Simios / Humanos / (Re)evolución: los textos de la cultura y su irresoluble frontera entre lo humano y lo animal
- Autores
- Gómez Ponce, Fernando Ariel
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los teóricos nos indican que, desde hace algunos años, el lugar del animal no-humano es reevaluado y las ciencias vienen a cuestionar un antropocentrismo que erosiona las fronteras en apariencia bien definidas con el mundo natural. Desde que nos separamos de los restantes primates, hace casi 7 millones de años, preguntarnos acerca de las similitudes y diferencias con el animal implica no sólo un reconocimiento de nuestro vínculo con las restantes especies sino, además, de nuestra propia humanidad. Estos interrogantes implican un modo de apropiación compleja del mundo del afuera mediante un ?quiebre de fronteras?: en términos lotmanianos, nos referimos a una traducción, mecanismo mediante el cual la cultura se autodefine y determina, asimismo, a las figuras que expulsa de su sistema un otro (tanto cultural como natural). En clave ecosemiótica, nos interesamos aquí por observar cómo la cultura traduce nuestra relación con este Otro natural, entendiendo que el primate no-humano se presenta como figura privilegiada dado que instaura formas de (des) articulación de los dominios naturales y culturales que discuten la propia ontogenia. En su circulación textual, simios y monos reinscriben territorios y movilizan marcos de significación de la condición humana, actualizándose como traductores naturales que problematizan lo humano, lo inhumano y lo no-humano. Al abordar ciertas textualidades provenientes del orden artístico, científico y de la vida cotidiana (filmes, textos de divulgación y noticias periodísticas), atenderemos a la figura del primate que, como categoría que se desplaza culturalmente, se presenta como mecanismo buffer que estructura una zona de indeterminación: un umbral crítico en el cual la diferencia entre lo humano y lo animal se somete a discusión.
Scholars tell us that, for some years, the place of the non-human animal is reevaluated and science is trying to question an anthropocentrism which erodes a, in appearance, well-defined borders with the natural world. Since we separated from the other primates almost, 7 million years ago, questioning about the similarities and differences with the animal involves not only the recognition of our relationship with the other species but also our own humanity. These questions involve a way of complex appropriation of the world outside through a “break of boundaries”: in Iuri Lotman’s terms, we refer to a translation mechanism by which culture defines itself and also determined the figures expelled from their system (a cultural and a natural-Other).
Fil: Gómez Ponce, Fernando Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina - Materia
-
Simios
Semiótica de La Cultura
Fronteras
Ecosemiótica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/71008
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_15e8ab47feeb2eddca91d11851b96ede |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/71008 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Simios / Humanos / (Re)evolución: los textos de la cultura y su irresoluble frontera entre lo humano y lo animalApes / humans / (re)evolution. Texts of culture and the irresolvable boundary between human and animalGómez Ponce, Fernando ArielSimiosSemiótica de La CulturaFronterasEcosemióticahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Los teóricos nos indican que, desde hace algunos años, el lugar del animal no-humano es reevaluado y las ciencias vienen a cuestionar un antropocentrismo que erosiona las fronteras en apariencia bien definidas con el mundo natural. Desde que nos separamos de los restantes primates, hace casi 7 millones de años, preguntarnos acerca de las similitudes y diferencias con el animal implica no sólo un reconocimiento de nuestro vínculo con las restantes especies sino, además, de nuestra propia humanidad. Estos interrogantes implican un modo de apropiación compleja del mundo del afuera mediante un ?quiebre de fronteras?: en términos lotmanianos, nos referimos a una traducción, mecanismo mediante el cual la cultura se autodefine y determina, asimismo, a las figuras que expulsa de su sistema un otro (tanto cultural como natural). En clave ecosemiótica, nos interesamos aquí por observar cómo la cultura traduce nuestra relación con este Otro natural, entendiendo que el primate no-humano se presenta como figura privilegiada dado que instaura formas de (des) articulación de los dominios naturales y culturales que discuten la propia ontogenia. En su circulación textual, simios y monos