Explicando la imagen de una fragmentación partidaria regionalmente desequilibrada en la política argentina: Una revisión analítica

Autores
Navarro, Mario; Tieghi, Maria Cora; Varetto, Carlos Augusto
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se ha sugerido que uno de los rasgos cruciales del proceso político-partidario argentino; especialmente determinante en los últimos tiempos es la territorialización del electorado, y la consiguiente elevación del grado de fragmentación partidaria (Calvo y Escolar, 2005). En este trabajo se examinan las principales explicaciones que la literatura ha sugerido, con el objeto de dar cuenta de este carácter. Si bien los dos rasgos previamente mencionados no son equivalentes, hay cierto consenso en tratarlos como estrechamente relacionados. Ciertamente, es posible que exista una fragmentación del sistema de partidos sin que concurra una ?provincialización? de las agrupaciones políticas. Tal situación sucede cuando partidos nacionales se dividen o fusionan sin cambios en su grado de implantación a lo largo de los distritos. Concurrentemente, es también posible que se de una provincialización sin fragmentación; entendida aquélla como una incrementada atención, vocación o ambición orientada al ámbito provincial por parte de los electorados y dirigencia partidaria. No obstante, la literatura en Argentina los ha tratado como estrechamente vinculados. De acuerdo a esto entonces, la territorialización que sucede en Argentina se observa como un proceso conducente a una mayor fragmentación del sistema de partidos. Se configura así una peculiar trayectoria que denominaremos fragmentación regionalmente desequilibrada (FRD). Se trata de una imagen poderosa que guía no sólo el diagnóstico, sino también el pronóstico y prescripciones de reforma. La fuerza metafórica ?y quizás también analítica- de la idea se ha visto acrecentada por su vinculación con un conjunto de propuestas explicativas; argumentos que giran también alrededor de un variado arsenal teórico que ha devenido ?sentido común académico?. Las imágenes fuertes compuestas con explicaciones igualmente fuertes tienen futuro de sentido común. Porque el hecho es que la imagen se apoya en explicaciones igual o más poderosas. Igual o más poderosas en cuanto se trata de hechos y procesos que resultan incontrovertibles en sí mismos. La imagen de la FRD como la resultante de evidentes y aparentemente indubitables procesos que la explican, se asientan recíprocamente. No obstante, existen razones para controvertir, al menos parcialmente, tanto la validez de la imagen como sus explicaciones. Este trabajo se dedica al segundo término. Las propuestas explicativas de la FRD, ¿cómo se desempeñan?
This article examines a highly influential intellectual image aimed at explaining the political process in Argentina. We name this image as “regional unbalanced party fragmentation” (FDR).This image evokes a process of “territorialization”, understood as a decentration of partisan forces that multiplies political centers in sub-national areas. According to this image, the argentinian party system confronts growing difficulties resulting from the coexistence of an expanded party fragmentation in central areas jointly with a highly concentrated party competition in the peripheral areas.After a brief presentation of the above mentioned image, the main theories proposed to explain it are put to test, namely, the decentralization of state expenditure, devaluation of party labels, the transfiguration of the political culture and the effect of district magnitude.A detailed review of these explanations proves that, relevant as these factors are, they are not enough to explain “FDR”.
