Rol de la figura de enlace en el modelo de transición en endocrinología: experiencia en el ámbito público

Autores
Soto, M. F.; Mocarbel, Y.; Rosso, D.; Danilowicz, Karina; Ciaccio, Marta Graciela Cristina; Guercio, Gabriela Viviana
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: Un proceso de transición planificado entre los sistemas de salud pediátricos y de adultos es necesario para poder garantizar una continuidad en la atención de los adolescentes. El objetivo del trabajo fue evaluar la población de pacientes del Servicio de Endocrinología del Hospital Garrahan en fase de transición y sus familias, desarrollar un protocolo para la transición de los adolescentes con patología endocrinológica crónica al Hospital de Clínicas José de San Martin y evaluar el rol de la “figura de enlace” en este proceso. Materiales y Métodos: Estudio observacional, transversal/prospectivo. Se obtuvieron datos sobre la consulta ambulatoria de 72 adolescentes mayores a 15 años con patología endocrinológica a los cuales se los acompañó en el proceso de transición. Se realizaron entrevistas y encuestas a los adolescentes, sus familias y a 16 endocrinólogos intervinientes en el seguimiento (9 pediátricos- 7 adultos). Resultados: La mayoría de los adolescentes evidenciaron falta de autonomía general, con mayor afectación en el área de “seguimiento de los problemas de salud”. Esto, junto al paternalismo del pediatra y la sobreprotección familiar representaron inconvenientes para la transición. La mitad de los adultos entrevistados consideraron falta de autonomía o preparación en sus hijos considerando la edad ideal para la transición entre los 18-21 años. Las sensaciones referidas por los pacientes como sus acompañantes incluyen principalmente el miedo y ansiedad, y llamativamente en los pacientes la vergüenza. La creación de un consultorio de transición en el centro de adultos y el acompañamiento de la “figura de enlace”, permitieron una mejor articulación y continuidad en el cuidado de la salud.
A planned transition process between pediatric and adult health systems is necessary to ensure continuity of care for adolescents. The aim of this study was to evaluate the patient population of the Endocrinology Service at Garrahan Hospital during the transition phase, along with their families, to develop a protocol for transitioning adolescents with chronic endocrinological disorders to Hospital de Clínicas José de San Martín, and to evaluate the role of the “liaison person” in this process. Materials and Methods: This observational, cross-sectional/ prospective study obtained data from outpatient consultations of 72 adolescents over 15 years of age with endocrinological disorders who were accompanied during the transition process. Interviews and surveys were conducted with the adolescents, their families, and 16 endocrinologists involved in the follow-up (9 pediatricians and 7 adult physicians). Results: Most of the adolescents showed a general lack of autonomy, with greater challenges in the area of “follow-up of health problems.” This, combined with the paternalism of the pediatrician and the overprotection of the family, represented obstacles to the transition. Half of the parents interviewed perceived a lack of autonomy or preparation in their children, considering the ideal age for transition to be between 18-21 years old. The primary feelings reported by the patients and those who accompanied them included fear and anxiety, with patients also feeling embarrassment. The creation of a transition clinic in the adult center and the support of a “liaison person” allowed for better coordination and continuity in health care.
