Hijos de esclavas en Córdoba. Una aproximación al ciclo reproductivo a partir de las actas de bautismos
- Autores
- Celton, Dora Estela; Colantonio, Sonia Edith; Ferreyra, María del Carmen
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En épocas coloniales y a principios del período independentista, la ciudad de Córdoba albergó una considerable población esclava, fundamentalmente mujeres provenientes de diferentes grupos etno-sociales que servían la mayoría de las veces en hogares de blancos. Contando con una amplia base de bautismos de hijos de esclavas realizados en la iglesia Catedral, nuestro objetivo fue estimar y analizar a la luz de su condición jurídica distintos indicadores de su ciclo reproductivo. Comparando las mujeres casadas con las solteras, dada la elevada ilegitimidad en los nacimientos, se estimaron la edad media al primer matrimonio, al primer hijo y al último, el número medio de hijos nacidos vivos, el intervalo protogenésico y el intergenésico según la paridad. Los resultados muestran que las esclavas se reproducían tanto casadas como solteras aunque comenzando predominantemente fuera del matrimonio, en edades similares a la población blanca, el número medio de hijos nacidos vivos era de alrededor de 5, con intervalos proto e intergenésicos largos. Estas características habrían respondido fuertemente a las condiciones particulares en que vivían y a la importancia económica que tenía durante el período la posesión de esclavos.
During the colonial and early post-Colonial period, Córdoba city was home to a considerable slave population mainly women from different ethno-social groups serving in white people’s households. From a database consisting of registers of slave baptisms at the Cathedral church, indicators of slave women’s reproductive cycles were analyzed considering their marital status. Given the high number of extramarital births, single and married women were compared. The mean age at first marriage, at first birth and at the last one, the mean number of live children, and the protogenesic and intergenesic intervals by parity were calculated. The results show that slave women bore children both when married and single, but starting mainly when single, at similar ages to those of the white population. The average of live births was about 5, and proto and intergenesic intervals were long. These characteristics might have been strongly influenced by their particular life conditions and by the economic importance of having slaves during the period.
Fil: Celton, Dora Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Colantonio, Sonia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Ferreyra, María del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina - Materia
-
ESCLAVAS
FECUNDIDAD
MESTIZAJE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/2928
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_93515bb8a75d9ff4f1a6c6b2f1c2d3ff |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/2928 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Hijos de esclavas en Córdoba. Una aproximación al ciclo reproductivo a partir de las actas de bautismosChildren of slave women in Córdoba (Argentina). An approach to the reproductive cycle from baptism certificatesCelton, Dora EstelaColantonio, Sonia EdithFerreyra, María del CarmenESCLAVASFECUNDIDADMESTIZAJEhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En épocas coloniales y a principios del período independentista, la ciudad de Córdoba albergó una considerable población esclava, fundamentalmente mujeres provenientes de diferentes grupos etno-sociales que servían la mayoría de las veces en hogares de blancos. Contando con una amplia base de bautismos de hijos de esclavas realizados en la iglesia Catedral, nuestro objetivo fue estimar y analizar a la luz de su condición jurídica distintos indicadores de su ciclo reproductivo. Comparando las mujeres casadas con las solteras, dada la elevada ilegitimidad en los nacimientos, se estimaron la edad media al primer matrimonio, al primer hijo y al último, el número medio de hijos nacidos vivos, el intervalo protogenésico y el intergenésico según la paridad. Los resultados muestran que las esclavas se reproducían tanto casadas como solteras aunque comenzando predominantemente fuera del matrimonio, en edades similares a la población blanca, el número medio de hijos nacidos vivos era de alrededor de 5, con intervalos proto e intergenésicos largos. Estas características habrían respondido fuertemente a las condiciones particulares en que vivían y a la importancia económica que tenía durante el período la posesión de esclavos.During the colonial and early post-Colonial period, Córdoba city was home to a considerable slave population mainly women from different ethno-social groups serving in white people’s households. From a database consisting of registers of slave baptisms at the Cathedral church, indicators of slave women’s reproductive cycles were analyzed considering their marital status. Given the high number of extramarital births, single and married women were compared. The mean age at first marriage, at first birth and at the last one, the mean number of live children, and the protogenesic and intergenesic intervals by parity were calculated. The results show that slave women bore children both when married and single, but starting mainly when single, at similar ages to those of the white population. The average of live births was about 5, and proto and intergenesic intervals were long. These characteristics might have been strongly influenced by their particular life conditions and by the economic importance of having slaves during the period.Fil: Celton, Dora Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Colantonio, Sonia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Ferreyra, María del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaAsociación Argentina de Antropología Biológica2015-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/2928Celton, Dora Estela; Colantonio, Sonia Edith; Ferreyra, María del Carmen; Hijos de esclavas en Córdoba. Una aproximación al ciclo reproductivo a partir de las actas de bautismos; Asociación Argentina de Antropología Biológica; revista argentina de antropologia biologica; 17; 1; 6-2015; 35-451514-7991spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/874/1106info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/2928instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:18.607CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hijos de esclavas en Córdoba. Una aproximación al ciclo reproductivo a partir de las actas de bautismos Children of slave women in Córdoba (Argentina). An approach to the reproductive cycle from baptism certificates |