Fil: Navarro, Mario. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina
Fil: Tieghi, Maria Cora. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Varetto, Carlos Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina
Materia
SISTEMA POLITICO
TERRITORIALIZACION
FRAGMENTACION
PARTIDOS POLITICOS
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/92247

id CONICETDig_388e02ad8ccb11abba62208abdaa9695
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/92247
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Explicando la imagen de una fragmentación partidaria regionalmente desequilibrada en la política argentina: Una revisión analíticahe image of a party fragmentation with regional imbalance in Argentinean politics. An analytical reviewNavarro, MarioTieghi, Maria CoraVaretto, Carlos AugustoSISTEMA POLITICOTERRITORIALIZACIONFRAGMENTACIONPARTIDOS POLITICOSARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Se ha sugerido que uno de los rasgos cruciales del proceso político-partidario argentino; especialmente determinante en los últimos tiempos es la territorialización del electorado, y la consiguiente elevación del grado de fragmentación partidaria (Calvo y Escolar, 2005). En este trabajo se examinan las principales explicaciones que la literatura ha sugerido, con el objeto de dar cuenta de este carácter. Si bien los dos rasgos previamente mencionados no son equivalentes, hay cierto consenso en tratarlos como estrechamente relacionados. Ciertamente, es posible que exista una fragmentación del sistema de partidos sin que concurra una ?provincialización? de las agrupaciones políticas. Tal situación sucede cuando partidos nacionales se dividen o fusionan sin cambios en su grado de implantación a lo largo de los distritos. Concurrentemente, es también posible que se de una provincialización sin fragmentación; entendida aquélla como una incrementada atención, vocación o ambición orientada al ámbito provincial por parte de los electorados y dirigencia partidaria. No obstante, la literatura en Argentina los ha tratado como estrechamente vinculados. De acuerdo a esto entonces, la territorialización que sucede en Argentina se observa como un proceso conducente a una mayor fragmentación del sistema de partidos. Se configura así una peculiar trayectoria que denominaremos fragmentación regionalmente desequilibrada (FRD). Se trata de una imagen poderosa que guía no sólo el diagnóstico, sino también el pronóstico y prescripciones de reforma. La fuerza metafórica ?y quizás también analítica- de la idea se ha visto acrecentada por su vinculación con un conjunto de propuestas explicativas; argumentos que giran también alrededor de un variado arsenal teórico que ha devenido ?sentido común académico?. Las imágenes fuertes compuestas con explicaciones igualmente fuertes tienen futuro de sentido común. Porque el hecho es que la imagen se apoya en explicaciones igual o más poderosas. Igual o más poderosas en cuanto se trata de hechos y procesos que resultan incontrovertibles en sí mismos. La imagen de la FRD como la resultante de evidentes y aparentemente indubitables procesos que la explican, se asientan recíprocamente. No obstante, existen razones para controvertir, al menos parcialmente, tanto la validez de la imagen como sus explicaciones. Este trabajo se dedica al segundo término. Las propuestas explicativas de la FRD, ¿cómo se desempeñan?This article examines a highly influential intellectual image aimed at explaining the political process in Argentina. We name this image as “regional unbalanced party fragmentation” (FDR).This image evokes a process of “territorialization”, understood as a decentration of partisan forces that multiplies political centers in sub-national areas. According to this image, the argentinian party system confronts growing difficulties resulting from the coexistence of an expanded party fragmentation in central areas jointly with a highly concentrated party competition in the peripheral areas.After a brief presentation of the above mentioned image, the main theories proposed to explain it are put to test, namely, the decentralization of state expenditure, devaluation of party labels, the transfiguration of the political culture and the effect of district magnitude.A detailed review of these explanations proves that, relevant as these factors are, they are not enough to explain “FDR”.Fil: Navarro, Mario. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Tieghi, Maria Cora. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Varetto, Carlos Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaUniversidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales. Departamento de Ciencias Políticas2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/92247Navarro, Mario; Tieghi, Maria Cora; Varetto, Carlos Augusto; Explicando la imagen de una fragmentación partidaria regionalmente desequilibrada en la política argentina: Una revisión analítica; Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales. Departamento de Ciencias Políticas; Revista de Ciencia Política; 8; 16; 12-2013; 34-651909-230XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/41529info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/92247instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:18.248CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Explicando la imagen de una fragmentación partidaria regionalmente desequilibrada en la política argentina: Una revisión analítica
