El retorno de los bárbaros: Fronteras semióticas y desmitificación de complejos culturales en la figura del vikingo

Autores
Gómez Ponce, Fernando Ariel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A través de una genealogía alrededor de “lo bárbaro”, ciertas textualidades visibilizan una topología que manifiestan las fronteras de aquello que es enunciable o no, en torno a la supuesta existencia de un tipo particular de prehombres que habitan en una (des)organización cultural y en un mundo salvaje: figuras de la barbarie que dan cuenta de un intento de ordenamiento, de una lucha contra la entropía y lo caótico y de un mecanismo de racionalización de un Otro cultural que deriva en una problemática intercultural aún vigente en ciertos textos de la contemporaneidad. En el presente trabajo, nos interesamos por abordar sus representaciones contemporáneas, mediante una de sus modelizaciones más recurrentes: el vikingo. Pero, ¿por qué un texto cultural como el vikingo sigue vigente aun siglos después? ¿Qué subjetividades se entretejen a partir de ciertas recurrencias, repeticiones y refracciones que revitalizan un atavismo y una barbarie (algo que “titila irracionalmente”) en el humano en apariencia civilizado? ¿Cuál es la fractura semiótica que inscribe una diferencia en cuanto al tratamiento de un Otro “salvaje” que se vuelve visible en algunas de enunciación actual? En sede semiótico-cultural, entendemos que es posible arrojar luz a estos interrogantes partiendo del modo en que, por medio de ciertas operaciones semióticas, se transforman y seleccionan significaciones que definen a la alteridad, al formular un mapa de sentido en torno a una construcción semiótica del vikingo. En este sentido, en sus diversas representaciones actuales, podremos visibilizar un tropo producto de una amalgama de sentidos e imaginarios que manifiesta figuras situadas al margen de la civilización: una construcción mítica poliacentuada que entreteje con los grandes problemas de la cultura occidental y corporiza un imaginario capaz de reelaborar, reterritorializar y traducir nuevas lecturas de la oposición identidad/alteridad a través de un proceso de integración textual.
Through a genealogy of "the barbarian", certain textualities make visible a topology that shows the boundaries of what is expressible or not about the alleged existence of a particular type of pre-men living in an (un)cultural and wild world: figures of the barbaric that reflect an attempt at ordering, a struggle against entropy and chaos and a mechanism of rationalization of a cultural-Other, resulting in intercultural problems still existing in some contemporary texts. In this paper, we are interested in addressing their contemporary representations, through one of its most recurrent modelization: the Viking. But, why does a cultural text as the Viking remain even centuries later? What subjectivities are woven from certain recurrences, repetitions and refractions that revitalize an atavism and barbarity in apparently civilized humans? Which semiotics fracture inscribes a difference on the treatment of the “wild” other that becomes visible in some current enunciations? In the field of cultural semiotics, we understand that it is possible to shed light on these questions based on how, through certain semiotic operations, meanings are transformed and selected, defining otherness and formulating a map of senses around a Viking construction. Thus, in its various present representations, we can visualize a trope produced by an amalgam of senses and imaginaries that manifest figures located outside civilization: that is, a polyaccented and mythical construction that interweaves with the great problems of Western culture and embodies an imaginary capable of reworking and translating new readings that reterritorialize the opposition identity/otherness through a process of textual integration.
Fil: Gómez Ponce, Fernando Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina
Materia
BARBARIE
MODELIZACIÓN
SERIES TELEVISIVAS
SEMIÓTICA DE LA CULTURA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179835

id CONICETDig_1d0f498ac819416710e2b6ce163667a8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179835
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El retorno de los bárbaros: Fronteras semióticas y desmitificación de complejos culturales en la figura del vikingoGómez Ponce, Fernando ArielBARBARIEMODELIZACIÓNSERIES TELEVISIVASSEMIÓTICA DE LA CULTURAhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6A través de una genealogía alrededor de “lo bárbaro”, ciertas textualidades visibilizan una topología que manifiestan las fronteras de aquello que es enunciable o no, en torno a la supuesta existencia de un tipo particular de prehombres que habitan en una (des)organización cultural y en un mundo salvaje: figuras de la barbarie que dan cuenta de un intento de ordenamiento, de una lucha contra la entropía y lo caótico y de un mecanismo de racionalización de un Otro cultural que deriva en una problemática intercultural aún vigente en ciertos textos de la contemporaneidad. En el presente trabajo, nos interesamos por abordar sus representaciones contemporáneas, mediante una de sus modelizaciones más recurrentes: el vikingo. Pero, ¿por qué un texto cultural como el vikingo sigue vigente aun siglos después? ¿Qué subjetividades se entretejen a partir de ciertas recurrencias, repeticiones y refracciones que revitalizan un atavismo y una barbarie (algo que “titila irracionalmente”) en el humano en apariencia civilizado? ¿Cuál es la fractura semiótica que inscribe una diferencia en cuanto al tratamiento de un Otro “salvaje” que se vuelve visible en algunas de enunciación actual? En sede semiótico-cultural, entendemos que es posible arrojar luz a estos interrogantes partiendo del modo en que, por medio de ciertas operaciones semióticas, se transforman y seleccionan significaciones que definen a la alteridad, al formular un mapa de sentido en torno a una construcción semiótica del vikingo. En este sentido, en sus diversas representaciones actuales, podremos visibilizar un tropo producto de una amalgama de sentidos e