La desnacionalización partidaria en Argentina : un proceso oscilante y espasmódico

Autores
Varetto, Carlos Augusto; Palumbo, Pablo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Palumbo, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Palumbo, Pablo. Universidad Nacional de San Martín; Argentina.
Fil: Varetto, Carlos Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Varetto, Carlos Augusto. Universidad Nacional de San Martín; Argentina.
Fil: Varetto, Carlos Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Luego de la crisis económica, social y política del 2001, el sistema partidario argentino fue caracterizado como altamente fragmentado y desnacionalizado. Investigaciones "canónicas", que señalaron el fenómeno como territorialización y provincialización (Calvo y Escolar, 2005; Leiras, 2007; Abal Medina, 2011), introdujeron el concepto al sentido común de la ciencia política argentina. Sin embargo, el significado de "(des) nacionalización" del sistema de partidos aún resulta ambiguo a pesar de las largas discusiones que existen a su alrededor (Dosek, 2015). La problemática sobre la nacionalización no solo se centra en su definición y medición, sino también en sus causas y consecuencias. Tal como se señala en Navarro et al. (2013), la bibliografía en Argentina señaló que las causas de la desnacionalización podrían ser: 1) el proceso de descentralización político y administrativo de los años noventa (Calvo y Escolar, 2005); 2) el debilitamiento de las etiquetas partidarias como "atajo de información" para los votantes (Leiras,2007); 3) las transformaciones en la estructura social y emergencia de nuevas premisas en la cultura política del país, cambios que se asientan particularmente en las regiones centrales (Torre, 2003 y 2017); 4) como resultado de un "efecto mecánico" de las magnitudes de distrito (Calvo et al., 2001). Al ubicar las razones de la desnacionalización del sistema partidario en procesos de largo alcance, estos trabajos suponen una tendencia lineal, progresiva o incremental del fenómeno. En este artículo se pretende colocar en cuestión esta idea. En primer lugar, antes que una imagen progresiva parece operar una lógica oscilante y espasmódica. En segundo lugar, se sugiere que estas oscilaciones están acompañadas por variabilidad en los grados y modos de participar en la desnacionalización de cada uno de los distritos.
https://formasdelapolitica.com/download/los-procesos-electorales-en-perspectiva-multinivel/
publishedVersion
Fil: Palumbo, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Palumbo, Pablo. Universidad Nacional de San Martín; Argentina.
Fil: Varetto, Carlos Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Varetto, Carlos Augusto. Universidad Nacional de San Martín; Argentina.
Fil: Varetto, Carlos Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Ciencia Política
Materia
Sistema de partidos
Nacionalización
Fragmentación
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/559129

id RDUUNC_62682db630fd4d43e1fe2eb999b5cd3e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/559129
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La desnacionalización partidaria en Argentina : un proceso oscilante y espasmódicoVaretto, Carlos AugustoPalumbo, PabloSistema de partidosNacionalizaciónFragmentaciónArgentinaFil: Palumbo, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Palumbo, Pablo. Universidad Nacional de San Martín; Argentina.Fil: Varetto, Carlos Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Varetto, Carlos Augusto. Universidad Nacional de San Martín; Argentina.Fil: Varetto, Carlos Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Luego de la crisis económica, social y política del 2001, el sistema partidario argentino fue caracterizado como altamente fragmentado y desnacionalizado. Investigaciones "canónicas", que señalaron el fenómeno como territorialización y provincialización (Calvo y Escolar, 2005; Leiras, 2007; Abal Medina, 2011), introdujeron el concepto al sentido común de la ciencia política argentina. Sin embargo, el significado de "(des) nacionalización" del sistema de partidos aún resulta ambiguo a pesar de las largas discusiones que existen a su alrededor (Dosek, 2015). La problemática sobre la nacionalización no solo se centra en su definición y medición, sino también en sus causas y consecuencias. Tal como se señala en Navarro et al. (2013), la bibliografía en Argentina señaló que las causas de la desnacionalización podrían ser: 1) el proceso de descentralización político y administrativo de los años noventa (Calvo y Escolar, 2005); 2) el debilitamiento de las etiquetas partidarias como "atajo de información" para los votantes (Leiras,2007); 3) las transformaciones en la estructura social y emergencia de nuevas premisas en la cultura política del país, cambios que se asientan particularmente en las regiones centrales (Torre, 2003 y 2017); 4) como resultado de un "efecto mecánico" de las magnitudes de distrito (Calvo et al., 2001). Al ubicar las razones de la desnacionalización del sistema partidario en procesos de largo alcance, estos trabajos suponen una tendencia lineal, progresiva o incremental del fenómeno. En este artículo se pretende colocar en cuestión esta idea. En primer lugar, antes que una