Aprendizaje espacial en anfibios: alternancia y discriminación de incentivos en el sapo terrestre Rhinella Arenarum

Autores
Daneri, Maria Florencia; Mereles, Ivan David; Muzio, Ruben Nestor
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La habilidad para localizar fuentes de alimento, agua y refugio es un factor clave para la supervivencia de los anfibios. El aprendizaje de reglas asociadas con la alternancia para lograr esta navegación espacial es un procedimiento ampliamente utilizado en las neurociencias para el estudio de procesos cognitivos. Esta estrategia ha sido reportada en mamíferos y aves, pero no ha sido observada aun en anfibios. Por otro lado, sus adaptaciones fisiológicas al ambiente hacen de los anfibios un grupo relevante en el estudio del aprendizaje por incentivos utilizando soluciones salinas como reforzadores. Objetivos: Utilizar al sapo terrestre Rhinella arenarum como modelo de vertebrado filogenéticamente antiguo en busca de mecanismos de aprendizaje primitivos, potencialmente presentes en ancestros comunes con los mamíferos. Resultados previos indican que los anfibios pueden adquirir la habilidad de orientarse en el espacio ejecutando una respuesta fija de giro en un laberinto en cruz, pero se desconoce si son capaces de aprender una regla de alternancia de giros. Tampoco sabemos si son capaces de distinguir leves diferencias en la calidad del refuerzo y si esto afecta la dinámica del aprendizaje. Metodología: Conociendo la relevancia del agua en la biología de los anfibios, se utilizaron sujetos parcialmente deshidratados a los que se les ofreció acceso a agua o soluciones salinas de baja concentración como reforzador (la calidad del refuerzo fue manipulada ajustando la concentración de una solución de NaCl). En el primer experimento se entrenaron 10 sapos macho adultos utilizando un laberinto en T donde debían encontrar una pileta con agua deionizada (recompensa). Los animales fueron entrenados por 20 sesiones diarias (3 ensayos por sesión). Los sujetos del grupo Experimental debían seguir una regla de alternancia simple de giro (entre izquierda y derecha en los sucesivos ensayos) para encontrar la pileta reforzada, en tanto que para los animales del grupo Control la pileta reforzada estaba aleatoriamente ubicada en cualquier brazo. En una segunda tanda experimental se evaluó una clave visual asociada a distintas soluciones salinas. Primero, se probó la discriminación entre una solución 250mM NaCl (recompensa de magnitud pequeña) y agua deionizada. Luego, entre una solución 250mM vs. no reforzamiento (pileta sin acceso a agua). Finalmente, a estos últimos animales se les administró una prueba de adaptación a la solución 250mM en condición inescapable. Resultados: El primer experimento mostró diferencias en las estrategias de los sujetos experimentales, comparados con los sujetos controles, revelando diferencias significativas en el número de ensayos con alternancia (en relación con los que había persistencia). Los sujetos controles mostraron una persistencia espontanea. Los resultados de los experimentos donde se probaron discriminaciones mostraron que: (i) no hubo diferencias significativas entre grupos usando agua deionizada y una solución 250mM NaCl; (ii) tampoco se observaron diferencias al utilizar la solución 250mM vs. no reforzamiento. Sin embargo, la prueba posterior de adaptación a una solución 250mM reveló que los sujetos ganaban peso (es decir, funcionaba como una recompensa). Discusión: Con respecto a la habilidad de alternancia, a pesar de que los resultados son promisorios, se necesitan más estudios para confirmar su presencia en anfibios. Para probar la habilidad para la diferenciación de la calidad del refuerzo (diferencia de incentivo) se necesita un estudio practicando una adaptación a la solución de baja calidad antes del registro (estudio actualmente en curso). Esto apoyaría la hipótesis de que la exposición previa a la solución salina es necesaria para generar las adaptaciones fisiológicas a fin de transformar esa solución en una recompensa y lograr el posterior proceso de aprendizaje. De esta forma, los estudios en anfibios están contribuyendo a entender los orígenes evolutivos de la habilidad de alternancia y la discriminación de incentivos.
