Arquitectura y paisaje sonoro de un asentamiento Inka en el Noroeste Argentino

Autores
Ferrari, Alejandro Andrés; Leibowicz, Ivan Federico; Izaguirre, Joaquin Ignacio; Acuto, Felix Alejandro
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo presenta nuevos datos e interpretaciones respecto del modo en que los Inkas que utilizaron la arquitectura para manipular las experiencias somáticas de las comunidades que habitaban el Valle Calchaquí Norte (Salta, Argentina) a partir del incentivo de su participación en espacios ritualizados. En esta línea, nos focalizaremos en las experiencias disímiles que estos ambientes construidos promovieron, ya sea a partir del privilegio de ciertas modalidades sensoriales sobre otras y/o mediante la secuenciación e intensidad con la que ellas intervienen. Recientemente, y en respuesta al ocularcentrismo predominante en esta clase de investigaciones, se ha planteado la necesidad de integrar sentidos adicionales al de la vista y avanzar hacia paisajes sonoros. Este trabajo expone la permeabilidad visual y las propiedades acústicas de la plaza de un pequeño asentamiento predominantemente Inka a partir de ensayos experimentales in situ y el modelado de la dispersión de vectores de sonido. Propondremos que una cuidadosa planificación destinada a espacializar grupos y prácticas que creaban dimensiones distintivas de participatividad no se circunscribió a habilitar e inhibir la accesibilidad visual, sino que utilizó la accesibilidad auditiva como complemento y suplemento de la experiencia local al visitar un asentamiento Inka.
This article presents new data and interpretations on how Inka representatives utilized the architecture of ritualized spaces to manipulate local communities’ somatic experiences. In an attempt to overcome the prevailing ocularcentrism among this line of inquiry, it has been suggested that additional senses should be considered, and some scholars have begun to advance towards the study of ancient soundscapes. This article will focus on the plaza of an Inka settlement located in the North Calchaquí Valley (Salta, Argentina) paying specific attention to how it privileged certain sensorial modalities and managed their sequential stimulus and intensity. It article presents an analysis that combines on-field visual and acoustical permeability data generation, with three-dimensional models of architecture, terrain, and sound propagation. Results indicate that a careful layout design not only spatialized groups and practices, but also created different experiences by promoting disparate visual and acoustic stimulations upon approaching and entering the plaza.
Fil: Ferrari, Alejandro Andrés. Universidad Austral. Facultad de Comunicación. Instituto de Estudios Americanistas Julián Cáceres Freyre; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Leibowicz, Ivan Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Izaguirre, Joaquin Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina
Fil: Acuto, Felix Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Materia
CONQUISTA INKA
ESPACIALIDAD
ARQUITECTURA
PAISAJES SONOROS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/46145

id CONICETDig_3679882a9670647a402da8f5cd8be55e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/46145
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Arquitectura y paisaje sonoro de un asentamiento Inka en el Noroeste ArgentinoArchitecture and soundscape of an Inka settlement in Northwestern ArgentinaFerrari, Alejandro AndrésLeibowicz, Ivan FedericoIzaguirre, Joaquin IgnacioAcuto, Felix AlejandroCONQUISTA INKAESPACIALIDADARQUITECTURAPAISAJES SONOROShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este artículo presenta nuevos datos e interpretaciones respecto del modo en que los Inkas que utilizaron la arquitectura para manipular las experiencias somáticas de las comunidades que habitaban el Valle Calchaquí Norte (Salta, Argentina) a partir del incentivo de su participación en espacios ritualizados. En esta línea, nos focalizaremos en las experiencias disímiles que estos ambientes construidos promovieron, ya sea a partir del privilegio de ciertas modalidades sensoriales sobre otras y/o mediante la secuenciación e intensidad con la que ellas intervienen. Recientemente, y en respuesta al ocularcentrismo predominante en esta clase de investigaciones, se ha planteado la necesidad de integrar sentidos adicionales al de la vista y avanzar hacia paisajes sonoros. Este trabajo expone la permeabilidad visual y las propiedades acústicas de la plaza de un pequeño asentamiento predominantemente Inka a partir de ensayos experimentales in situ y el modelado de la dispersión de vectores de sonido. Propondremos que una cuidadosa planificación destinada a espacializar grupos y prácticas que creaban dimensiones distintivas de participatividad no se circunscribió a habilitar e inhibir la accesibilidad visual, sino que utilizó la accesibilidad auditiva como complemento y suplemento de la experiencia