title |
Hijos de esclavas en Córdoba. Una aproximación al ciclo reproductivo a partir de las actas de bautismos |
spellingShingle |
Hijos de esclavas en Córdoba. Una aproximación al ciclo reproductivo a partir de las actas de bautismos Celton, Dora Estela ESCLAVAS FECUNDIDAD MESTIZAJE |
title_short |
Hijos de esclavas en Córdoba. Una aproximación al ciclo reproductivo a partir de las actas de bautismos |
title_full |
Hijos de esclavas en Córdoba. Una aproximación al ciclo reproductivo a partir de las actas de bautismos |
title_fullStr |
Hijos de esclavas en Córdoba. Una aproximación al ciclo reproductivo a partir de las actas de bautismos |
title_full_unstemmed |
Hijos de esclavas en Córdoba. Una aproximación al ciclo reproductivo a partir de las actas de bautismos |
title_sort |
Hijos de esclavas en Córdoba. Una aproximación al ciclo reproductivo a partir de las actas de bautismos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Celton, Dora Estela Colantonio, Sonia Edith Ferreyra, María del Carmen |
author |
Celton, Dora Estela |
author_facet |
Celton, Dora Estela Colantonio, Sonia Edith Ferreyra, María del Carmen |
author_role |
author |
author2 |
Colantonio, Sonia Edith Ferreyra, María del Carmen |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESCLAVAS FECUNDIDAD MESTIZAJE |
topic |
ESCLAVAS FECUNDIDAD MESTIZAJE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En épocas coloniales y a principios del período independentista, la ciudad de Córdoba albergó una considerable población esclava, fundamentalmente mujeres provenientes de diferentes grupos etno-sociales que servían la mayoría de las veces en hogares de blancos. Contando con una amplia base de bautismos de hijos de esclavas realizados en la iglesia Catedral, nuestro objetivo fue estimar y analizar a la luz de su condición jurídica distintos indicadores de su ciclo reproductivo. Comparando las mujeres casadas con las solteras, dada la elevada ilegitimidad en los nacimientos, se estimaron la edad media al primer matrimonio, al primer hijo y al último, el número medio de hijos nacidos vivos, el intervalo protogenésico y el intergenésico según la paridad. Los resultados muestran que las esclavas se reproducían tanto casadas como solteras aunque comenzando predominantemente fuera del matrimonio, en edades similares a la población blanca, el número medio de hijos nacidos vivos era de alrededor de 5, con intervalos proto e intergenésicos largos. Estas características habrían respondido fuertemente a las condiciones particulares en que vivían y a la importancia económica que tenía durante el período la posesión de esclavos. During the colonial and early post-Colonial period, Córdoba city was home to a considerable slave population mainly women from different ethno-social groups serving in white people’s households. From a database consisting of registers of slave baptisms at the Cathedral church, indicators of slave women’s reproductive cycles were analyzed considering their marital status. Given the high number of extramarital births, single and married women were compared. The mean age at first marriage, at first birth and at the last one, the mean number of live children, and the protogenesic and intergenesic intervals by parity were calculated. The results show that slave women bore children both when married and single, but starting mainly when single, at similar ages to those of the white population. The average of live births was about 5, and proto and intergenesic intervals were long. These characteristics might have been strongly influenced by their particular life conditions and by the economic importance of having slaves during the period. Fil: Celton, Dora Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina Fil: Colantonio, Sonia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina Fil: Ferreyra, María del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina |
description |
En épocas coloniales y a principios del período independentista, la ciudad de Córdoba albergó una considerable población esclava, fundamentalmente mujeres provenientes de diferentes grupos etno-sociales que servían la mayoría de las veces en hogares de blancos. Contando con una amplia base de bautismos de hijos de esclavas realizados en la iglesia Catedral, nuestro objetivo fue estimar y analizar a la luz de su condición jurídica distintos indicadores de su ciclo reproductivo. Comparando las mujeres casadas con las solteras, dada la elevada ilegitimidad en los nacimientos, se estimaron la edad media al primer matrimonio, al primer hijo y al último, el número medio de hijos nacidos vivos, el intervalo protogenésico y el intergenésico según la paridad. Los resultados muestran que las esclavas se reproducían tanto casadas como solteras aunque comenzando predominantemente fuera del matrimonio, en edades similares a la población blanca, el número medio de hijos nacidos vivos era de alrededor de 5, con intervalos proto e intergenésicos largos. Estas características habrían respondido fuertemente a las condiciones particulares en que vivían y a la importancia económica que tenía durante el período la posesión de esclavos. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/2928 Celton, Dora Estela; Colantonio, Sonia Edith; Ferreyra, María del Carmen; Hijos de esclavas en Córdoba. Una aproximación al ciclo reproductivo a partir de las actas de bautismos; Asociación Argentina de Antropología Biológica; revista argentina de antropologia biologica; 17; 1; 6-2015; 35-45 1514-7991 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/2928 |
identifier_str_mv |
Celton, Dora Estela; Colantonio, Sonia Edith; Ferreyra, María del Carmen; Hijos de esclavas en Córdoba. Una aproximación al ciclo reproductivo a partir de las actas de bautismos; Asociación Argentina de Antropología Biológica; revista argentina de antropologia biologica; 17; 1; 6-2015; 35-45 1514-7991 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/874/1106 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Antropología Biológica |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Antropología Biológica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269514767532032 |
score |
13.13397 |