Prácticas de alfabetización científica en la cursada de endocrinología
- Autores
- Benavente, Micaela Andrea; Bianchi, Carolina Paula; Imperiale, Fernanda Andrea
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La alfabetización científica es un proceso de enseñanza que se pone en marcha para favorecer el acceso de los estudiantes a las diferentes culturas escritas de las disciplinas, por ejemplo la científica. Es importante que los docentes universitarios enseñen a los estudiantes sobre los géneros discursivos complejos, como aquellos de la esfera científica, ya que la investigación representa una de las incumbencias del título de veterinario y, por ende, una potencial fuente laboral para los futuros profesionales. Asimismo, en ocasiones la tesina final de grado incluye la realización de algún trabajo de investigación, por lo que es importante que el estudiante conozca las fases en el proceso de investigación, incluyendo la justificación del trabajo, el análisis de los resultados y la elaboración de las conclusiones. En este sentido, se planteó como objetivo incorporar prácticas de alfabetización científica en la cursada de Endocrinología. Este curso se dicta en el segundo año de la carrera de medicina veterinaria, y su modalidad es teórico-práctica. Para cumplir con el objetivo propuesto, desde el año 2016 se realiza una actividad práctica referente a Gonadotrofinas no hipofisiarias, incluyendo la incorporación de trabajos de investigación en idioma español (presentados como resúmenes a congresos) en los cuales se emplean alguna de estas hormonas. Los estudiantes, trabajando en grupos de 4-5 integrantes, deben leer, analizar e interpretar el trabajo científico que se les brinda, utilizando una serie de preguntas orientadoras para identificar el objetivo del trabajo, la hormona utilizada en el estudio, los resultados y las conclusiones del mismo. Al finalizar dicha actividad, cada grupo expone en forma oral a sus compañeros el trabajo que les fue asignado, ya que cada grupo tiene un resumen diferente. Luego de realizar esta actividad, observamos un elevado nivel de participación y un buen trabajo grupal por parte de los estudiantes, mostrando interés por la temática, tanto durante el análisis del resumen como al realizar la exposición oral. Consideramos que la incorporación de material científico a la cursada promueve que los estudiantes se familiaricen con la lectura de este tipo de textos. Asimismo, se destaca la integración con asignaturas cursadas en años anteriores, como por ejemplo Bioestadística, ya que todos los trabajos científicos incluyen una etapa de análisis estadístico de los datos obtenidos. Por otro lado, los estudiantes pueden visualizar la utilidad de estas hormonas en situaciones reales a campo. Se concluye que la incorporación de trabajos de investigación a la cursada de endocrinología es una herramienta de alfabetización científica de utilidad para propiciar la cultura científica en los estudiantes de veterinaria.
Fil: Benavente, Micaela Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Bianchi, Carolina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Imperiale, Fernanda Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
4tas. Jornadas de Enseñanza de las Ciencias Veterinarias
Tandil
Argentina
Asociación para la Enseñanza de las Ciencias Veterinarias
Sociedad Argentina de Medicina Veterinaria - Materia
-
ALFABETIZACION CIENTIFICA
INVESTIGACION
ENDOCRINOLOGIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165494
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0fbdc50b8245f0828ae12df6a72ddada |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165494 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Prácticas de alfabetización científica en la cursada de endocrinologíaBenavente, Micaela AndreaBianchi, Carolina PaulaImperiale, Fernanda AndreaALFABETIZACION CIENTIFICAINVESTIGACIONENDOCRINOLOGIAhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La alfabetización científica es un proceso de enseñanza que se pone en marcha para favorecer el acceso de los estudiantes a las diferentes culturas escritas de las disciplinas, por ejemplo la científica. Es importante que los docentes universitarios enseñen a los estudiantes sobre los géneros discursivos complejos, como aquellos de la esfera científica, ya que la investigación representa una de las incumbencias del título de veterinario y, por ende, una potencial fuente laboral para los futuros profesionales. Asimismo, en ocasiones la tesina final de grado incluye la realización de algún trabajo de investigación, por lo que es importante que el estudiante conozca las fases en el proceso de investigación, incluyendo la justificación del trabajo, el análisis de los resultados y la elaboración de las conclusiones. En este sentido, se planteó como objetivo incorporar prácticas de alfabetización científica en la cursada de Endocrinología. Este curso se dicta en el segundo año de la carrera de medicina veterinaria, y su modalidad es teórico-práctica. Para cumplir con el objetivo propuesto, desde el año 2016 se realiza una actividad práctica referente a Gonadotrofinas no hipofisiarias, incluyendo la incorporación de trabajos de investigación en idioma español (presentados como resúmenes a congresos) en los cuales se