imagen progresiva parece operar una lógica oscilante y espasmódica. En segundo lugar, se sugiere que estas oscilaciones están acompañadas por variabilidad en los grados y modos de participar en la desnacionalización de cada uno de los distritos.https://formasdelapolitica.com/download/los-procesos-electorales-en-perspectiva-multinivel/publishedVersionFil: Palumbo, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Palumbo, Pablo. Universidad Nacional de San Martín; Argentina.Fil: Varetto, Carlos Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Varetto, Carlos Augusto. Universidad Nacional de San Martín; Argentina.Fil: Varetto, Carlos Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Ciencia Política2019info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-702-352-7http://hdl.handle.net/11086/559129spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-13T08:44:28Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/559129Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-13 08:44:29.187Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La desnacionalización partidaria en Argentina : un proceso oscilante y espasmódico
title La desnacionalización partidaria en Argentina : un proceso oscilante y espasmódico
spellingShingle La desnacionalización partidaria en Argentina : un proceso oscilante y espasmódico
Varetto, Carlos Augusto
Sistema de partidos
Nacionalización
Fragmentación
Argentina
title_short La desnacionalización partidaria en Argentina : un proceso oscilante y espasmódico
title_full La desnacionalización partidaria en Argentina : un proceso oscilante y espasmódico
title_fullStr La desnacionalización partidaria en Argentina : un proceso oscilante y espasmódico
title_full_unstemmed La desnacionalización partidaria en Argentina : un proceso oscilante y espasmódico
title_sort La desnacionalización partidaria en Argentina : un proceso oscilante y espasmódico
dc.creator.none.fl_str_mv Varetto, Carlos Augusto
Palumbo, Pablo
author Varetto, Carlos Augusto
author_facet Varetto, Carlos Augusto
Palumbo, Pablo
author_role author
author2 Palumbo, Pablo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sistema de partidos
Nacionalización
Fragmentación
Argentina
topic Sistema de partidos
Nacionalización
Fragmentación
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Palumbo, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Palumbo, Pablo. Universidad Nacional de San Martín; Argentina.
Fil: Varetto, Carlos Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Varetto, Carlos Augusto. Universidad Nacional de San Martín; Argentina.
Fil: Varetto, Carlos Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Luego de la crisis económica, social y política del 2001, el sistema partidario argentino fue caracterizado como altamente fragmentado y desnacionalizado. Investigaciones "canónicas", que señalaron el fenómeno como territorialización y provincialización (Calvo y Escolar, 2005; Leiras, 2007; Abal Medina, 2011), introdujeron el concepto al sentido común de la ciencia política argentina. Sin embargo, el significado de "(des) nacionalización" del sistema de partidos aún resulta ambiguo a pesar de las largas discusiones que existen a su alrededor (Dosek, 2015). La problemática sobre la nacionalización no solo se centra en su definición y medición, sino también en sus causas y consecuencias. Tal como se señala en Navarro et al. (2013), la bibliografía en Argentina señaló que las causas de la desnacionalización podrían ser: 1) el proceso de descentralización político y administrativo de los años noventa (Calvo y Escolar, 2005); 2) el debilitamiento de las etiquetas partidarias como "atajo de información" para los votantes (Leiras,2007); 3) las transformaciones en la estructura social y emergencia de nuevas premisas en la cultura política del país, cambios que se asientan particularmente en las regiones centrales (Torre, 2003 y 2017); 4) como resultado de un "efecto mecánico" de las magnitudes de distrito (Calvo et al., 2001). Al ubicar las razones de la desnacionalización del sistema partidario en procesos de largo alcance, estos trabajos suponen una tendencia lineal, progresiva o incremental del fenómeno. En este artículo se pretende colocar en cuestión esta idea. En primer lugar, antes que una imagen progresiva parece operar una lógica oscilante y espasmódica. En segundo lugar, se sugiere que estas oscilaciones están acompañadas por variabilidad en los grados y modos de participar en la desnacionalización de cada uno de los distritos.
https://formasdelapolitica.com/download/los-procesos-electorales-en-perspectiva-multinivel/
publishedVersion
Fil: Palumbo, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Palumbo, Pablo. Universidad Nacional de San Martín; Argentina.
Fil: Varetto, Carlos Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Varetto, Carlos Augusto. Universidad Nacional de San Martín; Argentina.
Fil: Varetto, Carlos Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Ciencia Política
description Fil: Palumbo, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-702-352-7
http://hdl.handle.net/11086/559129
identifier_str_mv 978-987-702-352-7
url http://hdl.handle.net/11086/559129
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848680270772830208
score 12.738264