Fil: Daneri, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina
Fil: Mereles, Ivan David. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina
Fil: Muzio, Ruben Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Posadas
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Materia
APRENDIZAJE ESPACIAL
ALTERNANCIA
INCENTIVOS
ANFIBIOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155063

id CONICETDig_204df6411361cf82f428d36df99fc0cc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155063
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aprendizaje espacial en anfibios: alternancia y discriminación de incentivos en el sapo terrestre Rhinella ArenarumDaneri, Maria FlorenciaMereles, Ivan DavidMuzio, Ruben NestorAPRENDIZAJE ESPACIALALTERNANCIAINCENTIVOSANFIBIOShttps://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1La habilidad para localizar fuentes de alimento, agua y refugio es un factor clave para la supervivencia de los anfibios. El aprendizaje de reglas asociadas con la alternancia para lograr esta navegación espacial es un procedimiento ampliamente utilizado en las neurociencias para el estudio de procesos cognitivos. Esta estrategia ha sido reportada en mamíferos y aves, pero no ha sido observada aun en anfibios. Por otro lado, sus adaptaciones fisiológicas al ambiente hacen de los anfibios un grupo relevante en el estudio del aprendizaje por incentivos utilizando soluciones salinas como reforzadores. Objetivos: Utilizar al sapo terrestre Rhinella arenarum como modelo de vertebrado filogenéticamente antiguo en busca de mecanismos de aprendizaje primitivos, potencialmente presentes en ancestros comunes con los mamíferos. Resultados previos indican que los anfibios pueden adquirir la habilidad de orientarse en el espacio ejecutando una respuesta fija de giro en un laberinto en cruz, pero se desconoce si son capaces de aprender una regla de alternancia de giros. Tampoco sabemos si son capaces de distinguir leves diferencias en la calidad del refuerzo y si esto afecta la dinámica del aprendizaje. Metodología: Conociendo la relevancia del agua en la biología de los anfibios, se utilizaron sujetos parcialmente deshidratados a los que se les ofreció acceso a agua o soluciones salinas de baja concentración como reforzador (la calidad del refuerzo fue manipulada ajustando la concentración de una solución de NaCl). En el primer experimento se entrenaron 10 sapos macho adultos utilizando un laberinto en T donde debían encontrar una pileta con agua deionizada (recompensa). Los animales fueron entrenados por 20 sesiones diarias (3 ensayos por sesión). Los sujetos del grupo Experimental debían seguir una regla de alternancia simple de giro (entre izquierda y derecha en los sucesivos ensayos) para encontrar la pileta reforzada, en tanto que para los animales del grupo Control la pileta reforzada estaba aleatoriamente ubicada en cualquier brazo. En una segunda tanda experimental se evaluó una clave visual asociada a distintas soluciones salinas. Primero, se probó la discriminación entre una solución 250mM NaCl (recompensa de magnitud pequeña) y agua deionizada. Luego, entre una solución 250mM vs. no reforzamiento (pileta sin acceso a agua). Finalmente, a estos últimos animales se les administró una prueba de adaptación a la solución 250mM en condición inescapable. Resultados: El primer experimento mostró diferencias en las estrategias de los sujetos experimentales, comparados con los sujetos controles, revelando diferencias significativas en el número de ensayos con alternancia (en relación con los que había persistencia). Los sujetos controles mostraron una persistencia espontanea. Los resultados de los experimentos donde se probaron discriminaciones mostraron que: (i) no hubo diferencias significativas entre grupos usando agua deionizada y una solución 250mM NaCl; (ii) tampoco se observaron diferencias al utilizar la solución 250mM vs. no reforzamiento. Sin embargo, la prueba posterior de adaptación a una solución 250mM reveló que los sujetos ganaban peso (es decir, funcionaba como una recompensa). Discusión: Con respecto a la habilidad de alternancia, a pesar de que los resultados son promisorios, se necesitan más estudios para confirmar su presencia en anfibios. Para probar la habilidad para la diferenciación de la calidad del refuerzo (diferencia de incentivo) se necesita un estudio practicando una adaptación a la solución de baja calidad antes del registro (estudio actualmente en curso). Esto apoyaría la hipótesis de que la exposición previa a la solución salina es necesaria para generar las adaptaciones fisiológicas a fin de transformar esa solución en una recompensa y lograr el posterior proceso de aprendizaje. De esta forma, los estudios en anfibios están contribuyendo a entender los orígenes evolutivos de la habilidad de alternancia y la discriminación de incentivos.Fil: Daneri, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Mereles, Ivan David. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Muzio, Ruben Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaXVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoPosadasArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoAsociacion Argentina de Ciencias del Comportamiento2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/155063Aprendizaje espacial en anfibios: alternancia y discriminación de incentivos en el sapo terrestre Rhinella Arenarum; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Posadas; Argentina; 2019; 1-231852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aacconline.org.ar/ocs/index.php/aacc2019/aacc2019Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:10:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/155063instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:10:52.515CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aprendizaje espacial en anfibios: alternancia y discriminación de incentivos en el sapo terrestre Rhinella Arenarum