he image of a party fragmentation with regional imbalance in Argentinean politics. An analytical review
title Explicando la imagen de una fragmentación partidaria regionalmente desequilibrada en la política argentina: Una revisión analítica
spellingShingle Explicando la imagen de una fragmentación partidaria regionalmente desequilibrada en la política argentina: Una revisión analítica
Navarro, Mario
SISTEMA POLITICO
TERRITORIALIZACION
FRAGMENTACION
PARTIDOS POLITICOS
ARGENTINA
title_short Explicando la imagen de una fragmentación partidaria regionalmente desequilibrada en la política argentina: Una revisión analítica
title_full Explicando la imagen de una fragmentación partidaria regionalmente desequilibrada en la política argentina: Una revisión analítica
title_fullStr Explicando la imagen de una fragmentación partidaria regionalmente desequilibrada en la política argentina: Una revisión analítica
title_full_unstemmed Explicando la imagen de una fragmentación partidaria regionalmente desequilibrada en la política argentina: Una revisión analítica
title_sort Explicando la imagen de una fragmentación partidaria regionalmente desequilibrada en la política argentina: Una revisión analítica
dc.creator.none.fl_str_mv Navarro, Mario
Tieghi, Maria Cora
Varetto, Carlos Augusto
author Navarro, Mario
author_facet Navarro, Mario
Tieghi, Maria Cora
Varetto, Carlos Augusto
author_role author
author2 Tieghi, Maria Cora
Varetto, Carlos Augusto
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SISTEMA POLITICO
TERRITORIALIZACION
FRAGMENTACION
PARTIDOS POLITICOS
ARGENTINA
topic SISTEMA POLITICO
TERRITORIALIZACION
FRAGMENTACION
PARTIDOS POLITICOS
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Se ha sugerido que uno de los rasgos cruciales del proceso político-partidario argentino; especialmente determinante en los últimos tiempos es la territorialización del electorado, y la consiguiente elevación del grado de fragmentación partidaria (Calvo y Escolar, 2005). En este trabajo se examinan las principales explicaciones que la literatura ha sugerido, con el objeto de dar cuenta de este carácter. Si bien los dos rasgos previamente mencionados no son equivalentes, hay cierto consenso en tratarlos como estrechamente relacionados. Ciertamente, es posible que exista una fragmentación del sistema de partidos sin que concurra una ?provincialización? de las agrupaciones políticas. Tal situación sucede cuando partidos nacionales se dividen o fusionan sin cambios en su grado de implantación a lo largo de los distritos. Concurrentemente, es también posible que se de una provincialización sin fragmentación; entendida aquélla como una incrementada atención, vocación o ambición orientada al ámbito provincial por parte de los electorados y dirigencia partidaria. No obstante, la literatura en Argentina los ha tratado como estrechamente vinculados. De acuerdo a esto entonces, la territorialización que sucede en Argentina se observa como un proceso conducente a una mayor fragmentación del sistema de partidos. Se configura así una peculiar trayectoria que denominaremos fragmentación regionalmente desequilibrada (FRD). Se trata de una imagen poderosa que guía no sólo el diagnóstico, sino también el pronóstico y prescripciones de reforma. La fuerza metafórica ?y quizás también analítica- de la idea se ha visto acrecentada por su vinculación con un conjunto de propuestas explicativas; argumentos que giran también alrededor de un variado arsenal teórico que ha devenido ?sentido común académico?. Las imágenes fuertes compuestas con explicaciones igualmente fuertes tienen futuro de sentido común. Porque el hecho es que la imagen se apoya en explicaciones igual o más poderosas. Igual o más poderosas en cuanto se trata de hechos y procesos que resultan incontrovertibles en sí mismos. La imagen de la FRD como la resultante de evidentes y aparentemente indubitables procesos que la explican, se asientan recíprocamente. No obstante, existen razones para controvertir, al menos parcialmente, tanto la validez de la imagen como sus explicaciones. Este trabajo se dedica al segundo término. Las propuestas explicativas de la FRD, ¿cómo se desempeñan?
