¿Cómo es posible el orden organizacional? Hacia una revisión de los supuestos sociológicos acerca de las organizaciones

Autores
Gonnet, Juan Pablo
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La sociología de las organizaciones reconoce a Weber como un referente fundacional del sub-campo disciplinar, centralmente, a partir de su análisis del fenómeno de la dominación burocrática. Si bien ha habido cuestionamientos y distanciamientos en relación a las observaciones seminales de Weber, consideramos que los supuestos básicos de esta herencia no han sido suficientemente problematizados. La sociología de las organizaciones ha tendido a conceptualizar a su objeto de estudio desde las caracterizaciones de la teoría de la burocracia y a asumir las extensas descripciones sostenidas por el pensador alemán. Sin embargo, resulta discutible el hecho de que Weber haya referido la idea de burocracia a una descripción objetiva de una forma organizacional debido a que su interés en el tópico burocracia se encuentra ligado al estudio de la dominación, la autoridad y la legitimidad, y no a la descripción de estructuras sociales. En esta dirección, concebimos que sería rastreable una confusión entre la conceptualización de organización y de burocracia que sería casi constitutiva en la respuesta a la pregunta por las condiciones de posibilidad del orden social organizacional. Es el objeto de este artículo problematizar dicha indiferenciación y sentar las bases para nuevas alternativas reflexivas.
Sociology of organizations recognizes Weber Sociology as a main reference of the sub-field, particularly, regarding his analysis about the phenomenon of bureaucratic domination. Although there are several challenges and departures regarding Weber ideas, we consider that the basic assumptions of this inheritance has not been directly questioned. The sociology of organizations has tended to define its object from the characterizations of the bureaucratic theory and assumed the extensive descriptions provided by the German thinker. Nevertheless, it seems arguable the fact that Weber has referred the concept of bureaucracy to a description of an objective organizational form, since his interest in the topic is connected with the study of domination, authority and legitimacy, and not to the description of social structures. In this way, we conceive that it could be traceable a constitutive confusion between organization and bureaucracy. The goal of this article is to discuss this identity and lay the foundations for new reflexive alternatives.
Fil: Gonnet, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
Burocracia
Max Weber
Modernidad
Sociología de Las Organizaciones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/101510

id CONICETDig_37c22c281a3ce928b3aed08e93f6a472
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/101510
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Cómo es posible el orden organizacional? Hacia una revisión de los supuestos sociológicos acerca de las organizacionesHow organizational order is possible? towards a review of sociological assumptions about organizationsGonnet, Juan PabloBurocraciaMax WeberModernidadSociología de Las Organizacioneshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La sociología de las organizaciones reconoce a Weber como un referente fundacional del sub-campo disciplinar, centralmente, a partir de su análisis del fenómeno de la dominación burocrática. Si bien ha habido cuestionamientos y distanciamientos en relación a las observaciones seminales de Weber, consideramos que los supuestos básicos de esta herencia no han sido suficientemente problematizados. La sociología de las organizaciones ha tendido a conceptualizar a su objeto de estudio desde las caracterizaciones de la teoría de la burocracia y a asumir las extensas descripciones sostenidas por el pensador alemán. Sin embargo, resulta discutible el hecho de que Weber haya referido la idea de burocracia a una descripción objetiva de una forma organizacional debido a que su interés en el tópico burocracia se encuentra ligado al estudio de la dominación, la autoridad y la legitimidad, y no a la descripción de estructuras sociales. En esta dirección, concebimos que sería rastreable una confusión entre la conceptualización de organización y de burocracia que sería casi constitutiva en la respuesta a la pregunta por las condiciones de posibilidad del orden social organizacional. Es el objeto de este artículo problematizar dicha indiferenciación y sentar las bases para nuevas alternativas reflexivas.Sociology of organizations recognizes Weber Sociology as a main reference of the sub-field, particularly, regarding his analysis about the phenomenon of bureaucratic domination. Although there are several challenges and departures regarding Weber ideas, we consider that the basic assumptions of this inheritance has not been directly questioned. The sociology of organizations has tended to define its object from the characterizations of the bureaucratic theory and assumed the extensive descriptions provided by the German thinker. Nevertheless, it seems arguable the fact that Weber has referred the concept of bureaucracy to a description of an objective organizational form, since his interest in the topic is connected with the study of domination, authority and legitimacy, and not to the description of social structures. In this way, we conceive that it could be traceable a constitutive confusion between organization and bureaucracy. The goal of this article is to discuss this identity and lay the foundations for new reflexive alternatives.Fil: Gonnet, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaCentro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/101510Gonnet, Juan Pablo; ¿Cómo es posible el orden organizacional? Hacia una revisión de los supuestos sociológicos acerca de las organizaciones; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 9; 12-2012; 250-2781668-7515CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/2806info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:50:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/101510instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:50:35.149CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Cómo es posible el orden organizacional? Hacia una revisión de los supuestos sociológicos acerca de las organizaciones
