Cronobiología en endocrinología

Autores
Cardinali, Daniel Pedro
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cardinali, Daniel Pedro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones Biomédicas; Argentina
Resumen: Las funciones biológicas se intensifican y atenúan en ciclos de periodicidad diaria y anual. Esta situación no refleja la simple respuesta pasiva del organismo ante los cambios cíclicos ambientales. Por el contrario, éstos son el resultado de ritmos endógenos, es decir, de una capacidad intrínseca para detectar y predecir los cambios temporales con objeto de optimizar la adaptación (1). Como la Tierra rota sobre su eje, ella presenta dos ambientes bien definidos: la luz y la oscuridad. Como el eje de rotación de la Tierra está inclinado, la duración relativa de los períodos de luz y oscuridad cambia durante el año. Como consecuencia del proceso de la evolución, los seres vivientes han respondido ante estas dos situaciones desarrollando mecanismos específicos de predicción para adaptarse exitosamente. Éste es el origen de los ritmos biológicos que se repiten cada 24 horas (circadianos, del latín circa, aproximadamente, y dies, día) y de los ritmos anuales, que oscilan sistemáticamente con las estaciones del año. Por lo tanto, cuando los animales cambian entre modos diurnos, nocturnos o estacionales de conducta no están meramente respondiendo a las condiciones externas de luz/oscuridad. Por el contrario, responden a señales generadas por un marcapasos interno, sincronizado con los ciclos de rotación de la Tierra, que anticipa las transiciones entre el día y la noche, y desencadena cambios fisiológicos y conductuales acordes con ellas. De esta forma, el marcapasos cerebral crea un “día” y una “noche” dentro del organismo, a modo de espejo del mundo exterior. Un reciente trabajo demuestra la influencia del ciclo lunar (aproximadamente 29,5 días) sobre el ritmo sueño/vigilia (2). Con la Luna llena, las ondas δ en el electroencefalograma (EEG) (estadio N3) se reducen 30%, se tarda cinco minutos más en conciliar el sueño y se duerme en total 20 minutos menos. El efecto de la fase lunar se ejerce sobre el sueño humano aun en aquellos individuos que no prestan atención a la Luna y ni siquiera conocen cuál es la fase lunar de ese día.
Fuente
Calandra, R.S., Barontini, M.B. (eds.). Fisiopatología molecular y clínica endocrinológica. Buenos Aires: Eli Lilly Interamerica, 2015
Materia
CRONOBIOLOGIA
ENDOCRINOLOGIA
SUEÑO
RITMO CIRCADIANO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/14812

id RIUCA_6d314a53a4386573ccf5f84e7502de6a
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/14812
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Cronobiología en endocrinologíaCardinali, Daniel PedroCRONOBIOLOGIAENDOCRINOLOGIASUEÑORITMO CIRCADIANOFil: Cardinali, Daniel Pedro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones Biomédicas; ArgentinaResumen: Las funciones biológicas se intensifican y atenúan en ciclos de periodicidad diaria y anual. Esta situación no refleja la simple respuesta pasiva del organismo ante los cambios cíclicos ambientales. Por el contrario, éstos son el resultado de ritmos endógenos, es decir, de una capacidad intrínseca para detectar y predecir los cambios temporales con objeto de optimizar la adaptación (1). Como la Tierra rota sobre su eje, ella presenta dos ambientes bien definidos: la luz y la oscuridad. Como el eje de rotación de la Tierra está inclinado, la duración relativa de los períodos de luz y oscuridad cambia durante el año. Como consecuencia del proceso de la evolución, los seres vivientes han respondido ante estas dos situaciones desarrollando mecanismos específicos de predicción para adaptarse exitosamente. Éste es el origen de los ritmos biológicos que se repiten cada 24 horas (circadianos, del latín circa, aproximadamente, y dies, día) y de los ritmos anuales, que oscilan sistemáticamente con las estaciones del año. Por lo tanto, cuando los animales cambian entre modos diurnos, nocturnos o estacionales de conducta no están meramente respondiendo a las condiciones externas de luz/oscuridad. Por el contrario, responden a señales generadas por un marcapasos interno, sincronizado con los ciclos de rotación de la Tierra, que anticipa las transiciones entre el día y la noche, y desencadena cambios fisiológicos y conductuales acordes con ellas. De esta forma, el marcapasos cerebral crea un “día” y una “noche” dentro del organismo, a modo de espejo del mundo exterior. Un reciente trabajo demuestra la influencia del ciclo lunar (aproximadamente 29,5 días) sobre el ritmo sueño/vigilia (2). Con la Luna llena, las ondas δ en el electroencefalograma (EEG) (estadio N3) se reducen 30%, se tarda cinco minutos más en conciliar el sueño y se duerme en total 20 minutos menos. El efecto de la fase lunar se ejerce sobre el sueño humano aun en aquellos individuos que no prestan atención