |
Exposición a pantallas en niñas, niños y adolescentes: Recomendaciones, límites y controversias en el marco del distanciamiento social obligatorio. Un estudio cualitativo |
| title_full |
Exposición a pantallas en niñas, niños y adolescentes: Recomendaciones, límites y controversias en el marco del distanciamiento social obligatorio. Un estudio cualitativo |
| title_fullStr |
Exposición a pantallas en niñas, niños y adolescentes: Recomendaciones, límites y controversias en el marco del distanciamiento social obligatorio. Un estudio cualitativo |
| title_full_unstemmed |
Exposición a pantallas en niñas, niños y adolescentes: Recomendaciones, límites y controversias en el marco del distanciamiento social obligatorio. Un estudio cualitativo |
| title_sort |
Exposición a pantallas en niñas, niños y adolescentes: Recomendaciones, límites y controversias en el marco del distanciamiento social obligatorio. Un estudio cualitativo |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Gavoto, Leticia Terceiro, Diego A. Volij, Camila Discacciati, Vilda Rosana Terrasa, Sergio Adrian |
| author |
Gavoto, Leticia |
| author_facet |
Gavoto, Leticia Terceiro, Diego A. Volij, Camila Discacciati, Vilda Rosana Terrasa, Sergio Adrian |
| author_role |
author |
| author2 |
Terceiro, Diego A. Volij, Camila Discacciati, Vilda Rosana Terrasa, Sergio Adrian |
| author2_role |
author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
PANTALLAS COMPUTADORA TELÉFONO CELULAR NIÑOS |
| topic |
PANTALLAS COMPUTADORA TELÉFONO CELULAR NIÑOS |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: la utilización de pantallas durante la niñez y la preocupación por su potencial daño aumentaron en los últimos años. La recomendación de no superar dos horas diarias de uso resultó controvertida durante la pandemia por COVID-19. El objetivo principal de esta investigación fue explorar las opiniones y actitudes de los profesionales con respecto al uso de pantallas y comprender cómo se modificaron durante dicha pandemia. Materiales y métodos: estudio exploratorio con enfoque cualitativo y estrategia de teoría fundamentada, realizado entre 2020 y 2021. Participaron 23 profesionales (pediatras y generalistas) en cuatro grupos focales. Se realizaron lecturas del material desgrabado para interpretación del contenido. El análisis incluyó la generación de códigos que fueron agrupados en cinco ejes temáticos. Resultados: los ejes resultantes fueron: 1) temática de las pantallas en la consulta ambulatoria de niños sanos, 2) percepción sobre daños, 3) percepción sobre beneficios, 4) pantallas en épocas de ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) y 5) pensamientos y acciones contradictorios sobre el uso de pantallas. Discusión: a la hora de recomendar sobre exposición a pantallas, en nuestros entrevistados predominó la intuición personal por sobre la evidencia científica disponible. Reconocieron que el contexto de ASPO visibilizó algunos beneficios asociados a la conectividad que brindan estos dispositivos. Conclusión: nuestros resultados muestran que la percepción sobre las pantallas se está volviendo cada vez más neutral en términos del balance entre sus riesgos y beneficios, conduciendo a que los profesionales sean más flexibles en sus recomendaciones al respecto. Fil: Gavoto, Leticia. Hospital Italiano; Argentina Fil: Terceiro, Diego A.. Hospital Italiano; Argentina Fil: Volij, Camila. Hospital Italiano; Argentina Fil: Discacciati, Vilda Rosana. Instituto Universidad Escuela de Medicina del Hospital Italiano; Argentina Fil: Terrasa, Sergio Adrian. Hospital Italiano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
| description |
Introducción: la utilización de pantallas durante la niñez y la preocupación por su potencial daño aumentaron en los últimos años. La recomendación de no superar dos horas diarias de uso resultó controvertida durante la pandemia por COVID-19. El objetivo principal de esta investigación fue explorar las opiniones y actitudes de los profesionales con respecto al uso de pantallas y comprender cómo se modificaron durante dicha pandemia. Materiales y métodos: estudio exploratorio con enfoque cualitativo y estrategia de teoría fundamentada, realizado entre 2020 y 2021. Participaron 23 profesionales (pediatras y generalistas) en cuatro grupos focales. Se realizaron lecturas del material desgrabado para interpretación del contenido. El análisis incluyó la generación de códigos que fueron agrupados en cinco ejes temáticos. Resultados: los ejes resultantes fueron: 1) temática de las pantallas en la consulta ambulatoria de niños sanos, 2) percepción sobre daños, 3) percepción sobre beneficios, 4) pantallas en épocas de ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) y 5) pensamientos y acciones contradictorios sobre el uso de pantallas. Discusión: a la hora de recomendar sobre exposición a pantallas, en nuestros entrevistados predominó la intuición personal por sobre la evidencia científica disponible. Reconocieron que el contexto de ASPO visibilizó algunos beneficios asociados a la conectividad que brindan estos dispositivos. Conclusión: nuestros resultados muestran que la percepción sobre las pantallas se está volviendo cada vez más neutral en términos del balance entre sus riesgos y beneficios, conduciendo a que los profesionales sean más flexibles en sus recomendaciones al respecto. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/219465 Gavoto, Leticia; Terceiro, Diego A.; Volij, Camila; Discacciati, Vilda Rosana; Terrasa, Sergio Adrian; Exposición a pantallas en niñas, niños y adolescentes: Recomendaciones, límites y controversias en el marco del distanciamiento social obligatorio. Un estudio cualitativo; Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires; Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires; 43; 2; 6-2023; 56-63 2314-3312 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/219465 |
| identifier_str_mv |
Gavoto, Leticia; Terceiro, Diego A.; Volij, Camila; Discacciati, Vilda Rosana; Terrasa, Sergio Adrian; Exposición a pantallas en niñas, niños y adolescentes: Recomendaciones, límites y controversias en el marco del distanciamiento social obligatorio. Un estudio cualitativo; Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires; Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires; 43; 2; 6-2023; 56-63 2314-3312 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.hospitalitaliano.org.ar/index.php/revistahi/article/view/220 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.51987/revhospitalbaires.v43i2.220 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires |
| publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1848598241687371776 |
| score |
12.976206 |