Epidemia de dengue en pandemia COVID-19: la importancia de la vigilancia tem- prana para la prevención de Aedes aegypti en el Gran San Miguel de Tucumán
- Autores
- Rodriguez, Giselle Alejandra; Diaz Briz, Luciana M.; Fuenzalida, A.Denise; Direni Mancini, José Manuel; Quintana, María Gabriela
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante el año 2020 el virus SARS-CoV-2 ocasionó una pandemia de COVID-19, y simultánea-mente, se comenzó a reportar una situación preocupante en países latinoamericanos respecto a la situación epidemiológica y avance del virus del dengue (DENV) a nivel regional.Las enfermedades transmitidas por este vector son producidas por un desorden socio-ambientalque generan problemas sanitarios, sociales y económicos, donde los agentes infecciosos son transmitidos cíclicamente de un organismo infectado a otro. Un brote epidémico se inicia cuando los componentes entomológicos (mosquitos), víricos y sociales/sanitarios se encuentran en un ambiente propicio. Entender las condiciones que favorecen la proliferación del mosquito Ae. aegypti es un requisito indispensable, así como también son fundamentales las actividades de saneamiento ambiental, especialmente durante los períodos inter-epidémicos de baja actividad del mosquito (de junio a octubre). Estas actividades se basan en estrategias de control y se enfocan en la eliminación de recipientes y de microbasurales -en los que se acumule agua- donde se desarrolla con gran facilidad este mosquito oportunista la mayor parte del año, sobre todo durante los meses de diciembre a abril. Finalmente, para controlar y mitigar la transmisión del dengue, es necesaria la participación activa de toda la comunidad sensibilizada e informada sobre las medidas preventivas.
Fil: Rodriguez, Giselle Alejandra. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina. Secretaria de Gobierno de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical. Instituto Nacional de Medicina Tropical - Sede Tucumán; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Diaz Briz, Luciana M.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina
Fil: Fuenzalida, A.Denise. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina. Secretaria de Gobierno de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical. Instituto Nacional de Medicina Tropical - Sede Tucumán; Argentina
Fil: Direni Mancini, José Manuel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina
Fil: Quintana, María Gabriela. Secretaria de Gobierno de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical. Instituto Nacional de Medicina Tropical - Sede Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
AEDES AEGYPTI
ARBOVIROSIS
SALUD AMBIENTAL
COVID-19 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/129440
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_38f40eacba3b55354639ae9a539b4670 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/129440 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Epidemia de dengue en pandemia COVID-19: la importancia de la vigilancia tem- prana para la prevención de Aedes aegypti en el Gran San Miguel de TucumánRodriguez, Giselle AlejandraDiaz Briz, Luciana M.Fuenzalida, A.DeniseDireni Mancini, José ManuelQuintana, María GabrielaAEDES AEGYPTIARBOVIROSISSALUD AMBIENTALCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Durante el año 2020 el virus SARS-CoV-2 ocasionó una pandemia de COVID-19, y simultánea-mente, se comenzó a reportar una situación preocupante en países latinoamericanos respecto a la situación epidemiológica y avance del virus del dengue (DENV) a nivel regional.Las enfermedades transmitidas por este vector son producidas por un desorden socio-ambientalque generan problemas sanitarios, sociales y económicos, donde los agentes infecciosos son transmitidos cíclicamente de un organismo infectado a otro. Un brote epidémico se inicia cuando los componentes entomológicos (mosquitos), víricos y sociales/sanitarios se encuentran en un ambiente propicio. Entender las condiciones que favorecen la proliferación del mosquito Ae. aegypti es un requisito indispensable, así como también son fundamentales las actividades de saneamiento ambiental, especialmente durante los períodos inter-epidémicos de baja actividad del mosquito (de junio a octubre). Estas actividades se basan en estrategias de control y se enfocan en la eliminación de recipientes y de microbasurales -en los que se acumule agua- donde se desarrolla con gran facilidad este mosquito oportunista la mayor parte del año, sobre todo durante los meses de diciembre a abril. Finalmente, para controlar y mitigar la transmisión del dengue, es necesaria la participación activa de toda la comunidad sensibilizada e informada sobre las medidas preventivas.Fil: Rodriguez, Giselle Alejandra. