Análisis del paisaje sonoro en el sitio Inca el Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca)

Autores
Leibowicz, Ivan Federico; Moralejo, Reinaldo Andres; Ferrari, Alejandro Andrés; Gobbo, Juan Diego
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se presentan los primeros resultados de un estudio de paisaje sonoro realizado en la plaza o aukaipata del sitio El Shincal de Quimivil, ubicado en la localidad de Londres, Catamarca. El análisis de las propiedades acústicas de la plaza a partir de ensayos experimentales in situ, el modelado tridimensional de la arquitectura y de la dispersión de vectores de sonido permitirá determinar si los incas utilizaron la arquitectura para manipular las experiencias somáticas de las personas que participaron en estos contextos celebratorios. El área de ocupación de este asentamiento supera las 30 hectáreas y está compuesta por diversos edificios y/o estructuras que en conjunto conforman un patrón ortogonal que ha sido concebido, planeado y construido de acuerdo al modelo incaico para sus centros políticos regionales. Tiene una plaza de 175 m x 175 m que cuenta en su interior con una plataforma ceremonial ushnu de 16 m por lado, un muro doble de 60 m de largo con vanos trapezoidales y un gran edificio rectangular kallanka. Las plazas son espacios fundamentales en la dinámica social andina en general e incaica en particular. Allí se realizaban distintos tipos de ceremonias y rituales donde se combinaban discursos, bailes, música y consumo de grandes cantidades de alimentos y bebidas. Estas celebraciones eran fundamentales al momento de producir y reproducir elementos rectores de la vida de las comunidades andinas. Es conocido el importante despliegue escenográfico, la teatralidad, que los incas imprimían a sus ceremonias y festividades, por ello nos interesa investigar los aspectos visuales y acústicos que pudieron estar involucrados en estas performances y dilucidar si existió algún tipo de planificación arquitectónica relacionada con la dispersión sonora. Por ello, sin subestimar la importancia que jugó la visibilidad, nos planteamos el desafío de dejar un momento de lado el ocularcentrismo prevalente en la arqueología e intentar una aproximación que contemple el estudio de otra modalidad sensorial.El sentido de la audición actúa estructurando y articulando la experiencia y la comprensión del espacio, proveyendo un continuum temporal en el que se insertan las impresiones visuales. Somos formados, constituidos y transformados por los sonidos que oímos, estos nos generan temores, alegrías, ansiedades, sorpresas, excitaciones e incluso desconciertos. En este contexto se llevaron adelante diversas actividades con la finalidad de testear la dispersión de sonido desde el centro del ushnu y correlacionarlo con las vistas habilitadas e inhibidas por la arquitectura. Con los nuevos datos obtenidos con tecnología LIDAR-aéreo, el plano del sitio, fichas arquitectónicas y fotografías se realizó una reconstrucción tridimensional de la plaza y su entorno. Posteriormente, el modelado tridimensional de la dispersión de los vectores de sonido permitirá reconocer sí existe una mayor presión acústica en determinados sectores del asentamiento e hipotetizar respecto de la intención de sus constructores. Así, y de acuerdo a las vistas y sonoridades habilitadas, se plantea una posible coreografía experiencial propiciada por los representantes imperiales sobre aquellos que peregrinaban hacia El Shincal y accedían a su principal espacio público.De esta manera, presentamos un abordaje preliminar que busca nuevas líneas de evidencia que ayuden a complementar, potenciar y complejizar las ideas que tenemos sobre las ceremonias incaicas.