emplean alguna de estas hormonas. Los estudiantes, trabajando en grupos de 4-5 integrantes, deben leer, analizar e interpretar el trabajo científico que se les brinda, utilizando una serie de preguntas orientadoras para identificar el objetivo del trabajo, la hormona utilizada en el estudio, los resultados y las conclusiones del mismo. Al finalizar dicha actividad, cada grupo expone en forma oral a sus compañeros el trabajo que les fue asignado, ya que cada grupo tiene un resumen diferente. Luego de realizar esta actividad, observamos un elevado nivel de participación y un buen trabajo grupal por parte de los estudiantes, mostrando interés por la temática, tanto durante el análisis del resumen como al realizar la exposición oral. Consideramos que la incorporación de material científico a la cursada promueve que los estudiantes se familiaricen con la lectura de este tipo de textos. Asimismo, se destaca la integración con asignaturas cursadas en años anteriores, como por ejemplo Bioestadística, ya que todos los trabajos científicos incluyen una etapa de análisis estadístico de los datos obtenidos. Por otro lado, los estudiantes pueden visualizar la utilidad de estas hormonas en situaciones reales a campo. Se concluye que la incorporación de trabajos de investigación a la cursada de endocrinología es una herramienta de alfabetización científica de utilidad para propiciar la cultura científica en los estudiantes de veterinaria.Fil: Benavente, Micaela Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Bianchi, Carolina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Imperiale, Fernanda Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina4tas. Jornadas de Enseñanza de las Ciencias VeterinariasTandilArgentinaAsociación para la Enseñanza de las Ciencias VeterinariasSociedad Argentina de Medicina VeterinariaSociedad de Medicina Veterinaria2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/165494Prácticas de alfabetización científica en la cursada de endocrinología; 4tas. Jornadas de Enseñanza de las Ciencias Veterinarias; Tandil; Argentina; 2019; 422618-186XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://928bd345-f65f-4eba-b907-c48314605efe.filesusr.com/ugd/41cdf5_2debeb28081145d3a04096ce640e70d2.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/165494instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:25.504CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prácticas de alfabetización científica en la cursada de endocrinología |
title |
Prácticas de alfabetización científica en la cursada de endocrinología |
spellingShingle |
Prácticas de alfabetización científica en la cursada de endocrinología Benavente, Micaela Andrea ALFABETIZACION CIENTIFICA INVESTIGACION ENDOCRINOLOGIA |
title_short |
Prácticas de alfabetización científica en la cursada de endocrinología |
title_full |
Prácticas de alfabetización científica en la cursada de endocrinología |
title_fullStr |
Prácticas de alfabetización científica en la cursada de endocrinología |
title_full_unstemmed |
Prácticas de alfabetización científica en la cursada de endocrinología |
title_sort |
Prácticas de alfabetización científica en la cursada de endocrinología |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Benavente, Micaela Andrea Bianchi, Carolina Paula Imperiale, Fernanda Andrea |
author |
Benavente, Micaela Andrea |
author_facet |
Benavente, Micaela Andrea Bianchi, Carolina Paula Imperiale, Fernanda Andrea |
author_role |
author |
author2 |
Bianchi, Carolina Paula Imperiale, Fernanda Andrea |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ALFABETIZACION CIENTIFICA INVESTIGACION ENDOCRINOLOGIA |
topic |
ALFABETIZACION CIENTIFICA INVESTIGACION ENDOCRINOLOGIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La alfabetización científica es un proceso de enseñanza que se pone en marcha para favorecer el acceso de los estudiantes a las diferentes culturas escritas de las disciplinas, por ejemplo la científica. Es importante que los docentes universitarios enseñen a los estudiantes sobre los géneros discursivos complejos, como aquellos de la esfera científica, ya que la investigación representa una de las incumbencias del título de veterinario y, por ende, una potencial fuente laboral para los futuros profesionales. Asimismo, en ocasiones la tesina final de grado incluye la realización de algún trabajo de investigación, por lo que es importante que el estudiante conozca las fases en el proceso de investigación, incluyendo la justificación del trabajo, el análisis de los resultados y la elaboración de las conclusiones. En este sentido, se planteó como objetivo incorporar prácticas de alfabetización científica en la cursada de Endocrinología. Este curso se dicta en el segundo año de la carrera de medicina veterinaria, y su modalidad es teórico-práctica. Para cumplir con el objetivo propuesto, desde el año 2016 se realiza una actividad práctica referente a Gonadotrofinas no hipofisiarias, incluyendo la incorporación de trabajos de investigación en idioma español (presentados como resúmenes a congresos) en los cuales se emplean alguna de estas hormonas. Los estudiantes, trabajando en grupos de 4-5 integrantes, deben leer, analizar e interpretar el trabajo científico que se les brinda, utilizando una serie de preguntas