Estudio preliminar sobre la actividad de oviposición de Aedes Aegypti (Diptera: Culicidae) en San Miguel de Tucumán, provincia de Tucumán
- Autores
- Rodríguez, G. A.; Veggiani Aybar, Cecilia Adriana; Claps, Guillermo Luis
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Dengue es una enfermedad viral que es transmitida al hombre por mosquitos del género Aedes y que en los últimos años se ha vuelto un gran problema en lo que respecta a salud pública a nivel mundial. En la Argentina, así como en el resto de América, Aedes aegypti es el principal vector del dengue, el cual es un mosquito urbano que se encuentra muy ligado a la actividad humana generando una gran disponibilidad de potenciales sitios de cría. En cuanto a la provincia de Tucumán, el vector está presente y la enfermedad se manifiesta tanto de forma periódica como epidémica. Poco es lo que se conoce del comportamiento de Ae. aegypti en nuestra ciudad por lo que el objetivo del presente estudio fue determinar la abundancia y fluctuación temporal de la actividad de oviposición de Ae. Aegypti en San Miguel de Tucumán. Los muestreos entomológicos se llevaron a cabo desde septiembre de 2012 a mayo de 2013 en cinco barrios mediante ocho ovitrampas por sitio de muestreo. En el laboratorio se contabilizó el número total de huevos depositados en cada ovitrampa por sitio de muestreo y luego se determinó su variación a lo largo de las cuatro estaciones. Se recolectó un total de 8.092 huevos de Ae. aegypti, observándose una mayor abundancia para el Barrio Ciudadela (47,1 %), seguido del Barrio El Bosque (36,3 %), Barrio Oeste II (11,6 %), Barrio Modelo (3,8 %) y Barrio Norte (1,2%). Si bien la mayor actividad de oviposición se produjo principalmente para el verano, al discriminar por sitio de muestreo, se pudo observar que para el Barrio Ciudadela se produjeron dos picos de abundancia, uno de menor magnitud para la primavera y otro de mayor escala para el verano. Asimismo para el Barrio El Bosque los picos de abundancia más importantes se produjeron para el verano, seguido de otro de menor magnitud para el otoño. Por último, en los restantes barrios si bien se observó el mismo patrón de actividad de oviposición durante el verano, la abundancia de huevos en estos sitios fue menor. En líneas generales, para la ciudad el período de mayor actividad de oviposición de Ae. aegypti se registró entre los meses de diciembre, enero y marzo.
Fil: Rodríguez, G. A.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales E Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán; Argentina
Fil: Veggiani Aybar, Cecilia Adriana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán; Argentina
Fil: Claps, Guillermo Luis. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina - Materia
-
Aedes Aegypti
Culicidae
Oviposición
Tucumán - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/7308
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2dec51095a473392b1e618e7d868807f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/7308 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estudio preliminar sobre la actividad de oviposición de Aedes Aegypti (Diptera: Culicidae) en San Miguel de Tucumán, provincia de TucumánRodríguez, G. A.Veggiani Aybar, Cecilia AdrianaClaps, Guillermo LuisAedes AegyptiCulicidaeOviposiciónTucumánhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El Dengue es una enfermedad viral que es transmitida al hombre por mosquitos del género Aedes y que en los últimos años se ha vuelto un gran problema en lo que respecta a salud pública a nivel mundial. En la Argentina, así como en el resto de América, Aedes aegypti es el principal vector del dengue, el cual es un mosquito urbano que se encuentra muy ligado a la actividad humana generando una gran disponibilidad de potenciales sitios de cría. En cuanto a la provincia de Tucumán, el vector está presente y la enfermedad se manifiesta tanto de forma periódica como epidémica. Poco es lo que se conoce del comportamiento de Ae. aegypti en nuestra ciudad por lo que el objetivo del presente estudio fue determinar la abundancia y fluctuación temporal de la actividad de oviposición de Ae. Aegypti en San Miguel de Tucumán. Los muestreos entomológicos se llevaron a cabo desde septiembre de 2012 a mayo de 2013 en cinco barrios mediante ocho ovitrampas por sitio de muestreo. En el laboratorio se contabilizó el número total de huevos depositados en cada ovitrampa por sitio de muestreo y luego se determinó su variación a lo largo de las cuatro estaciones. Se recolectó un total de 8.092 huevos de Ae. aegypti, observándose una mayor abundancia para el Barrio Ciudadela (47,1 %), seguido del Barrio El Bosque (36,3 %), Barrio Oeste II (11,6 %), Barrio Modelo (3,8 %) y Barrio Norte (1,2%). Si bien la mayor actividad de oviposición se produjo principalmente para el verano, al discriminar por sitio de muestreo, se pudo observar que para el Barrio Ciudadela se produjeron dos picos de abundancia, uno de menor magnitud para la primavera y otro de mayor escala para el verano. Asimismo para el Barrio El Bosque los picos de abundancia más importantes se produjeron para el verano, seguido de otro de menor magnitud para el otoño. Por último, en los restantes barrios si bien se observó el mismo patrón de actividad de oviposición durante el verano, la abundancia de huevos en estos sitios fue menor. En líneas generales, para la ciudad el período de mayor actividad de oviposición de Ae. aegypti se registró entre los meses de diciembre, enero y marzo.Fil: Rodríguez, G. A.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales E Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán; ArgentinaFil: Veggiani Aybar, Cecilia Adriana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán; ArgentinaFil: Claps, Guillermo Luis. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; ArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/7308Rodríguez, G. A.; Veggiani Aybar, Cecilia Adriana; Claps, Guillermo Luis; Estudio preliminar sobre la actividad de oviposición de Aedes Aegypti (Diptera: Culicidae) en San Miguel de Tucumán, provincia de Tucumán; Universidad Nacional de Tucumán; Serie Monográfica y Didáctica; 53; 12-2013; 136-1360327-5868spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.filo.unt.edu.ar/ieg/?page_id=114info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:42:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/7308instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:42:31.121CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio preliminar sobre la actividad de oviposición de Aedes Aegypti (Diptera: Culicidae) en San Miguel de Tucumán, provincia de Tucumán |
title |
Estudio preliminar sobre la actividad de oviposición de Aedes Aegypti (Diptera: Culicidae) en San Miguel de Tucumán, provincia de Tucumán |
spellingShingle |
Estudio preliminar sobre la actividad de oviposición de Aedes Aegypti (Diptera: Culicidae) en San Miguel de Tucumán, provincia de Tucumán Rodríguez, G. A. Aedes Aegypti Culicidae Oviposición Tucumán |
title_short |
Estudio preliminar sobre la actividad de oviposición de Aedes Aegypti (Diptera: Culicidae) en San Miguel de Tucumán, provincia de Tucumán |
title_full |
Estudio preliminar sobre la actividad de oviposición de Aedes Aegypti (Diptera: Culicidae) en San Miguel de Tucumán, provincia de Tucumán |
title_fullStr |
Estudio preliminar sobre la actividad de oviposición de Aedes Aegypti (Diptera: Culicidae) en San Miguel de Tucumán, provincia de Tucumán |
title_full_unstemmed |
Estudio preliminar sobre la actividad de oviposición de Aedes Aegypti (Diptera: Culicidae) en San Miguel de Tucumán, provincia de Tucumán |
title_sort |
Estudio preliminar sobre la actividad de oviposición de Aedes Aegypti (Diptera: Culicidae) en San Miguel de Tucumán, provincia de Tucumán |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez, G. A. Veggiani Aybar, Cecilia Adriana Claps, Guillermo Luis |
author |
Rodríguez, G. A. |
author_facet |
Rodríguez, G. A. Veggiani Aybar, Cecilia Adriana Claps, Guillermo Luis |
author_role |
author |
author2 |
Veggiani Aybar, Cecilia Adriana Claps, Guillermo Luis |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Aedes Aegypti Culicidae Oviposición Tucumán |
topic |
Aedes Aegypti Culicidae Oviposición Tucumán |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Dengue es una enfermedad viral que es transmitida al hombre por mosquitos del género Aedes y que en los últimos años se ha vuelto un gran problema en lo que respecta a salud pública a nivel mundial. En la Argentina, así como en el resto de América, Aedes aegypti es el principal vector del dengue, el cual es un mosquito urbano que se encuentra muy ligado a la actividad humana generando una gran disponibilidad de potenciales sitios de cría. En cuanto a la provincia de Tucumán, el vector está presente y la enfermedad se manifiesta tanto de forma periódica como epidémica. Poco es lo que se conoce del comportamiento de Ae. aegypti en nuestra ciudad por lo que el objetivo del presente estudio fue determinar la abundancia y fluctuación temporal de la actividad de oviposición de Ae. Aegypti en San Miguel de Tucumán. Los muestreos entomológicos se llevaron a cabo desde septiembre de 2012 a mayo de 2013 en cinco barrios mediante ocho