Los anfibios como modelo experimental para el estudio de la evolución de la cognición espacial y sus bases neurales

Autores
Muzio, Ruben Nestor; Daneri, María Florencia; Sotelo, María Inés
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los anfibios constituyen un grupo filogenéticamente muy antiguo que se caracteriza por ser los representantes de la transición del medio acuático al terrestre, con todas las implicancias que esto pudo tener en la organización de su sistema nervioso. El uso de este modelo animal para estudiar la evolución de la cognición espacial, brinda la ventaja adicional, al no poseer neocorteza, de poder indagar acerca de los circuitos cerebrales básicos que subyacen a este tipo de conducta. En este trabajo se describen los distintos procedimientos y dispositivos experimentales que se utilizan para el estudio de las habilidades de orientación y navegación espacial en anfibios y sus bases neurales. Teniendo en cuenta toda la información acumulada hasta el momento en este modelo experimental se concluye que las propiedades de esta habilidad cognitiva han sido mayormente conservadas a lo largo de la evolución.
Amphibians are a phylogenetically very old group that is characterized by being the representatives of the transition from the aquatic to terrestrial environment, with all the implications that this could have on the organization of its nervous system. The use of this animal model to study the evolution of spatial cognition, offers the additional advantage, by not having neocortex, of being able to inquire about the basic brain circuits that underlie this kind of behavior. This paper describes the several procedures and experimental devices that are used for the study of spatial navigational and orientation abilities in amphibians and its neural bases. Taking into account all the information accumulated so far in this experimental model, it is concluded that the properties of this cognitive ability have been largely conserved throughout evolution.
Fil: Muzio, Ruben Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Daneri, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina
Fil: Sotelo, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Materia
ANFIBIOS
COGNICION ESPACIAL
BASES NEURALES
EVOLUCION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/110252

id CONICETDig_375b8c7b80b83bddba353a6101bd20ac
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/110252
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los anfibios como modelo experimental para el estudio de la evolución de la cognición espacial y sus bases neuralesAmphibians as an experimental model for the study of the evolution of spatial cognition and its neural basesMuzio, Ruben NestorDaneri, María FlorenciaSotelo, María InésANFIBIOSCOGNICION ESPACIALBASES NEURALESEVOLUCIONhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Los anfibios constituyen un grupo filogenéticamente muy antiguo que se caracteriza por ser los representantes de la transición del medio acuático al terrestre, con todas las implicancias que esto pudo tener en la organización de su sistema nervioso. El uso de este modelo animal para estudiar la evolución de la cognición espacial, brinda la ventaja adicional, al no poseer neocorteza, de poder indagar acerca de los circuitos cerebrales básicos que subyacen a este tipo de conducta. En este trabajo se describen los distintos procedimientos y dispositivos experimentales que se utilizan para el estudio de las habilidades de orientación y navegación espacial en anfibios y sus bases neurales. Teniendo en cuenta toda la información acumulada hasta el momento en este modelo experimental se concluye que las propiedades de esta habilidad cognitiva han sido mayormente conservadas a lo largo de la evolución.Amphibians are a phylogenetically very old group that is characterized by being the representatives of the transition from the aquatic to terrestrial environment, with all the implications that this could have on the organization of its nervous system. The use of this animal model to study the evolution of spatial cognition, offers the additional advantage, by not having neocortex, of being able to inquire about the basic brain circuits that underlie this kind of behavior. This paper describes the several procedures and experimental devices that are used for the study of spatial navigational and orientation abilities in amphibians and its neural bases. Taking into account all the information accumulated so far in this experimental model, it is concluded that the properties of this cognitive ability have been largely conserved throughout evolution.Fil: Muzio, Ruben Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Daneri, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Sotelo, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFundación Universitaria Los Libertadores2018-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/110252Muzio, Ruben Nestor; Daneri, María Florencia; Sotelo, María Inés; Los anfibios como modelo experimental para el estudio de la evolución de la cognición espacial y sus bases neurales; Fundación Universitaria Los Libertadores; Tesis Psicológica; 13; 2; 6-2018; 1-272422-04501909-8391CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.37511/tesis.v13n2a3info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7150272info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/924info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/110252instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:30.949CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los anfibios como modelo experimental para el estudio de la evolución de la cognición espacial y sus bases neurales