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina. Secretaria de Gobierno de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical. Instituto Nacional de Medicina Tropical - Sede Tucumán; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Diaz Briz, Luciana M.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; ArgentinaFil: Fuenzalida, A.Denise. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina. Secretaria de Gobierno de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical. Instituto Nacional de Medicina Tropical - Sede Tucumán; ArgentinaFil: Direni Mancini, José Manuel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; ArgentinaFil: Quintana, María Gabriela. Secretaria de Gobierno de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical. Instituto Nacional de Medicina Tropical - Sede Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2020-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/129440Rodriguez, Giselle Alejandra; Diaz Briz, Luciana M.; Fuenzalida, A.Denise; Direni Mancini, José Manuel; Quintana, María Gabriela; Epidemia de dengue en pandemia COVID-19: la importancia de la vigilancia tem- prana para la prevención de Aedes aegypti en el Gran San Miguel de Tucumán; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Revista de Divulgación de las Actividades de Ciencia y Técnica ; 1; 1; 11-2020; 54-572718-7217CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/item/2680-rein-naturales-numero-1-2020info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:38:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/129440instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:38:10.264CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Epidemia de dengue en pandemia COVID-19: la importancia de la vigilancia tem- prana para la prevención de Aedes aegypti en el Gran San Miguel de Tucumán |
title |
Epidemia de dengue en pandemia COVID-19: la importancia de la vigilancia tem- prana para la prevención de Aedes aegypti en el Gran San Miguel de Tucumán |
spellingShingle |
Epidemia de dengue en pandemia COVID-19: la importancia de la vigilancia tem- prana para la prevención de Aedes aegypti en el Gran San Miguel de Tucumán Rodriguez, Giselle Alejandra AEDES AEGYPTI ARBOVIROSIS SALUD AMBIENTAL COVID-19 |
title_short |
Epidemia de dengue en pandemia COVID-19: la importancia de la vigilancia tem- prana para la prevención de Aedes aegypti en el Gran San Miguel de Tucumán |
title_full |
Epidemia de dengue en pandemia COVID-19: la importancia de la vigilancia tem- prana para la prevención de Aedes aegypti en el Gran San Miguel de Tucumán |
title_fullStr |
Epidemia de dengue en pandemia COVID-19: la importancia de la vigilancia tem- prana para la prevención de Aedes aegypti en el Gran San Miguel de Tucumán |
title_full_unstemmed |
Epidemia de dengue en pandemia COVID-19: la importancia de la vigilancia tem- prana para la prevención de Aedes aegypti en el Gran San Miguel de Tucumán |
title_sort |
Epidemia de dengue en pandemia COVID-19: la importancia de la vigilancia tem- prana para la prevención de Aedes aegypti en el Gran San Miguel de Tucumán |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodriguez, Giselle Alejandra Diaz Briz, Luciana M. Fuenzalida, A.Denise Direni Mancini, José Manuel Quintana, María Gabriela |
author |
Rodriguez, Giselle Alejandra |
author_facet |
Rodriguez, Giselle Alejandra Diaz Briz, Luciana M. Fuenzalida, A.Denise Direni Mancini, José Manuel Quintana, María Gabriela |
author_role |
author |
author2 |
Diaz Briz, Luciana M. Fuenzalida, A.Denise Direni Mancini, José Manuel Quintana, María Gabriela |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AEDES AEGYPTI ARBOVIROSIS SALUD AMBIENTAL COVID-19 |
topic |