ovitrampas por sitio de muestreo. En el laboratorio se contabilizó el número total de huevos depositados en cada ovitrampa por sitio de muestreo y luego se determinó su variación a lo largo de las cuatro estaciones. Se recolectó un total de 8.092 huevos de Ae. aegypti, observándose una mayor abundancia para el Barrio Ciudadela (47,1 %), seguido del Barrio El Bosque (36,3 %), Barrio Oeste II (11,6 %), Barrio Modelo (3,8 %) y Barrio Norte (1,2%). Si bien la mayor actividad de oviposición se produjo principalmente para el verano, al discriminar por sitio de muestreo, se pudo observar que para el Barrio Ciudadela se produjeron dos picos de abundancia, uno de menor magnitud para la primavera y otro de mayor escala para el verano. Asimismo para el Barrio El Bosque los picos de abundancia más importantes se produjeron para el verano, seguido de otro de menor magnitud para el otoño. Por último, en los restantes barrios si bien se observó el mismo patrón de actividad de oviposición durante el verano, la abundancia de huevos en estos sitios fue menor. En líneas generales, para la ciudad el período de mayor actividad de oviposición de Ae. aegypti se registró entre los meses de diciembre, enero y marzo. Fil: Rodríguez, G. A.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales E Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán; Argentina Fil: Veggiani Aybar, Cecilia Adriana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán; Argentina Fil: Claps, Guillermo Luis. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina |
description |
El Dengue es una enfermedad viral que es transmitida al hombre por mosquitos del género Aedes y que en los últimos años se ha vuelto un gran problema en lo que respecta a salud pública a nivel mundial. En la Argentina, así como en el resto de América, Aedes aegypti es el principal vector del dengue, el cual es un mosquito urbano que se encuentra muy ligado a la actividad humana generando una gran disponibilidad de potenciales sitios de cría. En cuanto a la provincia de Tucumán, el vector está presente y la enfermedad se manifiesta tanto de forma periódica como epidémica. Poco es lo que se conoce del comportamiento de Ae. aegypti en nuestra ciudad por lo que el objetivo del presente estudio fue determinar la abundancia y fluctuación temporal de la actividad de oviposición de Ae. Aegypti en San Miguel de Tucumán. Los muestreos entomológicos se llevaron a cabo desde septiembre de 2012 a mayo de 2013 en cinco barrios mediante ocho ovitrampas por sitio de muestreo. En el laboratorio se contabilizó el número total de huevos depositados en cada ovitrampa por sitio de muestreo y luego se determinó su variación a lo largo de las cuatro estaciones. Se recolectó un total de 8.092 huevos de Ae. aegypti, observándose una mayor abundancia para el Barrio Ciudadela (47,1 %), seguido del Barrio El Bosque (36,3 %), Barrio Oeste II (11,6 %), Barrio Modelo (3,8 %) y Barrio Norte (1,2%). Si bien la mayor actividad de oviposición se produjo principalmente para el verano, al discriminar por sitio de muestreo, se pudo observar que para el Barrio Ciudadela se produjeron dos picos de abundancia, uno de menor magnitud para la primavera y otro de mayor escala para el verano. Asimismo para el Barrio El Bosque los picos de abundancia más importantes se produjeron para el verano, seguido de otro de menor magnitud para el otoño. Por último, en los restantes barrios si bien se observó el mismo patrón de actividad de oviposición durante el verano, la abundancia de huevos en estos sitios fue menor. En líneas generales, para la ciudad el período de mayor actividad de oviposición de Ae. aegypti se registró entre los meses de diciembre, enero y marzo. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/7308 Rodríguez, G. A.; Veggiani Aybar, Cecilia Adriana; Claps, Guillermo Luis; Estudio preliminar sobre la actividad de oviposición de Aedes Aegypti (Diptera: Culicidae) en San Miguel de Tucumán, provincia de Tucumán; Universidad Nacional de Tucumán; Serie Monográfica y Didáctica; 53; 12-2013; 136-136 0327-5868 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/7308 |
identifier_str_mv |
Rodríguez, G. A.; Veggiani Aybar, Cecilia Adriana; Claps, Guillermo Luis; Estudio preliminar sobre la actividad de oviposición de Aedes Aegypti (Diptera: Culicidae) en San Miguel de Tucumán, provincia de Tucumán; Universidad Nacional de Tucumán; Serie Monográfica y Didáctica; 53; 12-2013; 136-136 0327-5868 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.filo.unt.edu.ar/ieg/?page_id=114 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613339333787648 |
score |
13.070432 |