local al visitar un asentamiento Inka.This article presents new data and interpretations on how Inka representatives utilized the architecture of ritualized spaces to manipulate local communities’ somatic experiences. In an attempt to overcome the prevailing ocularcentrism among this line of inquiry, it has been suggested that additional senses should be considered, and some scholars have begun to advance towards the study of ancient soundscapes. This article will focus on the plaza of an Inka settlement located in the North Calchaquí Valley (Salta, Argentina) paying specific attention to how it privileged certain sensorial modalities and managed their sequential stimulus and intensity. It article presents an analysis that combines on-field visual and acoustical permeability data generation, with three-dimensional models of architecture, terrain, and sound propagation. Results indicate that a careful layout design not only spatialized groups and practices, but also created different experiences by promoting disparate visual and acoustic stimulations upon approaching and entering the plaza.Fil: Ferrari, Alejandro Andrés. Universidad Austral. Facultad de Comunicación. Instituto de Estudios Americanistas Julián Cáceres Freyre; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Leibowicz, Ivan Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Izaguirre, Joaquin Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Acuto, Felix Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaUniversidad de Tarapacá2017-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/46145Ferrari, Alejandro Andrés; Leibowicz, Ivan Federico; Izaguirre, Joaquin Ignacio; Acuto, Felix Alejandro; Arquitectura y paisaje sonoro de un asentamiento Inka en el Noroeste Argentino; Universidad de Tarapacá; Chungara; 49; 3; 9-2017; 309-3250717-7356CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562017005000025info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0717-73562017005000025info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/46145instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:52.537CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Arquitectura y paisaje sonoro de un asentamiento Inka en el Noroeste Argentino
Architecture and soundscape of an Inka settlement in Northwestern Argentina
title Arquitectura y paisaje sonoro de un asentamiento Inka en el Noroeste Argentino
spellingShingle Arquitectura y paisaje sonoro de un asentamiento Inka en el Noroeste Argentino
Ferrari, Alejandro Andrés
CONQUISTA INKA
ESPACIALIDAD
ARQUITECTURA
PAISAJES SONOROS
title_short Arquitectura y paisaje sonoro de un asentamiento Inka en el Noroeste Argentino
title_full Arquitectura y paisaje sonoro de un asentamiento Inka en el Noroeste Argentino
title_fullStr Arquitectura y paisaje sonoro de un asentamiento Inka en el Noroeste Argentino
title_full_unstemmed Arquitectura y paisaje sonoro de un asentamiento Inka en el Noroeste Argentino
title_sort Arquitectura y paisaje sonoro de un asentamiento Inka en el Noroeste Argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Ferrari, Alejandro Andrés
Leibowicz, Ivan Federico
Izaguirre, Joaquin Ignacio
Acuto, Felix Alejandro
author Ferrari, Alejandro Andrés
author_facet Ferrari, Alejandro Andrés
Leibowicz, Ivan Federico
Izaguirre, Joaquin Ignacio
Acuto, Felix Alejandro
author_role author
author2 Leibowicz, Ivan Federico
Izaguirre, Joaquin Ignacio
Acuto, Felix Alejandro
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CONQUISTA INKA
ESPACIALIDAD
ARQUITECTURA
PAISAJES SONOROS
topic CONQUISTA INKA
ESPACIALIDAD
ARQUITECTURA
PAISAJES SONOROS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo presenta nuevos datos e interpretaciones respecto del modo en que los Inkas que utilizaron la arquitectura para manipular las experiencias somáticas de las comunidades que habitaban el Valle Calchaquí Norte (Salta, Argentina) a partir del incentivo de su participación en espacios ritualizados. En esta línea, nos focalizaremos en las experiencias disímiles que estos ambientes construidos promovieron, ya sea a partir del privilegio de ciertas modalidades sensoriales sobre otras y/o mediante la secuenciación e intensidad con la que ellas intervienen. Recientemente, y en respuesta al ocularcentrismo predominante en esta clase de investigaciones, se ha planteado la necesidad de integrar sentidos adicionales al de la vista y avanzar hacia paisajes sonoros. Este trabajo expone la permeabilidad visual y las propiedades acústicas de la plaza de un pequeño asentamiento predominantemente Inka a partir de ensayos experimentales in situ y el modelado de la dispersión de vectores de sonido. Propondremos que una cuidadosa planificación destinada a espacializar grupos y prácticas que creaban dimensiones distintivas de participatividad no se circunscribió a habilitar e inhibir la accesibilidad visual, sino que utilizó la accesibilidad auditiva como complemento y suplemento de la experiencia local al visitar un asentamiento Inka.