Fil: Soto, M. F.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina
Fil: Mocarbel, Y.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina
Fil: Rosso, D.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina
Fil: Danilowicz, Karina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina
Fil: Ciaccio, Marta Graciela Cristina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Guercio, Gabriela Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Materia
Transicion
Endocrinologia
Profesional de enlace
Gestor de casos
Coordinador asistencial
Hospital Publico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/251711

id CONICETDig_36c5af64e83ac594de57eaeab7baf92c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/251711
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Rol de la figura de enlace en el modelo de transición en endocrinología: experiencia en el ámbito públicoSoto, M. F.Mocarbel, Y.Rosso, D.Danilowicz, KarinaCiaccio, Marta Graciela CristinaGuercio, Gabriela VivianaTransicionEndocrinologiaProfesional de enlaceGestor de casosCoordinador asistencialHospital Publicohttps://purl.org/becyt/ford/3.2https://purl.org/becyt/ford/3Introducción: Un proceso de transición planificado entre los sistemas de salud pediátricos y de adultos es necesario para poder garantizar una continuidad en la atención de los adolescentes. El objetivo del trabajo fue evaluar la población de pacientes del Servicio de Endocrinología del Hospital Garrahan en fase de transición y sus familias, desarrollar un protocolo para la transición de los adolescentes con patología endocrinológica crónica al Hospital de Clínicas José de San Martin y evaluar el rol de la “figura de enlace” en este proceso. Materiales y Métodos: Estudio observacional, transversal/prospectivo. Se obtuvieron datos sobre la consulta ambulatoria de 72 adolescentes mayores a 15 años con patología endocrinológica a los cuales se los acompañó en el proceso de transición. Se realizaron entrevistas y encuestas a los adolescentes, sus familias y a 16 endocrinólogos intervinientes en el seguimiento (9 pediátricos- 7 adultos). Resultados: La mayoría de los adolescentes evidenciaron falta de autonomía general, con mayor afectación en el área de “seguimiento de los problemas de salud”. Esto, junto al paternalismo del pediatra y la sobreprotección familiar representaron inconvenientes para la transición. La mitad de los adultos entrevistados consideraron falta de autonomía o preparación en sus hijos considerando la edad ideal para la transición entre los 18-21 años. Las sensaciones referidas por los pacientes como sus acompañantes incluyen principalmente el miedo y ansiedad, y llamativamente en los pacientes la vergüenza. La creación de un consultorio de transición en el centro de adultos y el acompañamiento de la “figura de enlace”, permitieron una mejor articulación y continuidad en el cuidado de la salud.A planned transition process between pediatric and adult health systems is necessary to ensure continuity of care for adolescents. The aim of this study was to evaluate the patient population of the Endocrinology Service at Garrahan Hospital during the transition phase, along with their families, to develop a protocol for transitioning adolescents with chronic endocrinological disorders to Hospital de Clínicas José de San Martín, and to evaluate the role of the “liaison person” in this process. Materials and Methods: This observational, cross-sectional/ prospective study obtained data from outpatient consultations of 72 adolescents over 15 years of age with endocrinological disorders who were accompanied during the transition process. Interviews and surveys were conducted with the adolescents, their families, and 16 endocrinologists involved in the follow-up (9 pediatricians and 7 adult physicians). Results: Most of the adolescents showed a general lack of autonomy, with greater challenges in the area of “follow-up of health problems.” This, combined with the paternalism of the pediatrician and the overprotection of the family, represented obstacles to the transition. Half of the parents interviewed perceived a lack of autonomy or preparation in their children, considering the ideal age for transition to be between 18-21 years old. The primary feelings reported by the patients and those who accompanied them included fear and anxiety, with patients also feeling embarrassment. The creation of a transition clinic in the adult center and the support of a “liaison person” allowed for better coordination and continuity in health care.Fil: Soto, M. F.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Mocarbel, Y.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Rosso, D.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Danilowicz, Karina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Ciaccio, Marta Graciela Cristina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Guercio, Gabriela Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFundación Hospital de Pediatría2024-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/251711Soto, M. F.; Mocarbel, Y.; Rosso, D.; Danilowicz, Karina; Ciaccio, Marta Graciela Cristina; et al.; Rol de la figura de enlace en el modelo de transición en endocrinología: experiencia en el ámbito público; Fundación Hospital de Pediatría; Medicina Infantil; 31; 2; 6-2024; 126-1422683-8419CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.medicinainfantil.org.ar/index.php/2024-volumen-xxxi/numero-2/640-rol-de-la-figura-de-enlace-en-el-modelo-de-transicion-en-endocrinologia-experiencia-en-el-ambito-publicoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:07:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/251711instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:07:49.477CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Rol de la figura de enlace en el modelo de transición en endocrinología: experiencia en el ámbito público
title Rol de la figura de enlace en el modelo de transición en endocrinología: experiencia en el ámbito público
spellingShingle Rol de la figura de enlace en el modelo de transición en endocrinología: experiencia en el ámbito público
Soto, M. F.