title Aprendizaje espacial en anfibios: alternancia y discriminación de incentivos en el sapo terrestre Rhinella Arenarum
spellingShingle Aprendizaje espacial en anfibios: alternancia y discriminación de incentivos en el sapo terrestre Rhinella Arenarum
Daneri, Maria Florencia
APRENDIZAJE ESPACIAL
ALTERNANCIA
INCENTIVOS
ANFIBIOS
title_short Aprendizaje espacial en anfibios: alternancia y discriminación de incentivos en el sapo terrestre Rhinella Arenarum
title_full Aprendizaje espacial en anfibios: alternancia y discriminación de incentivos en el sapo terrestre Rhinella Arenarum
title_fullStr Aprendizaje espacial en anfibios: alternancia y discriminación de incentivos en el sapo terrestre Rhinella Arenarum
title_full_unstemmed Aprendizaje espacial en anfibios: alternancia y discriminación de incentivos en el sapo terrestre Rhinella Arenarum
title_sort Aprendizaje espacial en anfibios: alternancia y discriminación de incentivos en el sapo terrestre Rhinella Arenarum
dc.creator.none.fl_str_mv Daneri, Maria Florencia
Mereles, Ivan David
Muzio, Ruben Nestor
author Daneri, Maria Florencia
author_facet Daneri, Maria Florencia
Mereles, Ivan David
Muzio, Ruben Nestor
author_role author
author2 Mereles, Ivan David
Muzio, Ruben Nestor
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv APRENDIZAJE ESPACIAL
ALTERNANCIA
INCENTIVOS
ANFIBIOS
topic APRENDIZAJE ESPACIAL
ALTERNANCIA
INCENTIVOS
ANFIBIOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.7
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La habilidad para localizar fuentes de alimento, agua y refugio es un factor clave para la supervivencia de los anfibios. El aprendizaje de reglas asociadas con la alternancia para lograr esta navegación espacial es un procedimiento ampliamente utilizado en las neurociencias para el estudio de procesos cognitivos. Esta estrategia ha sido reportada en mamíferos y aves, pero no ha sido observada aun en anfibios. Por otro lado, sus adaptaciones fisiológicas al ambiente hacen de los anfibios un grupo relevante en el estudio del aprendizaje por incentivos utilizando soluciones salinas como reforzadores. Objetivos: Utilizar al sapo terrestre Rhinella arenarum como modelo de vertebrado filogenéticamente antiguo en busca de mecanismos de aprendizaje primitivos, potencialmente presentes en ancestros comunes con los mamíferos. Resultados previos indican que los anfibios pueden adquirir la habilidad de orientarse en el espacio ejecutando una respuesta fija de giro en un laberinto en cruz, pero se desconoce si son capaces de aprender una regla de alternancia de giros. Tampoco sabemos si son capaces de distinguir leves diferencias en la calidad del refuerzo y si esto afecta la dinámica del aprendizaje. Metodología: Conociendo la relevancia del agua en la biología de los anfibios, se utilizaron sujetos parcialmente deshidratados a los que se les ofreció acceso a agua o soluciones salinas de baja concentración como reforzador (la calidad del refuerzo fue manipulada ajustando la concentración de una solución de NaCl). En el primer experimento se entrenaron 10 sapos macho adultos utilizando un laberinto en T donde debían encontrar una pileta con agua deionizada (recompensa). Los animales fueron entrenados por 20 sesiones diarias (3 ensayos por sesión). Los sujetos del grupo Experimental debían seguir una regla de alternancia simple de giro (entre izquierda y derecha en los sucesivos ensayos) para encontrar la pileta reforzada, en tanto que para los animales del grupo Control la pileta reforzada estaba aleatoriamente ubicada en cualquier brazo. En una segunda tanda experimental se evaluó una clave visual asociada a distintas soluciones salinas. Primero, se probó la discriminación entre una solución 250mM NaCl (recompensa de magnitud pequeña) y agua deionizada. Luego, entre una solución 250mM vs. no reforzamiento (pileta sin acceso a agua). Finalmente, a estos últimos animales se les administró una prueba de adaptación a la solución 250mM en condición inescapable. Resultados: El primer experimento mostró diferencias en las estrategias de los sujetos experimentales, comparados con los sujetos controles, revelando diferencias significativas en el número de ensayos con alternancia (en relación con los que había persistencia). Los sujetos controles mostraron una persistencia espontanea. Los resultados de los experimentos donde se probaron discriminaciones mostraron que: (i) no hubo diferencias significativas entre grupos usando agua deionizada y una solución 250mM NaCl; (ii) tampoco se observaron diferencias al utilizar la solución 250mM vs. no reforzamiento. Sin embargo, la prueba posterior de adaptación a una solución 250mM reveló que los sujetos ganaban peso (es decir, funcionaba como una recompensa). Discusión: Con respecto a la habilidad de alternancia, a pesar de que los resultados son promisorios, se necesitan más estudios para confirmar su presencia en anfibios. Para probar la habilidad para la diferenciación de la calidad del refuerzo (diferencia de incentivo) se necesita un estudio practicando una adaptación a la solución de baja calidad antes del registro (estudio actualmente en curso). Esto apoyaría la hipótesis de que la exposición previa a la solución salina es necesaria para generar las adaptaciones fisiológicas a fin de transformar esa solución en una recompensa y lograr el posterior proceso de aprendizaje. De esta forma, los estudios en anfibios están contribuyendo a entender los orígenes evolutivos de la habilidad de alternancia y la discriminación de incentivos.