Fil: Leibowicz, Ivan Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Moralejo, Reinaldo Andres. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Ferrari, Alejandro Andrés. Universidad Austral. Facultad de Comunicación. Instituto de Estudios Americanistas Julián Cáceres Freyre; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gobbo, Juan Diego. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología
Materia
INKAS
PAISAJES SONOROS
ESPACIALIDAD
NOROESTE ARGENTINO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247525

id CONICETDig_834d0d0654dd6845b9ab312c33d1de58
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247525
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis del paisaje sonoro en el sitio Inca el Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca)Leibowicz, Ivan FedericoMoralejo, Reinaldo AndresFerrari, Alejandro AndrésGobbo, Juan DiegoINKASPAISAJES SONOROSESPACIALIDADNOROESTE ARGENTINOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo se presentan los primeros resultados de un estudio de paisaje sonoro realizado en la plaza o aukaipata del sitio El Shincal de Quimivil, ubicado en la localidad de Londres, Catamarca. El análisis de las propiedades acústicas de la plaza a partir de ensayos experimentales in situ, el modelado tridimensional de la arquitectura y de la dispersión de vectores de sonido permitirá determinar si los incas utilizaron la arquitectura para manipular las experiencias somáticas de las personas que participaron en estos contextos celebratorios. El área de ocupación de este asentamiento supera las 30 hectáreas y está compuesta por diversos edificios y/o estructuras que en conjunto conforman un patrón ortogonal que ha sido concebido, planeado y construido de acuerdo al modelo incaico para sus centros políticos regionales. Tiene una plaza de 175 m x 175 m que cuenta en su interior con una plataforma ceremonial ushnu de 16 m por lado, un muro doble de 60 m de largo con vanos trapezoidales y un gran edificio rectangular kallanka. Las plazas son espacios fundamentales en la dinámica social andina en general e incaica en particular. Allí se realizaban distintos tipos de ceremonias y rituales donde se combinaban discursos, bailes, música y consumo de grandes cantidades de alimentos y bebidas. Estas celebraciones eran fundamentales al momento de producir y reproducir elementos rectores de la vida de las comunidades andinas. Es conocido el importante despliegue escenográfico, la teatralidad, que los incas imprimían a sus ceremonias y festividades, por ello nos interesa investigar los aspectos visuales y acústicos que pudieron estar involucrados en estas performances y dilucidar si existió algún tipo de planificación arquitectónica relacionada con la dispersión sonora. Por ello, sin subestimar la importancia que jugó la visibilidad, nos planteamos el desafío de dejar un momento de lado el ocularcentrismo prevalente en la arqueología e intentar una aproximación que contemple el estudio de otra modalidad sensorial.El sentido de la audición actúa estructurando y articulando la experiencia y la comprensión del espacio, proveyendo un continuum temporal en el que se insertan las impresiones visuales. Somos formados, constituidos y transformados por los sonidos que oímos, estos nos generan temores, alegrías, ansiedades, sorpresas, excitaciones e incluso desconciertos. En este contexto se llevaron adelante diversas actividades con la finalidad de testear la dispersión de sonido desde el centro del ushnu y correlacionarlo con las vistas habilitadas e inhibidas por la arquitectura. Con los nuevos datos obtenidos con tecnología LIDAR-aéreo, el plano del sitio, fichas arquitectónicas y fotografías se realizó una reconstrucción tridimensional de la plaza y su entorno. Posteriormente, el modelado tridimensional de la dispersión de los vectores de sonido permitirá reconocer sí existe una mayor presión acústica en determinados sectores del asentamiento e hipotetizar respecto de la intención de sus constructores. Así, y de acuerdo a las vistas y sonoridades habilitadas, se plantea una posible coreografía experiencial propiciada por los representantes imperiales sobre aquellos que peregrinaban hacia El Shincal y accedían a su principal espacio público.De esta manera, presentamos un abordaje preliminar que busca nuevas líneas de evidencia que ayuden a complementar, potenciar y complejizar las ideas que tenemos sobre las ceremonias incaicas.Fil: Leibowicz, Ivan Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Moralejo, Reinaldo Andres. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Ferrari, Alejandro Andrés. Universidad Austral. Facultad de Comunicación. Instituto de Estudios Americanistas Julián Cáceres Freyre; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gobbo, Juan Diego. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesLaguens, Andres GustavoBonnin, Mirta IsabelMarconetto, María Bernarda2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/247525Análisis del paisaje sonoro en el sitio Inca el Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca); XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 467-468978-950-33-1538-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:17:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/247525instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:17:17.72CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis del paisaje sonoro en el sitio Inca el Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca)