Transicion
Endocrinologia
Profesional de enlace
Gestor de casos
Coordinador asistencial
Hospital Publico
title_short Rol de la figura de enlace en el modelo de transición en endocrinología: experiencia en el ámbito público
title_full Rol de la figura de enlace en el modelo de transición en endocrinología: experiencia en el ámbito público
title_fullStr Rol de la figura de enlace en el modelo de transición en endocrinología: experiencia en el ámbito público
title_full_unstemmed Rol de la figura de enlace en el modelo de transición en endocrinología: experiencia en el ámbito público
title_sort Rol de la figura de enlace en el modelo de transición en endocrinología: experiencia en el ámbito público
dc.creator.none.fl_str_mv Soto, M. F.
Mocarbel, Y.
Rosso, D.
Danilowicz, Karina
Ciaccio, Marta Graciela Cristina
Guercio, Gabriela Viviana
author Soto, M. F.
author_facet Soto, M. F.
Mocarbel, Y.
Rosso, D.
Danilowicz, Karina
Ciaccio, Marta Graciela Cristina
Guercio, Gabriela Viviana
author_role author
author2 Mocarbel, Y.
Rosso, D.
Danilowicz, Karina
Ciaccio, Marta Graciela Cristina
Guercio, Gabriela Viviana
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Transicion
Endocrinologia
Profesional de enlace
Gestor de casos
Coordinador asistencial
Hospital Publico
topic Transicion
Endocrinologia
Profesional de enlace
Gestor de casos
Coordinador asistencial
Hospital Publico
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.2
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: Un proceso de transición planificado entre los sistemas de salud pediátricos y de adultos es necesario para poder garantizar una continuidad en la atención de los adolescentes. El objetivo del trabajo fue evaluar la población de pacientes del Servicio de Endocrinología del Hospital Garrahan en fase de transición y sus familias, desarrollar un protocolo para la transición de los adolescentes con patología endocrinológica crónica al Hospital de Clínicas José de San Martin y evaluar el rol de la “figura de enlace” en este proceso. Materiales y Métodos: Estudio observacional, transversal/prospectivo. Se obtuvieron datos sobre la consulta ambulatoria de 72 adolescentes mayores a 15 años con patología endocrinológica a los cuales se los acompañó en el proceso de transición. Se realizaron entrevistas y encuestas a los adolescentes, sus familias y a 16 endocrinólogos intervinientes en el seguimiento (9 pediátricos- 7 adultos). Resultados: La mayoría de los adolescentes evidenciaron falta de autonomía general, con mayor afectación en el área de “seguimiento de los problemas de salud”. Esto, junto al paternalismo del pediatra y la sobreprotección familiar representaron inconvenientes para la transición. La mitad de los adultos entrevistados consideraron falta de autonomía o preparación en sus hijos considerando la edad ideal para la transición entre los 18-21 años. Las sensaciones referidas por los pacientes como sus acompañantes incluyen principalmente el miedo y ansiedad, y llamativamente en los pacientes la vergüenza. La creación de un consultorio de transición en el centro de adultos y el acompañamiento de la “figura de enlace”, permitieron una mejor articulación y continuidad en el cuidado de la salud.