imaginarios que manifiesta figuras situadas al margen de la civilización: una construcción mítica poliacentuada que entreteje con los grandes problemas de la cultura occidental y corporiza un imaginario capaz de reelaborar, reterritorializar y traducir nuevas lecturas de la oposición identidad/alteridad a través de un proceso de integración textual.Through a genealogy of "the barbarian", certain textualities make visible a topology that shows the boundaries of what is expressible or not about the alleged existence of a particular type of pre-men living in an (un)cultural and wild world: figures of the barbaric that reflect an attempt at ordering, a struggle against entropy and chaos and a mechanism of rationalization of a cultural-Other, resulting in intercultural problems still existing in some contemporary texts. In this paper, we are interested in addressing their contemporary representations, through one of its most recurrent modelization: the Viking. But, why does a cultural text as the Viking remain even centuries later? What subjectivities are woven from certain recurrences, repetitions and refractions that revitalize an atavism and barbarity in apparently civilized humans? Which semiotics fracture inscribes a difference on the treatment of the “wild” other that becomes visible in some current enunciations? In the field of cultural semiotics, we understand that it is possible to shed light on these questions based on how, through certain semiotic operations, meanings are transformed and selected, defining otherness and formulating a map of senses around a Viking construction. Thus, in its various present representations, we can visualize a trope produced by an amalgam of senses and imaginaries that manifest figures located outside civilization: that is, a polyaccented and mythical construction that interweaves with the great problems of Western culture and embodies an imaginary capable of reworking and translating new readings that reterritorialize the opposition identity/otherness through a process of textual integration.Fil: Gómez Ponce, Fernando Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/179835Gómez Ponce, Fernando Ariel; El retorno de los bárbaros: Fronteras semióticas y desmitificación de complejos culturales en la figura del vikingo; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Revista de Literaturas y Culturas Comparadas; 6; 12-2016; 101-1152591-3883CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CultyLit/article/view/16386info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/179835instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:06.869CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El retorno de los bárbaros: Fronteras semióticas y desmitificación de complejos culturales en la figura del vikingo
title El retorno de los bárbaros: Fronteras semióticas y desmitificación de complejos culturales en la figura del vikingo
spellingShingle El retorno de los bárbaros: Fronteras semióticas y desmitificación de complejos culturales en la figura del vikingo
Gómez Ponce, Fernando Ariel
BARBARIE
MODELIZACIÓN
SERIES TELEVISIVAS
SEMIÓTICA DE LA CULTURA
title_short El retorno de los bárbaros: Fronteras semióticas y desmitificación de complejos culturales en la figura del vikingo
title_full El retorno de los bárbaros: Fronteras semióticas y desmitificación de complejos culturales en la figura del vikingo
title_fullStr El retorno de los bárbaros: Fronteras semióticas y desmitificación de complejos culturales en la figura del vikingo
title_full_unstemmed El retorno de los bárbaros: Fronteras semióticas y desmitificación de complejos culturales en la figura del vikingo
title_sort El retorno de los bárbaros: Fronteras semióticas y desmitificación de complejos culturales en la figura del vikingo
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez Ponce, Fernando Ariel
author Gómez Ponce, Fernando Ariel
author_facet Gómez Ponce, Fernando Ariel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv BARBARIE
MODELIZACIÓN
SERIES TELEVISIVAS
SEMIÓTICA DE LA CULTURA
topic BARBARIE
MODELIZACIÓN
SERIES TELEVISIVAS
SEMIÓTICA DE LA CULTURA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv A través de una genealogía alrededor de “lo bárbaro”, ciertas textualidades visibilizan una topología que manifiestan las fronteras de aquello que es enunciable o no, en torno a la supuesta existencia de un tipo particular de prehombres que habitan en una (des)organización cultural y en un mundo salvaje: figuras de la barbarie que dan cuenta de un intento de ordenamiento, de una lucha contra la entropía y lo caótico y de un mecanismo de racionalización de un Otro cultural que deriva en una problemática intercultural aún vigente en ciertos textos de la contemporaneidad. En el presente trabajo, nos interesamos por abordar sus representaciones contemporáneas, mediante una de sus modelizaciones más recurrentes: el vikingo. Pero, ¿por qué un texto cultural como el vikingo sigue vigente aun siglos después? ¿Qué subjetividades se entretejen a partir de ciertas recurrencias, repeticiones y refracciones que revitalizan un atavismo y una barbarie (algo que “titila irracionalmente”) en el humano en apariencia civilizado? ¿Cuál es la fractura semiótica que inscribe una diferencia en cuanto al tratamiento de un Otro “salvaje” que se vuelve visible en algunas de enunciación actual? En sede semiótico-cultural, entendemos que es posible arrojar luz a estos interrogantes partiendo del modo en que, por medio de ciertas operaciones semióticas, se transforman y seleccionan significaciones que definen a la alteridad, al formular un mapa de sentido en torno a una construcción semiótica del vikingo. En este sentido, en sus diversas representaciones actuales, podremos visibilizar un tropo producto de una amalgama de sentidos e imaginarios que manifiesta figuras situadas al margen de la civilización: una construcción mítica poliacentuada que entreteje con los grandes problemas de la cultura occidental y corporiza un imaginario capaz de reelaborar, reterritorializar y traducir nuevas lecturas de la oposición identidad/alteridad a través de un proceso de integración textual.