reinscriben territorios y movilizan marcos de significación de la condición humana, actualizándose como traductores naturales que problematizan lo humano, lo inhumano y lo no-humano. Al abordar ciertas textualidades provenientes del orden artístico, científico y de la vida cotidiana (filmes, textos de divulgación y noticias periodísticas), atenderemos a la figura del primate que, como categoría que se desplaza culturalmente, se presenta como mecanismo buffer que estructura una zona de indeterminación: un umbral crítico en el cual la diferencia entre lo humano y lo animal se somete a discusión.Scholars tell us that, for some years, the place of the non-human animal is reevaluated and science is trying to question an anthropocentrism which erodes a, in appearance, well-defined borders with the natural world. Since we separated from the other primates almost, 7 million years ago, questioning about the similarities and differences with the animal involves not only the recognition of our relationship with the other species but also our own humanity. These questions involve a way of complex appropriation of the world outside through a “break of boundaries”: in Iuri Lotman’s terms, we refer to a translation mechanism by which culture defines itself and also determined the figures expelled from their system (a cultural and a natural-Other).Fil: Gómez Ponce, Fernando Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; ArgentinaEditorial Universidad Nacional de Misiones2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/71008Gómez Ponce, Fernando Ariel; Simios / Humanos / (Re)evolución: los textos de la cultura y su irresoluble frontera entre lo humano y lo animal; Editorial Universidad Nacional de Misiones; Revista La Rivada. Investigaciones en Ciencias Sociales; 5; 12-2015; 1-122347-1085CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.larivada.com.ar/index.php/ediciones-anteriores/65-numero-5-diciembre-2015/articulos-5/103-simios-humanos-evolucioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:19:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/71008instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:19:09.619CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Simios / Humanos / (Re)evolución: los textos de la cultura y su irresoluble frontera entre lo humano y lo animal Apes / humans / (re)evolution. Texts of culture and the irresolvable boundary between human and animal |
| title |
Simios / Humanos / (Re)evolución: los textos de la cultura y su irresoluble frontera entre lo humano y lo animal |
| spellingShingle |
Simios / Humanos / (Re)evolución: los textos de la cultura y su irresoluble frontera entre lo humano y lo animal Gómez Ponce, Fernando Ariel Simios Semiótica de La Cultura Fronteras Ecosemiótica |
| title_short |
Simios / Humanos / (Re)evolución: los textos de la cultura y su irresoluble frontera entre lo humano y lo animal |
| title_full |
Simios / Humanos / (Re)evolución: los textos de la cultura y su irresoluble frontera entre lo humano y lo animal |
| title_fullStr |
Simios / Humanos / (Re)evolución: los textos de la cultura y su irresoluble frontera entre lo humano y lo animal |
| title_full_unstemmed |
Simios / Humanos / (Re)evolución: los textos de la cultura y su irresoluble frontera entre lo humano y lo animal |
| title_sort |
Simios / Humanos / (Re)evolución: los textos de la cultura y su irresoluble frontera entre lo humano y lo animal |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez Ponce, Fernando Ariel |
| author |
Gómez Ponce, Fernando Ariel |
| author_facet |
Gómez Ponce, Fernando Ariel |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Simios Semiótica de La Cultura Fronteras Ecosemiótica |
| topic |
Simios Semiótica de La Cultura Fronteras Ecosemiótica |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Los teóricos nos indican que, desde hace algunos años, el lugar del animal no-humano es reevaluado y las ciencias vienen a cuestionar un antropocentrismo que erosiona las fronteras en apariencia bien definidas con el mundo natural. Desde que nos separamos de los restantes primates, hace casi 7 millones de años, preguntarnos acerca de las similitudes y diferencias con el animal implica no sólo un reconocimiento de nuestro vínculo con las restantes especies sino, además, de nuestra propia humanidad. Estos interrogantes implican un modo de apropiación compleja del mundo del afuera mediante un ?quiebre de fronteras?: en términos lotmanianos, nos referimos a una traducción, mecanismo mediante el cual la cultura se autodefine y determina, asimismo, a las figuras que expulsa de su sistema un otro (tanto cultural como natural). En clave ecosemiótica, nos interesamos