This article presents new data and interpretations on how Inka representatives utilized the architecture of ritualized spaces to manipulate local communities’ somatic experiences. In an attempt to overcome the prevailing ocularcentrism among this line of inquiry, it has been suggested that additional senses should be considered, and some scholars have begun to advance towards the study of ancient soundscapes. This article will focus on the plaza of an Inka settlement located in the North Calchaquí Valley (Salta, Argentina) paying specific attention to how it privileged certain sensorial modalities and managed their sequential stimulus and intensity. It article presents an analysis that combines on-field visual and acoustical permeability data generation, with three-dimensional models of architecture, terrain, and sound propagation. Results indicate that a careful layout design not only spatialized groups and practices, but also created different experiences by promoting disparate visual and acoustic stimulations upon approaching and entering the plaza.
Fil: Ferrari, Alejandro Andrés. Universidad Austral. Facultad de Comunicación. Instituto de Estudios Americanistas Julián Cáceres Freyre; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Leibowicz, Ivan Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Izaguirre, Joaquin Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina
Fil: Acuto, Felix Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
description Este artículo presenta nuevos datos e interpretaciones respecto del modo en que los Inkas que utilizaron la arquitectura para manipular las experiencias somáticas de las comunidades que habitaban el Valle Calchaquí Norte (Salta, Argentina) a partir del incentivo de su participación en espacios ritualizados. En esta línea, nos focalizaremos en las experiencias disímiles que estos ambientes construidos promovieron, ya sea a partir del privilegio de ciertas modalidades sensoriales sobre otras y/o mediante la secuenciación e intensidad con la que ellas intervienen. Recientemente, y en respuesta al ocularcentrismo predominante en esta clase de investigaciones, se ha planteado la necesidad de integrar sentidos adicionales al de la vista y avanzar hacia paisajes sonoros. Este trabajo expone la permeabilidad visual y las propiedades acústicas de la plaza de un pequeño asentamiento predominantemente Inka a partir de ensayos experimentales in situ y el modelado de la dispersión de vectores de sonido. Propondremos que una cuidadosa planificación destinada a espacializar grupos y prácticas que creaban dimensiones distintivas de participatividad no se circunscribió a habilitar e inhibir la accesibilidad visual, sino que utilizó la accesibilidad auditiva como complemento y suplemento de la experiencia local al visitar un asentamiento Inka.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/46145
Ferrari, Alejandro Andrés; Leibowicz, Ivan Federico; Izaguirre, Joaquin Ignacio; Acuto, Felix Alejandro; Arquitectura y paisaje sonoro de un asentamiento Inka en el Noroeste Argentino; Universidad de Tarapacá; Chungara; 49; 3; 9-2017; 309-325
0717-7356
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/46145
identifier_str_mv Ferrari, Alejandro Andrés; Leibowicz, Ivan Federico; Izaguirre, Joaquin Ignacio; Acuto, Felix Alejandro; Arquitectura y paisaje sonoro de un asentamiento Inka en el Noroeste Argentino; Universidad de Tarapacá; Chungara; 49; 3; 9-2017; 309-325
0717-7356
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562017005000025
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0717-73562017005000025
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Tarapacá
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Tarapacá
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270097359503360
score 13.13397