Replicaciones equívocas y viajes erráticos por la memoria cultural y natural. El caso de El oso antártico de Federico Lavezzo

Autores
Gómez Ponce, Fernando Ariel
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el marco de la ecosemiótica, ciencia dedicada al estudio de los mecanismos de semiotización que le han permitido al hombre la interpretación de los fenómenos naturales en tanto productos, ellos también, de textualidades complejas, nos interesamos por indagar sobre el modo en que los modelos culturales traducen/confrontan el mundo natural. Sabemos, sin embargo, que la lectura de la Naturaleza y las problemáticas que presenta la apropiación de sus agentes y sujetos ha llevado, en infinitas ocasiones, a interpretaciones erróneas, ambivalentes o confusas. En esta oportunidad, nos interesa abordar un texto perteneciente al orden artístico que ofrece la traducción de una anécdota bastante conocida en la ciudad de Córdoba, Argentina: El oso antártico (2013), de Federico Lavezzo. A la luz de la ecosemiótica, la especie natural (el oso polar) sufre un proceso de culturización, mediante el funcionamiento de un modelo que semiotiza al mundo natural pero que recodifica a la especie y la apropia en un contexto ecológicamente incorrecto: el paisaje urbano. El recorrido de este oso por los espacios urbanos implicaría un desplazamiento no solo por la memoria biológica sino, además, por la memoria de la ciudad: las huellas semióticas que marcan las patas de este atípico animal por la ciudad hilan un entramado textual que, en su configuración, recupera y actualiza parcelas de la memoria de Córdoba. En este sentido, la novela implica un comportamiento mnémico que genera de nuevos sentidos y permite que las sucesivas generaciones y los diferentes sectores sociales se apropien de un elemento natural para dar cuenta de una dinámica cultural.
In terms of a ecosemiotics, science devoted to studying the mechanisms of semiotization that have allowed human the interpretation of natural phenomena, we are interested in looking at the way in which cultural models translate/confront the natural world. However, we know that reading of Nature and the problems in the appropriation of their agents and subjects have led, in countless occasions, to erroneous, ambivalent, or confused interpretations. In this opportunity, we are interested in tackling a text belonging to the artistic order that provides the translation of a story well known in the city of Córdoba, Argentina: Federico Lavezzo‟s El oso antártico (2013). In light of ecosemiotics, the natural species (a polar bear) undergoes a process of acculturation, through the operation of a model that semiotize natural world but recoding the species and appropriating it in an ecologically wrong context: the urban landscape. The path of this bear through urban spaces imply a displacement not only for biological memory but also the memory of the city: the semiotic traces marked by the paws of this atypical animal around the city spin a textual framework that, in its configuration, recovers and updates parcels of the memory of Córdoba. In this sense, the novel implies a mnemonic behavior that generates new meanings and allows successive generations and different social sectors take ownership of a natural element to account for cultural dynamics.
Fil: Gómez Ponce, Fernando Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
ECOSEMIÓTICA
SEMIÓTICA DE LA CULTURA
MEMORIAL CULTURAL
MODELIZACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/72402

id CONICETDig_3935cb7baaf0f46ac44ede97ace2cd1b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/72402
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Replicaciones equívocas y viajes erráticos por la memoria cultural y natural. El caso de El oso antártico de Federico LavezzoEquivocal replications and erratic trips through cultural and natural memory. The case of Federico Lavezzo's El oso antárticoGómez Ponce, Fernando ArielECOSEMIÓTICASEMIÓTICA DE LA CULTURAMEMORIAL CULTURALMODELIZACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En el marco de la ecosemiótica, ciencia dedicada al estudio de los mecanismos de semiotización que le han permitido al hombre la interpretación de los fenómenos naturales en tanto productos, ellos también, de textualidades complejas, nos interesamos por indagar sobre el modo en que los modelos culturales traducen/confrontan el mundo natural. Sabemos, sin embargo, que la lectura de la Naturaleza y las problemáticas que presenta la apropiación de sus agentes y sujetos ha llevado, en infinitas ocasiones, a interpretaciones erróneas, ambivalentes o confusas. En esta oportunidad, nos interesa abordar un texto perteneciente al orden artístico que ofrece la traducción de una anécdota bastante conocida en la ciudad de Córdoba, Argentina: El oso antártico (2013), de Federico Lavezzo. A la luz de la ecosemiótica, la especie natural (el oso polar) sufre un proceso de culturización, mediante el funcionamiento de un modelo que semiotiza al mundo natural pero que recodifica a la especie y la apropia en un contexto ecológicamente incorrecto: el paisaje urbano. El recorrido de este oso por los espacios urbanos implicaría un desplazamiento no solo por la memoria biológica sino, además, por la memoria de la ciudad: las huellas semióticas que marcan las patas de este atípico animal por la ciudad hilan un entramado textual que, en su configuración, recupera y actualiza parcelas de la memoria de Córdoba. En este sentido, la novela implica un comportamiento mnémico que genera de nuevos sentidos y permite que las sucesivas generaciones y los diferentes sectores sociales se apropien