Amphibians as an experimental model for the study of the evolution of spatial cognition and its neural bases
title Los anfibios como modelo experimental para el estudio de la evolución de la cognición espacial y sus bases neurales
spellingShingle Los anfibios como modelo experimental para el estudio de la evolución de la cognición espacial y sus bases neurales
Muzio, Ruben Nestor
ANFIBIOS
COGNICION ESPACIAL
BASES NEURALES
EVOLUCION
title_short Los anfibios como modelo experimental para el estudio de la evolución de la cognición espacial y sus bases neurales
title_full Los anfibios como modelo experimental para el estudio de la evolución de la cognición espacial y sus bases neurales
title_fullStr Los anfibios como modelo experimental para el estudio de la evolución de la cognición espacial y sus bases neurales
title_full_unstemmed Los anfibios como modelo experimental para el estudio de la evolución de la cognición espacial y sus bases neurales
title_sort Los anfibios como modelo experimental para el estudio de la evolución de la cognición espacial y sus bases neurales
dc.creator.none.fl_str_mv Muzio, Ruben Nestor
Daneri, María Florencia
Sotelo, María Inés
author Muzio, Ruben Nestor
author_facet Muzio, Ruben Nestor
Daneri, María Florencia
Sotelo, María Inés
author_role author
author2 Daneri, María Florencia
Sotelo, María Inés
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ANFIBIOS
COGNICION ESPACIAL
BASES NEURALES
EVOLUCION
topic ANFIBIOS
COGNICION ESPACIAL
BASES NEURALES
EVOLUCION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Los anfibios constituyen un grupo filogenéticamente muy antiguo que se caracteriza por ser los representantes de la transición del medio acuático al terrestre, con todas las implicancias que esto pudo tener en la organización de su sistema nervioso. El uso de este modelo animal para estudiar la evolución de la cognición espacial, brinda la ventaja adicional, al no poseer neocorteza, de poder indagar acerca de los circuitos cerebrales básicos que subyacen a este tipo de conducta. En este trabajo se describen los distintos procedimientos y dispositivos experimentales que se utilizan para el estudio de las habilidades de orientación y navegación espacial en anfibios y sus bases neurales. Teniendo en cuenta toda la información acumulada hasta el momento en este modelo experimental se concluye que las propiedades de esta habilidad cognitiva han sido mayormente conservadas a lo largo de la evolución.
Amphibians are a phylogenetically very old group that is characterized by being the representatives of the transition from the aquatic to terrestrial environment, with all the implications that this could have on the organization of its nervous system. The use of this animal model to study the evolution of spatial cognition, offers the additional advantage, by not having neocortex, of being able to inquire about the basic brain circuits that underlie this kind of behavior. This paper describes the several procedures and experimental devices that are used for the study of spatial navigational and orientation abilities in amphibians and its neural bases. Taking into account all the information accumulated so far in this experimental model, it is concluded that the properties of this cognitive ability have been largely conserved throughout evolution.
Fil: Muzio, Ruben Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Daneri, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina
Fil: Sotelo, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
description Los anfibios constituyen un grupo filogenéticamente muy antiguo que se caracteriza por ser los representantes de la transición del medio acuático al terrestre, con todas las implicancias que esto pudo tener en la organización de su sistema nervioso. El uso de este modelo animal para estudiar la evolución de la cognición espacial, brinda la ventaja adicional, al no poseer neocorteza, de poder indagar acerca de los circuitos cerebrales básicos que subyacen a este tipo de conducta. En este trabajo se describen los distintos procedimientos y dispositivos experimentales que se utilizan para el estudio de las habilidades de orientación y navegación espacial en anfibios y sus bases neurales. Teniendo en cuenta toda la información acumulada hasta el momento en este modelo experimental se concluye que las propiedades de esta habilidad cognitiva han sido mayormente conservadas a lo largo de la evolución.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/110252
Muzio, Ruben Nestor; Daneri, María Florencia; Sotelo, María Inés; Los anfibios como modelo experimental para el estudio de la evolución de la cognición espacial y sus bases neurales; Fundación Universitaria Los Libertadores; Tesis Psicológica; 13; 2; 6-2018; 1-27
2422-0450
1909-8391
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/110252
identifier_str_mv Muzio, Ruben Nestor; Daneri, María Florencia; Sotelo, María Inés; Los anfibios como modelo experimental para el estudio de la evolución de la cognición espacial y sus bases neurales; Fundación Universitaria Los Libertadores; Tesis Psicológica; 13; 2; 6-2018; 1-27
2422-0450
1909-8391
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.37511/tesis.v13n2a3
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7150272
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/924
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Universitaria Los Libertadores
publisher.none.fl_str_mv Fundación Universitaria Los Libertadores
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269524452179968
score 13.13397