This article examines a highly influential intellectual image aimed at explaining the political process in Argentina. We name this image as “regional unbalanced party fragmentation” (FDR).This image evokes a process of “territorialization”, understood as a decentration of partisan forces that multiplies political centers in sub-national areas. According to this image, the argentinian party system confronts growing difficulties resulting from the coexistence of an expanded party fragmentation in central areas jointly with a highly concentrated party competition in the peripheral areas.After a brief presentation of the above mentioned image, the main theories proposed to explain it are put to test, namely, the decentralization of state expenditure, devaluation of party labels, the transfiguration of the political culture and the effect of district magnitude.A detailed review of these explanations proves that, relevant as these factors are, they are not enough to explain “FDR”.
Fil: Navarro, Mario. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina
Fil: Tieghi, Maria Cora. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Varetto, Carlos Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina
description Se ha sugerido que uno de los rasgos cruciales del proceso político-partidario argentino; especialmente determinante en los últimos tiempos es la territorialización del electorado, y la consiguiente elevación del grado de fragmentación partidaria (Calvo y Escolar, 2005). En este trabajo se examinan las principales explicaciones que la literatura ha sugerido, con el objeto de dar cuenta de este carácter. Si bien los dos rasgos previamente mencionados no son equivalentes, hay cierto consenso en tratarlos como estrechamente relacionados. Ciertamente, es posible que exista una fragmentación del sistema de partidos sin que concurra una ?provincialización? de las agrupaciones políticas. Tal situación sucede cuando partidos nacionales se dividen o fusionan sin cambios en su grado de implantación a lo largo de los distritos. Concurrentemente, es también posible que se de una provincialización sin fragmentación; entendida aquélla como una incrementada atención, vocación o ambición orientada al ámbito provincial por parte de los electorados y dirigencia partidaria. No obstante, la literatura en Argentina los ha tratado como estrechamente vinculados. De acuerdo a esto entonces, la territorialización que sucede en Argentina se observa como un proceso conducente a una mayor fragmentación del sistema de partidos. Se configura así una peculiar trayectoria que denominaremos fragmentación regionalmente desequilibrada (FRD). Se trata de una imagen poderosa que guía no sólo el diagnóstico, sino también el pronóstico y prescripciones de reforma. La fuerza metafórica ?y quizás también analítica- de la idea se ha visto acrecentada por su vinculación con un conjunto de propuestas explicativas; argumentos que giran también alrededor de un variado arsenal teórico que ha devenido ?sentido común académico?. Las imágenes fuertes compuestas con explicaciones igualmente fuertes tienen futuro de sentido común. Porque el hecho es que la imagen se apoya en explicaciones igual o más poderosas. Igual o más poderosas en cuanto se trata de hechos y procesos que resultan incontrovertibles en sí mismos. La imagen de la FRD como la resultante de evidentes y aparentemente indubitables procesos que la explican, se asientan recíprocamente. No obstante, existen razones para controvertir, al menos parcialmente, tanto la validez de la imagen como sus explicaciones. Este trabajo se dedica al segundo término. Las propuestas explicativas de la FRD, ¿cómo se desempeñan?
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/92247
Navarro, Mario; Tieghi, Maria Cora; Varetto, Carlos Augusto; Explicando la imagen de una fragmentación partidaria regionalmente desequilibrada en la política argentina: Una revisión analítica; Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales. Departamento de Ciencias Políticas; Revista de Ciencia Política; 8; 16; 12-2013; 34-65
1909-230X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/92247
identifier_str_mv Navarro, Mario; Tieghi, Maria Cora; Varetto, Carlos Augusto; Explicando la imagen de una fragmentación partidaria regionalmente desequilibrada en la política argentina: Una revisión analítica; Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales. Departamento de Ciencias Políticas; Revista de Ciencia Política; 8; 16; 12-2013; 34-65
1909-230X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/41529
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales. Departamento de Ciencias Políticas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales. Departamento de Ciencias Políticas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269454848753664
score 13.13397