Through a genealogy of "the barbarian", certain textualities make visible a topology that shows the boundaries of what is expressible or not about the alleged existence of a particular type of pre-men living in an (un)cultural and wild world: figures of the barbaric that reflect an attempt at ordering, a struggle against entropy and chaos and a mechanism of rationalization of a cultural-Other, resulting in intercultural problems still existing in some contemporary texts. In this paper, we are interested in addressing their contemporary representations, through one of its most recurrent modelization: the Viking. But, why does a cultural text as the Viking remain even centuries later? What subjectivities are woven from certain recurrences, repetitions and refractions that revitalize an atavism and barbarity in apparently civilized humans? Which semiotics fracture inscribes a difference on the treatment of the “wild” other that becomes visible in some current enunciations? In the field of cultural semiotics, we understand that it is possible to shed light on these questions based on how, through certain semiotic operations, meanings are transformed and selected, defining otherness and formulating a map of senses around a Viking construction. Thus, in its various present representations, we can visualize a trope produced by an amalgam of senses and imaginaries that manifest figures located outside civilization: that is, a polyaccented and mythical construction that interweaves with the great problems of Western culture and embodies an imaginary capable of reworking and translating new readings that reterritorialize the opposition identity/otherness through a process of textual integration.
Fil: Gómez Ponce, Fernando Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina
description A través de una genealogía alrededor de “lo bárbaro”, ciertas textualidades visibilizan una topología que manifiestan las fronteras de aquello que es enunciable o no, en torno a la supuesta existencia de un tipo particular de prehombres que habitan en una (des)organización cultural y en un mundo salvaje: figuras de la barbarie que dan cuenta de un intento de ordenamiento, de una lucha contra la entropía y lo caótico y de un mecanismo de racionalización de un Otro cultural que deriva en una problemática intercultural aún vigente en ciertos textos de la contemporaneidad. En el presente trabajo, nos interesamos por abordar sus representaciones contemporáneas, mediante una de sus modelizaciones más recurrentes: el vikingo. Pero, ¿por qué un texto cultural como el vikingo sigue vigente aun siglos después? ¿Qué subjetividades se entretejen a partir de ciertas recurrencias, repeticiones y refracciones que revitalizan un atavismo y una barbarie (algo que “titila irracionalmente”) en el humano en apariencia civilizado? ¿Cuál es la fractura semiótica que inscribe una diferencia en cuanto al tratamiento de un Otro “salvaje” que se vuelve visible en algunas de enunciación actual? En sede semiótico-cultural, entendemos que es posible arrojar luz a estos interrogantes partiendo del modo en que, por medio de ciertas operaciones semióticas, se transforman y seleccionan significaciones que definen a la alteridad, al formular un mapa de sentido en torno a una construcción semiótica del vikingo. En este sentido, en sus diversas representaciones actuales, podremos visibilizar un tropo producto de una amalgama de sentidos e imaginarios que manifiesta figuras situadas al margen de la civilización: una construcción mítica poliacentuada que entreteje con los grandes problemas de la cultura occidental y corporiza un imaginario capaz de reelaborar, reterritorializar y traducir nuevas lecturas de la oposición identidad/alteridad a través de un proceso de integración textual.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/179835
Gómez Ponce, Fernando Ariel; El retorno de los bárbaros: Fronteras semióticas y desmitificación de complejos culturales en la figura del vikingo; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Revista de Literaturas y Culturas Comparadas; 6; 12-2016; 101-115
2591-3883
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/179835
identifier_str_mv Gómez Ponce, Fernando Ariel; El retorno de los bárbaros: Fronteras semióticas y desmitificación de complejos culturales en la figura del vikingo; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Revista de Literaturas y Culturas Comparadas; 6; 12-2016; 101-115
2591-3883
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CultyLit/article/view/16386
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613203793805312
score 13.070432