A planned transition process between pediatric and adult health systems is necessary to ensure continuity of care for adolescents. The aim of this study was to evaluate the patient population of the Endocrinology Service at Garrahan Hospital during the transition phase, along with their families, to develop a protocol for transitioning adolescents with chronic endocrinological disorders to Hospital de Clínicas José de San Martín, and to evaluate the role of the “liaison person” in this process. Materials and Methods: This observational, cross-sectional/ prospective study obtained data from outpatient consultations of 72 adolescents over 15 years of age with endocrinological disorders who were accompanied during the transition process. Interviews and surveys were conducted with the adolescents, their families, and 16 endocrinologists involved in the follow-up (9 pediatricians and 7 adult physicians). Results: Most of the adolescents showed a general lack of autonomy, with greater challenges in the area of “follow-up of health problems.” This, combined with the paternalism of the pediatrician and the overprotection of the family, represented obstacles to the transition. Half of the parents interviewed perceived a lack of autonomy or preparation in their children, considering the ideal age for transition to be between 18-21 years old. The primary feelings reported by the patients and those who accompanied them included fear and anxiety, with patients also feeling embarrassment. The creation of a transition clinic in the adult center and the support of a “liaison person” allowed for better coordination and continuity in health care.
Fil: Soto, M. F.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina
Fil: Mocarbel, Y.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina
Fil: Rosso, D.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina
Fil: Danilowicz, Karina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina
Fil: Ciaccio, Marta Graciela Cristina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Guercio, Gabriela Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
description Introducción: Un proceso de transición planificado entre los sistemas de salud pediátricos y de adultos es necesario para poder garantizar una continuidad en la atención de los adolescentes. El objetivo del trabajo fue evaluar la población de pacientes del Servicio de Endocrinología del Hospital Garrahan en fase de transición y sus familias, desarrollar un protocolo para la transición de los adolescentes con patología endocrinológica crónica al Hospital de Clínicas José de San Martin y evaluar el rol de la “figura de enlace” en este proceso. Materiales y Métodos: Estudio observacional, transversal/prospectivo. Se obtuvieron datos sobre la consulta ambulatoria de 72 adolescentes mayores a 15 años con patología endocrinológica a los cuales se los acompañó en el proceso de transición. Se realizaron entrevistas y encuestas a los adolescentes, sus familias y a 16 endocrinólogos intervinientes en el seguimiento (9 pediátricos- 7 adultos). Resultados: La mayoría de los adolescentes evidenciaron falta de autonomía general, con mayor afectación en el área de “seguimiento de los problemas de salud”. Esto, junto al paternalismo del pediatra y la sobreprotección familiar representaron inconvenientes para la transición. La mitad de los adultos entrevistados consideraron falta de autonomía o preparación en sus hijos considerando la edad ideal para la transición entre los 18-21 años. Las sensaciones referidas por los pacientes como sus acompañantes incluyen principalmente el miedo y ansiedad, y llamativamente en los pacientes la vergüenza. La creación de un consultorio de transición en el centro de adultos y el acompañamiento de la “figura de enlace”, permitieron una mejor articulación y continuidad en el cuidado de la salud.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/251711
Soto, M. F.; Mocarbel, Y.; Rosso, D.; Danilowicz, Karina; Ciaccio, Marta Graciela Cristina; et al.; Rol de la figura de enlace en el modelo de transición en endocrinología: experiencia en el ámbito público; Fundación Hospital de Pediatría; Medicina Infantil; 31; 2; 6-2024; 126-142
2683-8419
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/251711
identifier_str_mv Soto, M. F.; Mocarbel, Y.; Rosso, D.; Danilowicz, Karina; Ciaccio, Marta Graciela Cristina; et al.; Rol de la figura de enlace en el modelo de transición en endocrinología: experiencia en el ámbito público; Fundación Hospital de Pediatría; Medicina Infantil; 31; 2; 6-2024; 126-142
2683-8419
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.medicinainfantil.org.ar/index.php/2024-volumen-xxxi/numero-2/640-rol-de-la-figura-de-enlace-en-el-modelo-de-transicion-en-endocrinologia-experiencia-en-el-ambito-publico
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Hospital de Pediatría
publisher.none.fl_str_mv Fundación Hospital de Pediatría
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980358078857216
score 12.993085