title Análisis del paisaje sonoro en el sitio Inca el Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca)
spellingShingle Análisis del paisaje sonoro en el sitio Inca el Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca)
Leibowicz, Ivan Federico
INKAS
PAISAJES SONOROS
ESPACIALIDAD
NOROESTE ARGENTINO
title_short Análisis del paisaje sonoro en el sitio Inca el Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca)
title_full Análisis del paisaje sonoro en el sitio Inca el Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca)
title_fullStr Análisis del paisaje sonoro en el sitio Inca el Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca)
title_full_unstemmed Análisis del paisaje sonoro en el sitio Inca el Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca)
title_sort Análisis del paisaje sonoro en el sitio Inca el Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca)
dc.creator.none.fl_str_mv Leibowicz, Ivan Federico
Moralejo, Reinaldo Andres
Ferrari, Alejandro Andrés
Gobbo, Juan Diego
author Leibowicz, Ivan Federico
author_facet Leibowicz, Ivan Federico
Moralejo, Reinaldo Andres
Ferrari, Alejandro Andrés
Gobbo, Juan Diego
author_role author
author2 Moralejo, Reinaldo Andres
Ferrari, Alejandro Andrés
Gobbo, Juan Diego
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Laguens, Andres Gustavo
Bonnin, Mirta Isabel
Marconetto, María Bernarda
dc.subject.none.fl_str_mv INKAS
PAISAJES SONOROS
ESPACIALIDAD
NOROESTE ARGENTINO
topic INKAS
PAISAJES SONOROS
ESPACIALIDAD
NOROESTE ARGENTINO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se presentan los primeros resultados de un estudio de paisaje sonoro realizado en la plaza o aukaipata del sitio El Shincal de Quimivil, ubicado en la localidad de Londres, Catamarca. El análisis de las propiedades acústicas de la plaza a partir de ensayos experimentales in situ, el modelado tridimensional de la arquitectura y de la dispersión de vectores de sonido permitirá determinar si los incas utilizaron la arquitectura para manipular las experiencias somáticas de las personas que participaron en estos contextos celebratorios. El área de ocupación de este asentamiento supera las 30 hectáreas y está compuesta por diversos edificios y/o estructuras que en conjunto conforman un patrón ortogonal que ha sido concebido, planeado y construido de acuerdo al modelo incaico para sus centros políticos regionales. Tiene una plaza de 175 m x 175 m que cuenta en su interior con una plataforma ceremonial ushnu de 16 m por lado, un muro doble de 60 m de largo con vanos trapezoidales y un gran edificio rectangular kallanka. Las plazas son espacios fundamentales en la dinámica social andina en general e incaica en particular. Allí se realizaban distintos tipos de ceremonias y rituales donde se combinaban discursos, bailes, música y consumo de grandes cantidades de alimentos y bebidas. Estas celebraciones eran fundamentales al momento de producir y reproducir elementos rectores de la vida de las comunidades andinas. Es conocido el importante despliegue escenográfico, la teatralidad, que los incas imprimían a sus ceremonias y festividades, por ello nos interesa investigar los aspectos visuales y acústicos que pudieron estar involucrados en estas performances y dilucidar si existió algún tipo de planificación arquitectónica relacionada con la dispersión sonora. Por ello, sin subestimar la importancia que jugó la visibilidad, nos planteamos el desafío de dejar un momento de lado el ocularcentrismo prevalente en la arqueología e intentar una aproximación que contemple el estudio de otra modalidad sensorial.El sentido de la audición actúa estructurando y articulando la experiencia y la comprensión del espacio, proveyendo un continuum temporal en el que se insertan las impresiones visuales. Somos formados, constituidos y transformados por los sonidos que oímos, estos nos generan temores, alegrías, ansiedades, sorpresas, excitaciones e incluso desconciertos. En este contexto se llevaron adelante diversas actividades con la finalidad de testear la dispersión de sonido desde el centro del ushnu y correlacionarlo con las vistas habilitadas e inhibidas por la arquitectura. Con los nuevos datos obtenidos con tecnología LIDAR-aéreo, el plano del sitio, fichas arquitectónicas y fotografías se realizó una reconstrucción tridimensional de la plaza y su entorno. Posteriormente, el modelado tridimensional de la dispersión de los vectores de sonido permitirá reconocer sí existe una mayor presión acústica en determinados sectores del asentamiento e hipotetizar respecto de la intención de sus constructores. Así, y de acuerdo a las vistas y sonoridades habilitadas, se plantea una posible coreografía experiencial propiciada por los representantes imperiales sobre aquellos que peregrinaban hacia El Shincal y accedían a su principal espacio público.De esta manera, presentamos un abordaje preliminar que busca nuevas líneas de evidencia que ayuden a complementar, potenciar y complejizar las ideas que tenemos sobre las ceremonias incaicas.