orientadoras para identificar el objetivo del trabajo, la hormona utilizada en el estudio, los resultados y las conclusiones del mismo. Al finalizar dicha actividad, cada grupo expone en forma oral a sus compañeros el trabajo que les fue asignado, ya que cada grupo tiene un resumen diferente. Luego de realizar esta actividad, observamos un elevado nivel de participación y un buen trabajo grupal por parte de los estudiantes, mostrando interés por la temática, tanto durante el análisis del resumen como al realizar la exposición oral. Consideramos que la incorporación de material científico a la cursada promueve que los estudiantes se familiaricen con la lectura de este tipo de textos. Asimismo, se destaca la integración con asignaturas cursadas en años anteriores, como por ejemplo Bioestadística, ya que todos los trabajos científicos incluyen una etapa de análisis estadístico de los datos obtenidos. Por otro lado, los estudiantes pueden visualizar la utilidad de estas hormonas en situaciones reales a campo. Se concluye que la incorporación de trabajos de investigación a la cursada de endocrinología es una herramienta de alfabetización científica de utilidad para propiciar la cultura científica en los estudiantes de veterinaria. Fil: Benavente, Micaela Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Bianchi, Carolina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Imperiale, Fernanda Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina 4tas. Jornadas de Enseñanza de las Ciencias Veterinarias Tandil Argentina Asociación para la Enseñanza de las Ciencias Veterinarias Sociedad Argentina de Medicina Veterinaria |
description |
La alfabetización científica es un proceso de enseñanza que se pone en marcha para favorecer el acceso de los estudiantes a las diferentes culturas escritas de las disciplinas, por ejemplo la científica. Es importante que los docentes universitarios enseñen a los estudiantes sobre los géneros discursivos complejos, como aquellos de la esfera científica, ya que la investigación representa una de las incumbencias del título de veterinario y, por ende, una potencial fuente laboral para los futuros profesionales. Asimismo, en ocasiones la tesina final de grado incluye la realización de algún trabajo de investigación, por lo que es importante que el estudiante conozca las fases en el proceso de investigación, incluyendo la justificación del trabajo, el análisis de los resultados y la elaboración de las conclusiones. En este sentido, se planteó como objetivo incorporar prácticas de alfabetización científica en la cursada de Endocrinología. Este curso se dicta en el segundo año de la carrera de medicina veterinaria, y su modalidad es teórico-práctica. Para cumplir con el objetivo propuesto, desde el año 2016 se realiza una actividad práctica referente a Gonadotrofinas no hipofisiarias, incluyendo la incorporación de trabajos de investigación en idioma español (presentados como resúmenes a congresos) en los cuales se emplean alguna de estas hormonas. Los estudiantes, trabajando en grupos de 4-5 integrantes, deben leer, analizar e interpretar el trabajo científico que se les brinda, utilizando una serie de preguntas orientadoras para identificar el objetivo del trabajo, la hormona utilizada en el estudio, los resultados y las conclusiones del mismo. Al finalizar dicha actividad, cada grupo expone en forma oral a sus compañeros el trabajo que les fue asignado, ya que cada grupo tiene un resumen diferente. Luego de realizar esta actividad, observamos un elevado nivel de participación y un buen trabajo grupal por parte de los estudiantes, mostrando interés por la temática, tanto durante el análisis del resumen como al realizar la exposición oral. Consideramos que la incorporación de material científico a la cursada promueve que los estudiantes se familiaricen con la lectura de este tipo de textos. Asimismo, se destaca la integración con asignaturas cursadas en años anteriores, como por ejemplo Bioestadística, ya que todos los trabajos científicos incluyen una etapa de análisis estadístico de los datos obtenidos. Por otro lado, los estudiantes pueden visualizar la utilidad de estas hormonas en situaciones reales a campo. Se concluye que la incorporación de trabajos de investigación a la cursada de endocrinología es una herramienta de alfabetización científica de utilidad para propiciar la cultura científica en los estudiantes de veterinaria. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/165494 Prácticas de alfabetización científica en la cursada de endocrinología; 4tas. Jornadas de Enseñanza de las Ciencias Veterinarias; Tandil; Argentina; 2019; 42 2618-186X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/165494 |
identifier_str_mv |
Prácticas de alfabetización científica en la cursada de endocrinología; 4tas. Jornadas de Enseñanza de las Ciencias Veterinarias; Tandil; Argentina; 2019; 42 2618-186X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://928bd345-f65f-4eba-b907-c48314605efe.filesusr.com/ugd/41cdf5_2debeb28081145d3a04096ce640e70d2.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Medicina Veterinaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Medicina Veterinaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270079954190336 |
score |
13.13397 |