Fil: Daneri, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina
Fil: Mereles, Ivan David. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina
Fil: Muzio, Ruben Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Posadas
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
description La habilidad para localizar fuentes de alimento, agua y refugio es un factor clave para la supervivencia de los anfibios. El aprendizaje de reglas asociadas con la alternancia para lograr esta navegación espacial es un procedimiento ampliamente utilizado en las neurociencias para el estudio de procesos cognitivos. Esta estrategia ha sido reportada en mamíferos y aves, pero no ha sido observada aun en anfibios. Por otro lado, sus adaptaciones fisiológicas al ambiente hacen de los anfibios un grupo relevante en el estudio del aprendizaje por incentivos utilizando soluciones salinas como reforzadores. Objetivos: Utilizar al sapo terrestre Rhinella arenarum como modelo de vertebrado filogenéticamente antiguo en busca de mecanismos de aprendizaje primitivos, potencialmente presentes en ancestros comunes con los mamíferos. Resultados previos indican que los anfibios pueden adquirir la habilidad de orientarse en el espacio ejecutando una respuesta fija de giro en un laberinto en cruz, pero se desconoce si son capaces de aprender una regla de alternancia de giros. Tampoco sabemos si son capaces de distinguir leves diferencias en la calidad del refuerzo y si esto afecta la dinámica del aprendizaje. Metodología: Conociendo la relevancia del agua en la biología de los anfibios, se utilizaron sujetos parcialmente deshidratados a los que se les ofreció acceso a agua o soluciones salinas de baja concentración como reforzador (la calidad del refuerzo fue manipulada ajustando la concentración de una solución de NaCl). En el primer experimento se entrenaron 10 sapos macho adultos utilizando un laberinto en T donde debían encontrar una pileta con agua deionizada (recompensa). Los animales fueron entrenados por 20 sesiones diarias (3 ensayos por sesión). Los sujetos del grupo Experimental debían seguir una regla de alternancia simple de giro (entre izquierda y derecha en los sucesivos ensayos) para encontrar la pileta reforzada, en tanto que para los animales del grupo Control la pileta reforzada estaba aleatoriamente ubicada en cualquier brazo. En una segunda tanda experimental se evaluó una clave visual asociada a distintas soluciones salinas. Primero, se probó la discriminación entre una solución 250mM NaCl (recompensa de magnitud pequeña) y agua deionizada. Luego, entre una solución 250mM vs. no reforzamiento (pileta sin acceso a agua). Finalmente, a estos últimos animales se les administró una prueba de adaptación a la solución 250mM en condición inescapable. Resultados: El primer experimento mostró diferencias en las estrategias de los sujetos experimentales, comparados con los sujetos controles, revelando diferencias significativas en el número de ensayos con alternancia (en relación con los que había persistencia). Los sujetos controles mostraron una persistencia espontanea. Los resultados de los experimentos donde se probaron discriminaciones mostraron que: (i) no hubo diferencias significativas entre grupos usando agua deionizada y una solución 250mM NaCl; (ii) tampoco se observaron diferencias al utilizar la solución 250mM vs. no reforzamiento. Sin embargo, la prueba posterior de adaptación a una solución 250mM reveló que los sujetos ganaban peso (es decir, funcionaba como una recompensa). Discusión: Con respecto a la habilidad de alternancia, a pesar de que los resultados son promisorios, se necesitan más estudios para confirmar su presencia en anfibios. Para probar la habilidad para la diferenciación de la calidad del refuerzo (diferencia de incentivo) se necesita un estudio practicando una adaptación a la solución de baja calidad antes del registro (estudio actualmente en curso). Esto apoyaría la hipótesis de que la exposición previa a la solución salina es necesaria para generar las adaptaciones fisiológicas a fin de transformar esa solución en una recompensa y lograr el posterior proceso de aprendizaje. De esta forma, los estudios en anfibios están contribuyendo a entender los orígenes evolutivos de la habilidad de alternancia y la discriminación de incentivos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/155063
Aprendizaje espacial en anfibios: alternancia y discriminación de incentivos en el sapo terrestre Rhinella Arenarum; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Posadas; Argentina; 2019; 1-23
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/155063
identifier_str_mv Aprendizaje espacial en anfibios: alternancia y discriminación de incentivos en el sapo terrestre Rhinella Arenarum; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Posadas; Argentina; 2019; 1-23
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aacconline.org.ar/ocs/index.php/aacc2019/aacc2019
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociacion Argentina de Ciencias del Comportamiento
publisher.none.fl_str_mv Asociacion Argentina de Ciencias del Comportamiento
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614002185863168
score 13.070432