Fil: Leibowicz, Ivan Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Moralejo, Reinaldo Andres. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Ferrari, Alejandro Andrés. Universidad Austral. Facultad de Comunicación. Instituto de Estudios Americanistas Julián Cáceres Freyre; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gobbo, Juan Diego. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología
description En este trabajo se presentan los primeros resultados de un estudio de paisaje sonoro realizado en la plaza o aukaipata del sitio El Shincal de Quimivil, ubicado en la localidad de Londres, Catamarca. El análisis de las propiedades acústicas de la plaza a partir de ensayos experimentales in situ, el modelado tridimensional de la arquitectura y de la dispersión de vectores de sonido permitirá determinar si los incas utilizaron la arquitectura para manipular las experiencias somáticas de las personas que participaron en estos contextos celebratorios. El área de ocupación de este asentamiento supera las 30 hectáreas y está compuesta por diversos edificios y/o estructuras que en conjunto conforman un patrón ortogonal que ha sido concebido, planeado y construido de acuerdo al modelo incaico para sus centros políticos regionales. Tiene una plaza de 175 m x 175 m que cuenta en su interior con una plataforma ceremonial ushnu de 16 m por lado, un muro doble de 60 m de largo con vanos trapezoidales y un gran edificio rectangular kallanka. Las plazas son espacios fundamentales en la dinámica social andina en general e incaica en particular. Allí se realizaban distintos tipos de ceremonias y rituales donde se combinaban discursos, bailes, música y consumo de grandes cantidades de alimentos y bebidas. Estas celebraciones eran fundamentales al momento de producir y reproducir elementos rectores de la vida de las comunidades andinas. Es conocido el importante despliegue escenográfico, la teatralidad, que los incas imprimían a sus ceremonias y festividades, por ello nos interesa investigar los aspectos visuales y acústicos que pudieron estar involucrados en estas performances y dilucidar si existió algún tipo de planificación arquitectónica relacionada con la dispersión sonora. Por ello, sin subestimar la importancia que jugó la visibilidad, nos planteamos el desafío de dejar un momento de lado el ocularcentrismo prevalente en la arqueología e intentar una aproximación que contemple el estudio de otra modalidad sensorial.El sentido de la audición actúa estructurando y articulando la experiencia y la comprensión del espacio, proveyendo un continuum temporal en el que se insertan las impresiones visuales. Somos formados, constituidos y transformados por los sonidos que oímos, estos nos generan temores, alegrías, ansiedades, sorpresas, excitaciones e incluso desconciertos. En este contexto se llevaron adelante diversas actividades con la finalidad de testear la dispersión de sonido desde el centro del ushnu y correlacionarlo con las vistas habilitadas e inhibidas por la arquitectura. Con los nuevos datos obtenidos con tecnología LIDAR-aéreo, el plano del sitio, fichas arquitectónicas y fotografías se realizó una reconstrucción tridimensional de la plaza y su entorno. Posteriormente, el modelado tridimensional de la dispersión de los vectores de sonido permitirá reconocer sí existe una mayor presión acústica en determinados sectores del asentamiento e hipotetizar respecto de la intención de sus constructores. Así, y de acuerdo a las vistas y sonoridades habilitadas, se plantea una posible coreografía experiencial propiciada por los representantes imperiales sobre aquellos que peregrinaban hacia El Shincal y accedían a su principal espacio público.De esta manera, presentamos un abordaje preliminar que busca nuevas líneas de evidencia que ayuden a complementar, potenciar y complejizar las ideas que tenemos sobre las ceremonias incaicas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/247525
Análisis del paisaje sonoro en el sitio Inca el Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca); XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 467-468
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/247525
identifier_str_mv Análisis del paisaje sonoro en el sitio Inca el Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca); XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 467-468
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980946131812352
score 12.993085