a la Luna y ni siquiera conocen cuál es la fase lunar de ese día.Eli Lilly Interamerica Sucursal Argentina2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14812978-987-45792-0-1Cardinali, D.P. Cronobiología en endocrinología [en línea]. En: Calandra, R.S., Barontini, M.B. (eds.). Fisiopatología molecular y clínica endocrinológica. Buenos Aires: Eli Lilly Interamerica, 2015 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14812Calandra, R.S., Barontini, M.B. (eds.). Fisiopatología molecular y clínica endocrinológica. Buenos Aires: Eli Lilly Interamerica, 2015reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:46Zoai:ucacris:123456789/14812instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:47.003Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cronobiología en endocrinología
title Cronobiología en endocrinología
spellingShingle Cronobiología en endocrinología
Cardinali, Daniel Pedro
CRONOBIOLOGIA
ENDOCRINOLOGIA
SUEÑO
RITMO CIRCADIANO
title_short Cronobiología en endocrinología
title_full Cronobiología en endocrinología
title_fullStr Cronobiología en endocrinología
title_full_unstemmed Cronobiología en endocrinología
title_sort Cronobiología en endocrinología
dc.creator.none.fl_str_mv Cardinali, Daniel Pedro
author Cardinali, Daniel Pedro
author_facet Cardinali, Daniel Pedro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CRONOBIOLOGIA
ENDOCRINOLOGIA
SUEÑO
RITMO CIRCADIANO
topic CRONOBIOLOGIA
ENDOCRINOLOGIA
SUEÑO
RITMO CIRCADIANO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cardinali, Daniel Pedro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones Biomédicas; Argentina
Resumen: Las funciones biológicas se intensifican y atenúan en ciclos de periodicidad diaria y anual. Esta situación no refleja la simple respuesta pasiva del organismo ante los cambios cíclicos ambientales. Por el contrario, éstos son el resultado de ritmos endógenos, es decir, de una capacidad intrínseca para detectar y predecir los cambios temporales con objeto de optimizar la adaptación (1). Como la Tierra rota sobre su eje, ella presenta dos ambientes bien definidos: la luz y la oscuridad. Como el eje de rotación de la Tierra está inclinado, la duración relativa de los períodos de luz y oscuridad cambia durante el año. Como consecuencia del proceso de la evolución, los seres vivientes han respondido ante estas dos situaciones desarrollando mecanismos específicos de predicción para adaptarse exitosamente. Éste es el origen de los ritmos biológicos que se repiten cada 24 horas (circadianos, del latín circa, aproximadamente, y dies, día) y de los ritmos anuales, que oscilan sistemáticamente con las estaciones del año. Por lo tanto, cuando los animales cambian entre modos diurnos, nocturnos o estacionales de conducta no están meramente respondiendo a las condiciones externas de luz/oscuridad. Por el contrario, responden a señales generadas por un marcapasos interno, sincronizado con los ciclos de rotación de la Tierra, que anticipa las transiciones entre el día y la noche, y desencadena cambios fisiológicos y conductuales acordes con ellas. De esta forma, el marcapasos cerebral crea un “día” y una “noche” dentro del organismo, a modo de espejo del mundo exterior. Un reciente trabajo demuestra la influencia del ciclo lunar (aproximadamente 29,5 días) sobre el ritmo sueño/vigilia (2). Con la Luna llena, las ondas δ en el electroencefalograma (EEG) (estadio N3) se reducen 30%, se tarda cinco minutos más en conciliar el sueño y se duerme en total 20 minutos menos. El efecto de la fase lunar se ejerce sobre el sueño humano aun en aquellos individuos que no prestan atención a la Luna y ni siquiera conocen cuál es la fase lunar de ese día.
description Fil: Cardinali, Daniel Pedro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones Biomédicas; Argentina
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14812
978-987-45792-0-1
Cardinali, D.P. Cronobiología en endocrinología [en línea]. En: Calandra, R.S., Barontini, M.B. (eds.). Fisiopatología molecular y clínica endocrinológica. Buenos Aires: Eli Lilly Interamerica, 2015 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14812
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14812
identifier_str_mv 978-987-45792-0-1
Cardinali, D.P. Cronobiología en endocrinología [en línea]. En: Calandra, R.S., Barontini, M.B. (eds.). Fisiopatología molecular y clínica endocrinológica. Buenos Aires: Eli Lilly Interamerica, 2015 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14812
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Eli Lilly Interamerica Sucursal Argentina
publisher.none.fl_str_mv Eli Lilly Interamerica Sucursal Argentina
dc.source.none.fl_str_mv Calandra, R.S., Barontini, M.B. (eds.). Fisiopatología molecular y clínica endocrinológica. Buenos Aires: Eli Lilly Interamerica, 2015
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638364291301376
score 13.13397