de un elemento natural para dar cuenta de una dinámica cultural.In terms of a ecosemiotics, science devoted to studying the mechanisms of semiotization that have allowed human the interpretation of natural phenomena, we are interested in looking at the way in which cultural models translate/confront the natural world. However, we know that reading of Nature and the problems in the appropriation of their agents and subjects have led, in countless occasions, to erroneous, ambivalent, or confused interpretations. In this opportunity, we are interested in tackling a text belonging to the artistic order that provides the translation of a story well known in the city of Córdoba, Argentina: Federico Lavezzo‟s El oso antártico (2013). In light of ecosemiotics, the natural species (a polar bear) undergoes a process of acculturation, through the operation of a model that semiotize natural world but recoding the species and appropriating it in an ecologically wrong context: the urban landscape. The path of this bear through urban spaces imply a displacement not only for biological memory but also the memory of the city: the semiotic traces marked by the paws of this atypical animal around the city spin a textual framework that, in its configuration, recovers and updates parcels of the memory of Córdoba. In this sense, the novel implies a mnemonic behavior that generates new meanings and allows successive generations and different social sectors take ownership of a natural element to account for cultural dynamics.Fil: Gómez Ponce, Fernando Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Semiótica2015-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/72402Gómez Ponce, Fernando Ariel; Replicaciones equívocas y viajes erráticos por la memoria cultural y natural. El caso de El oso antártico de Federico Lavezzo; Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Semiótica; Continuidades; 2; 10-2015; 1-122408-4034CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rvtacontinuidades.files.wordpress.com/2018/05/articc81culo_-gomez-ponce-trabajos.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:30:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/72402instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:30:50.193CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Replicaciones equívocas y viajes erráticos por la memoria cultural y natural. El caso de El oso antártico de Federico Lavezzo
Equivocal replications and erratic trips through cultural and natural memory. The case of Federico Lavezzo's El oso antártico
title Replicaciones equívocas y viajes erráticos por la memoria cultural y natural. El caso de El oso antártico de Federico Lavezzo
spellingShingle Replicaciones equívocas y viajes erráticos por la memoria cultural y natural. El caso de El oso antártico de Federico Lavezzo
Gómez Ponce, Fernando Ariel
ECOSEMIÓTICA
SEMIÓTICA DE LA CULTURA
MEMORIAL CULTURAL
MODELIZACIÓN
title_short Replicaciones equívocas y viajes erráticos por la memoria cultural y natural. El caso de El oso antártico de Federico Lavezzo
title_full Replicaciones equívocas y viajes erráticos por la memoria cultural y natural. El caso de El oso antártico de Federico Lavezzo
title_fullStr Replicaciones equívocas y viajes erráticos por la memoria cultural y natural. El caso de El oso antártico de Federico Lavezzo
title_full_unstemmed Replicaciones equívocas y viajes erráticos por la memoria cultural y natural. El caso de El oso antártico de Federico Lavezzo
title_sort Replicaciones equívocas y viajes erráticos por la memoria cultural y natural. El caso de El oso antártico de Federico Lavezzo
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez Ponce, Fernando Ariel
author Gómez Ponce, Fernando Ariel
author_facet Gómez Ponce, Fernando Ariel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ECOSEMIÓTICA
SEMIÓTICA DE LA CULTURA
MEMORIAL CULTURAL
MODELIZACIÓN
topic ECOSEMIÓTICA
SEMIÓTICA DE LA CULTURA
MEMORIAL CULTURAL
MODELIZACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco de la ecosemiótica, ciencia dedicada al estudio de los mecanismos de semiotización que le han permitido al hombre la interpretación de los fenómenos naturales en tanto productos, ellos también, de textualidades complejas, nos interesamos por indagar sobre el modo en que los modelos culturales traducen/confrontan el mundo natural. Sabemos, sin embargo, que la lectura de la Naturaleza y las problemáticas que presenta la apropiación de sus agentes y sujetos ha llevado, en infinitas ocasiones, a interpretaciones erróneas, ambivalentes o confusas. En esta oportunidad, nos interesa abordar un texto perteneciente al orden artístico que ofrece la traducción de una anécdota bastante conocida en la ciudad de Córdoba, Argentina: El oso antártico (2013), de Federico Lavezzo. A la luz de la ecosemiótica, la especie natural (el oso polar) sufre un proceso de culturización, mediante el funcionamiento de un modelo que semiotiza al mundo natural pero que recodifica a la especie y la apropia en un contexto ecológicamente incorrecto: el paisaje urbano. El recorrido de este oso por los espacios urbanos implicaría un desplazamiento no solo por la memoria biológica sino, además, por la memoria de la ciudad: las huellas semióticas que marcan las patas de este atípico animal por la ciudad hilan un entramado textual que, en su configuración, recupera y actualiza parcelas de la memoria de Córdoba. En este sentido, la novela implica un comportamiento mnémico que genera de nuevos sentidos y permite que las sucesivas generaciones y los diferentes sectores sociales se apropien de un elemento natural para dar cuenta de una dinámica cultural.