aquí por observar cómo la cultura traduce nuestra relación con este Otro natural, entendiendo que el primate no-humano se presenta como figura privilegiada dado que instaura formas de (des) articulación de los dominios naturales y culturales que discuten la propia ontogenia. En su circulación textual, simios y monos reinscriben territorios y movilizan marcos de significación de la condición humana, actualizándose como traductores naturales que problematizan lo humano, lo inhumano y lo no-humano. Al abordar ciertas textualidades provenientes del orden artístico, científico y de la vida cotidiana (filmes, textos de divulgación y noticias periodísticas), atenderemos a la figura del primate que, como categoría que se desplaza culturalmente, se presenta como mecanismo buffer que estructura una zona de indeterminación: un umbral crítico en el cual la diferencia entre lo humano y lo animal se somete a discusión. Scholars tell us that, for some years, the place of the non-human animal is reevaluated and science is trying to question an anthropocentrism which erodes a, in appearance, well-defined borders with the natural world. Since we separated from the other primates almost, 7 million years ago, questioning about the similarities and differences with the animal involves not only the recognition of our relationship with the other species but also our own humanity. These questions involve a way of complex appropriation of the world outside through a “break of boundaries”: in Iuri Lotman’s terms, we refer to a translation mechanism by which culture defines itself and also determined the figures expelled from their system (a cultural and a natural-Other). Fil: Gómez Ponce, Fernando Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina |
| description |
Los teóricos nos indican que, desde hace algunos años, el lugar del animal no-humano es reevaluado y las ciencias vienen a cuestionar un antropocentrismo que erosiona las fronteras en apariencia bien definidas con el mundo natural. Desde que nos separamos de los restantes primates, hace casi 7 millones de años, preguntarnos acerca de las similitudes y diferencias con el animal implica no sólo un reconocimiento de nuestro vínculo con las restantes especies sino, además, de nuestra propia humanidad. Estos interrogantes implican un modo de apropiación compleja del mundo del afuera mediante un ?quiebre de fronteras?: en términos lotmanianos, nos referimos a una traducción, mecanismo mediante el cual la cultura se autodefine y determina, asimismo, a las figuras que expulsa de su sistema un otro (tanto cultural como natural). En clave ecosemiótica, nos interesamos aquí por observar cómo la cultura traduce nuestra relación con este Otro natural, entendiendo que el primate no-humano se presenta como figura privilegiada dado que instaura formas de (des) articulación de los dominios naturales y culturales que discuten la propia ontogenia. En su circulación textual, simios y monos reinscriben territorios y movilizan marcos de significación de la condición humana, actualizándose como traductores naturales que problematizan lo humano, lo inhumano y lo no-humano. Al abordar ciertas textualidades provenientes del orden artístico, científico y de la vida cotidiana (filmes, textos de divulgación y noticias periodísticas), atenderemos a la figura del primate que, como categoría que se desplaza culturalmente, se presenta como mecanismo buffer que estructura una zona de indeterminación: un umbral crítico en el cual la diferencia entre lo humano y lo animal se somete a discusión. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/71008 Gómez Ponce, Fernando Ariel; Simios / Humanos / (Re)evolución: los textos de la cultura y su irresoluble frontera entre lo humano y lo animal; Editorial Universidad Nacional de Misiones; Revista La Rivada. Investigaciones en Ciencias Sociales; 5; 12-2015; 1-12 2347-1085 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/71008 |
| identifier_str_mv |
Gómez Ponce, Fernando Ariel; Simios / Humanos / (Re)evolución: los textos de la cultura y su irresoluble frontera entre lo humano y lo animal; Editorial Universidad Nacional de Misiones; Revista La Rivada. Investigaciones en Ciencias Sociales; 5; 12-2015; 1-12 2347-1085 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.larivada.com.ar/index.php/ediciones-anteriores/65-numero-5-diciembre-2015/articulos-5/103-simios-humanos-evolucion |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Universidad Nacional de Misiones |
| publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Universidad Nacional de Misiones |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846781664994263040 |
| score |
12.982451 |