How organizational order is possible? towards a review of sociological assumptions about organizations
title ¿Cómo es posible el orden organizacional? Hacia una revisión de los supuestos sociológicos acerca de las organizaciones
spellingShingle ¿Cómo es posible el orden organizacional? Hacia una revisión de los supuestos sociológicos acerca de las organizaciones
Gonnet, Juan Pablo
Burocracia
Max Weber
Modernidad
Sociología de Las Organizaciones
title_short ¿Cómo es posible el orden organizacional? Hacia una revisión de los supuestos sociológicos acerca de las organizaciones
title_full ¿Cómo es posible el orden organizacional? Hacia una revisión de los supuestos sociológicos acerca de las organizaciones
title_fullStr ¿Cómo es posible el orden organizacional? Hacia una revisión de los supuestos sociológicos acerca de las organizaciones
title_full_unstemmed ¿Cómo es posible el orden organizacional? Hacia una revisión de los supuestos sociológicos acerca de las organizaciones
title_sort ¿Cómo es posible el orden organizacional? Hacia una revisión de los supuestos sociológicos acerca de las organizaciones
dc.creator.none.fl_str_mv Gonnet, Juan Pablo
author Gonnet, Juan Pablo
author_facet Gonnet, Juan Pablo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Burocracia
Max Weber
Modernidad
Sociología de Las Organizaciones
topic Burocracia
Max Weber
Modernidad
Sociología de Las Organizaciones
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La sociología de las organizaciones reconoce a Weber como un referente fundacional del sub-campo disciplinar, centralmente, a partir de su análisis del fenómeno de la dominación burocrática. Si bien ha habido cuestionamientos y distanciamientos en relación a las observaciones seminales de Weber, consideramos que los supuestos básicos de esta herencia no han sido suficientemente problematizados. La sociología de las organizaciones ha tendido a conceptualizar a su objeto de estudio desde las caracterizaciones de la teoría de la burocracia y a asumir las extensas descripciones sostenidas por el pensador alemán. Sin embargo, resulta discutible el hecho de que Weber haya referido la idea de burocracia a una descripción objetiva de una forma organizacional debido a que su interés en el tópico burocracia se encuentra ligado al estudio de la dominación, la autoridad y la legitimidad, y no a la descripción de estructuras sociales. En esta dirección, concebimos que sería rastreable una confusión entre la conceptualización de organización y de burocracia que sería casi constitutiva en la respuesta a la pregunta por las condiciones de posibilidad del orden social organizacional. Es el objeto de este artículo problematizar dicha indiferenciación y sentar las bases para nuevas alternativas reflexivas.
Sociology of organizations recognizes Weber Sociology as a main reference of the sub-field, particularly, regarding his analysis about the phenomenon of bureaucratic domination. Although there are several challenges and departures regarding Weber ideas, we consider that the basic assumptions of this inheritance has not been directly questioned. The sociology of organizations has tended to define its object from the characterizations of the bureaucratic theory and assumed the extensive descriptions provided by the German thinker. Nevertheless, it seems arguable the fact that Weber has referred the concept of bureaucracy to a description of an objective organizational form, since his interest in the topic is connected with the study of domination, authority and legitimacy, and not to the description of social structures. In this way, we conceive that it could be traceable a constitutive confusion between organization and bureaucracy. The goal of this article is to discuss this identity and lay the foundations for new reflexive alternatives.
Fil: Gonnet, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description La sociología de las organizaciones reconoce a Weber como un referente fundacional del sub-campo disciplinar, centralmente, a partir de su análisis del fenómeno de la dominación burocrática. Si bien ha habido cuestionamientos y distanciamientos en relación a las observaciones seminales de Weber, consideramos que los supuestos básicos de esta herencia no han sido suficientemente problematizados. La sociología de las organizaciones ha tendido a conceptualizar a su objeto de estudio desde las caracterizaciones de la teoría de la burocracia y a asumir las extensas descripciones sostenidas por el pensador alemán. Sin embargo, resulta discutible el hecho de que Weber haya referido la idea de burocracia a una descripción objetiva de una forma organizacional debido a que su interés en el tópico burocracia se encuentra ligado al estudio de la dominación, la autoridad y la legitimidad, y no a la descripción de estructuras sociales. En esta dirección, concebimos que sería rastreable una confusión entre la conceptualización de organización y de burocracia que sería casi constitutiva en la respuesta a la pregunta por las condiciones de posibilidad del orden social organizacional. Es el objeto de este artículo problematizar dicha indiferenciación y sentar las bases para nuevas alternativas reflexivas.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/101510
Gonnet, Juan Pablo; ¿Cómo es posible el orden organizacional? Hacia una revisión de los supuestos sociológicos acerca de las organizaciones; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 9; 12-2012; 250-278
1668-7515
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/101510
identifier_str_mv Gonnet, Juan Pablo; ¿Cómo es posible el orden organizacional? Hacia una revisión de los supuestos sociológicos acerca de las organizaciones; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 9; 12-2012; 250-278
1668-7515
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/2806
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613558836396032
score 13.069144