In terms of a ecosemiotics, science devoted to studying the mechanisms of semiotization that have allowed human the interpretation of natural phenomena, we are interested in looking at the way in which cultural models translate/confront the natural world. However, we know that reading of Nature and the problems in the appropriation of their agents and subjects have led, in countless occasions, to erroneous, ambivalent, or confused interpretations. In this opportunity, we are interested in tackling a text belonging to the artistic order that provides the translation of a story well known in the city of Córdoba, Argentina: Federico Lavezzo‟s El oso antártico (2013). In light of ecosemiotics, the natural species (a polar bear) undergoes a process of acculturation, through the operation of a model that semiotize natural world but recoding the species and appropriating it in an ecologically wrong context: the urban landscape. The path of this bear through urban spaces imply a displacement not only for biological memory but also the memory of the city: the semiotic traces marked by the paws of this atypical animal around the city spin a textual framework that, in its configuration, recovers and updates parcels of the memory of Córdoba. In this sense, the novel implies a mnemonic behavior that generates new meanings and allows successive generations and different social sectors take ownership of a natural element to account for cultural dynamics.
Fil: Gómez Ponce, Fernando Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En el marco de la ecosemiótica, ciencia dedicada al estudio de los mecanismos de semiotización que le han permitido al hombre la interpretación de los fenómenos naturales en tanto productos, ellos también, de textualidades complejas, nos interesamos por indagar sobre el modo en que los modelos culturales traducen/confrontan el mundo natural. Sabemos, sin embargo, que la lectura de la Naturaleza y las problemáticas que presenta la apropiación de sus agentes y sujetos ha llevado, en infinitas ocasiones, a interpretaciones erróneas, ambivalentes o confusas. En esta oportunidad, nos interesa abordar un texto perteneciente al orden artístico que ofrece la traducción de una anécdota bastante conocida en la ciudad de Córdoba, Argentina: El oso antártico (2013), de Federico Lavezzo. A la luz de la ecosemiótica, la especie natural (el oso polar) sufre un proceso de culturización, mediante el funcionamiento de un modelo que semiotiza al mundo natural pero que recodifica a la especie y la apropia en un contexto ecológicamente incorrecto: el paisaje urbano. El recorrido de este oso por los espacios urbanos implicaría un desplazamiento no solo por la memoria biológica sino, además, por la memoria de la ciudad: las huellas semióticas que marcan las patas de este atípico animal por la ciudad hilan un entramado textual que, en su configuración, recupera y actualiza parcelas de la memoria de Córdoba. En este sentido, la novela implica un comportamiento mnémico que genera de nuevos sentidos y permite que las sucesivas generaciones y los diferentes sectores sociales se apropien de un elemento natural para dar cuenta de una dinámica cultural.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/72402
Gómez Ponce, Fernando Ariel; Replicaciones equívocas y viajes erráticos por la memoria cultural y natural. El caso de El oso antártico de Federico Lavezzo; Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Semiótica; Continuidades; 2; 10-2015; 1-12
2408-4034
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/72402
identifier_str_mv Gómez Ponce, Fernando Ariel; Replicaciones equívocas y viajes erráticos por la memoria cultural y natural. El caso de El oso antártico de Federico Lavezzo; Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Semiótica; Continuidades; 2; 10-2015; 1-12
2408-4034
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rvtacontinuidades.files.wordpress.com/2018/05/articc81culo_-gomez-ponce-trabajos.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Semiótica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Semiótica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614317016612864
score 13.070432