AEDES AEGYPTI ARBOVIROSIS SALUD AMBIENTAL COVID-19 |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante el año 2020 el virus SARS-CoV-2 ocasionó una pandemia de COVID-19, y simultánea-mente, se comenzó a reportar una situación preocupante en países latinoamericanos respecto a la situación epidemiológica y avance del virus del dengue (DENV) a nivel regional.Las enfermedades transmitidas por este vector son producidas por un desorden socio-ambientalque generan problemas sanitarios, sociales y económicos, donde los agentes infecciosos son transmitidos cíclicamente de un organismo infectado a otro. Un brote epidémico se inicia cuando los componentes entomológicos (mosquitos), víricos y sociales/sanitarios se encuentran en un ambiente propicio. Entender las condiciones que favorecen la proliferación del mosquito Ae. aegypti es un requisito indispensable, así como también son fundamentales las actividades de saneamiento ambiental, especialmente durante los períodos inter-epidémicos de baja actividad del mosquito (de junio a octubre). Estas actividades se basan en estrategias de control y se enfocan en la eliminación de recipientes y de microbasurales -en los que se acumule agua- donde se desarrolla con gran facilidad este mosquito oportunista la mayor parte del año, sobre todo durante los meses de diciembre a abril. Finalmente, para controlar y mitigar la transmisión del dengue, es necesaria la participación activa de toda la comunidad sensibilizada e informada sobre las medidas preventivas. Fil: Rodriguez, Giselle Alejandra. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina. Secretaria de Gobierno de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical. Instituto Nacional de Medicina Tropical - Sede Tucumán; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Diaz Briz, Luciana M.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina Fil: Fuenzalida, A.Denise. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina. Secretaria de Gobierno de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical. Instituto Nacional de Medicina Tropical - Sede Tucumán; Argentina Fil: Direni Mancini, José Manuel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina Fil: Quintana, María Gabriela. Secretaria de Gobierno de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical. Instituto Nacional de Medicina Tropical - Sede Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Durante el año 2020 el virus SARS-CoV-2 ocasionó una pandemia de COVID-19, y simultánea-mente, se comenzó a reportar una situación preocupante en países latinoamericanos respecto a la situación epidemiológica y avance del virus del dengue (DENV) a nivel regional.Las enfermedades transmitidas por este vector son producidas por un desorden socio-ambientalque generan problemas sanitarios, sociales y económicos, donde los agentes infecciosos son transmitidos cíclicamente de un organismo infectado a otro. Un brote epidémico se inicia cuando los componentes entomológicos (mosquitos), víricos y sociales/sanitarios se encuentran en un ambiente propicio. Entender las condiciones que favorecen la proliferación del mosquito Ae. aegypti es un requisito indispensable, así como también son fundamentales las actividades de saneamiento ambiental, especialmente durante los períodos inter-epidémicos de baja actividad del mosquito (de junio a octubre). Estas actividades se basan en estrategias de control y se enfocan en la eliminación de recipientes y de microbasurales -en los que se acumule agua- donde se desarrolla con gran facilidad este mosquito oportunista la mayor parte del año, sobre todo durante los meses de diciembre a abril. Finalmente, para controlar y mitigar la transmisión del dengue, es necesaria la participación activa de toda la comunidad sensibilizada e informada sobre las medidas preventivas. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/129440 Rodriguez, Giselle Alejandra; Diaz Briz, Luciana M.; Fuenzalida, A.Denise; Direni Mancini, José Manuel; Quintana, María Gabriela; Epidemia de dengue en pandemia COVID-19: la importancia de la vigilancia tem- prana para la prevención de Aedes aegypti en el Gran San Miguel de Tucumán; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Revista de Divulgación de las Actividades de Ciencia y Técnica ; 1; 1; 11-2020; 54-57 2718-7217 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/129440 |
identifier_str_mv |
Rodriguez, Giselle Alejandra; Diaz Briz, Luciana M.; Fuenzalida, A.Denise; Direni Mancini, José Manuel; Quintana, María Gabriela; Epidemia de dengue en pandemia COVID-19: la importancia de la vigilancia tem- prana para la prevención de Aedes aegypti en el Gran San Miguel de Tucumán; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Revista de Divulgación de las Actividades de Ciencia y Técnica ; 1; 1; 11-2020; 54-57 2718-7217 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/item/2680-rein-naturales-numero-1-2020 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614403473801216 |
score |
13.070432 |