Artefactos en piedras bezoares y su rol simbólico en el Período Prehispánico Tardío (Sierras de Córdoba, Argentina)

Autores
Pelizza, Fabricio; Pastor, Sebastián; Sario, Gisela Mariela; Medina, Matias Eduardo
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se presentan los resultados del estudio realizado sobre dos artefactos elaborados sobre piedrasbezoares procedentes del sur del valle de Punilla (Sierras de Córdoba, Argentina). Aun cuando los artefactos fueron recolectados asistemáticamente en sitios asignables al Período Prehispánico Tardío (~1220-330 cal. AP), se plantea que es posible obtener datos valiosos de estos objetos a una escala temporal y espacial amplia, principalmente porque se trata de elementos fuertemente conectados con aspectos simbólicos de las sociedades del pasado, cuya recuperación es excepcional en las excavaciones modernas. Los materiales fueron estudiados desde un enfoque tecno-morfológico, explorando a partir de la bibliografía las prácticas en las que pudieron ser utilizados. Uno de los artefactos fue elaborado a partir de un bezoar de morfología esférica, con un surco perimetral que rodea toda la circunferencia de la pieza, posiblemente para asegurar su atadura a un collar, vestimenta u otro tipo de artefacto compuesto. El segundo ejemplar consiste en un fragmento cuya cara exterior fue decorada con incisiones lineales largas y profundas, de sección plana, irradiadas en abanico desde un polo.Toda la pieza exhibe rastros de pintura roja. Es probable que el artefacto emule a moluscos asociados con el mundo ceremonial andino. Se propone que las piedras bezoares analizadas son gastrolitos producidos por cérvidos y/o camélidos, que habrían sido transformados en artefactos para incrementar su relevancia simbólica y ser usados en prácticas rituales o mágico-terapéuticas.
We present the results of research on two artifacts made from bezoar stones in the southern Punilla Valley (Sierras de Córdoba, Argentina). Although the tools were non-systematically collected from sites assignable to the Late Pre-Hispanic Period (~1220-330 cal. BP), valuable data may be obtained from these objects at broad temporal and spatial scales, mainly because such elements are strongly connected with symbolic aspects of past societies, whose recovery is exceptional in modern excavations. The tools were studied using a techno-morphological approach, using bibliographical sources to explore the practices in which they were probably used. One of the tools was made from a spherical bezoar with a groove around the circumference of the piece, possibly used to secure its attachment to a necklace, a piece of clothing, or other type of composite artifact. The second piece is a fragment of a bezoar stone decorated with long and deep linear incisions, flat in transversal section, and fanning out from a focal point. This piece exhibits traces of red paint. The artifact likely mimics the shape of mollusks associated with the Andean ceremonial world. We propose that the bezoar stones analyzed here are gastroliths produced by cervids and/or camelids, which would have been transformed into artifacts to increase their symbolic relevance and for use in ritual or magic-therapeutic practices.
Fil: Pelizza, Fabricio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Pastor, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales. - Universidad Nacional de Catamarca. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales.; Argentina
Fil: Sario, Gisela Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Medina, Matias Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Materia
HOLOCENO TARDÍO
SIERRAS CENTRALES
OBJETOS MÁGICO-TERAPEÚTICOS
GASTROLITOS
RITUALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237675

id CONICETDig_36492a3f8f2ff05851497e8ff875b65a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237675
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Artefactos en piedras bezoares y su rol simbólico en el Período Prehispánico Tardío (Sierras de Córdoba, Argentina)Artifacts made from bezoar stones and their symbolic role in the Late Pre-Hispanic Period (Sierras de Córdoba, Argentina)Pelizza, FabricioPastor, SebastiánSario, Gisela MarielaMedina, Matias EduardoHOLOCENO TARDÍOSIERRAS CENTRALESOBJETOS MÁGICO-TERAPEÚTICOSGASTROLITOSRITUALEShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Se presentan los resultados del estudio realizado sobre dos artefactos elaborados sobre piedrasbezoares procedentes del sur del valle de Punilla (Sierras de Córdoba, Argentina). Aun cuando los artefactos fueron recolectados asistemáticamente en sitios asignables al Período Prehispánico Tardío (~1220-330 cal. AP), se plantea que es posible obtener datos valiosos de estos objetos a una escala temporal y espacial amplia, principalmente porque se trata de elementos fuertemente conectados con aspectos simbólicos de las sociedades del pasado, cuya recuperación es excepcional en las excavaciones modernas. Los materiales fueron estudiados desde un enfoque tecno-morfológico, explorando a partir de la bibliografía las prácticas en las que pudieron ser utilizados. Uno de los artefactos fue elaborado a partir de un bezoar de morfología esférica, con un surco perimetral que rodea toda la circunferencia de la pieza, posiblemente para asegurar su atadura a un collar, vestimenta u otro tipo de artefacto compuesto. El segundo ejemplar consiste en un fragmento cuya cara exterior fue decorada con incisiones lineales largas y profundas, de sección plana, irradiadas en abanico desde un polo.Toda la pieza exhibe rastros de pintura roja. Es probable que el artefacto emule a moluscos asociados con el mundo ceremonial andino. Se propone que las piedras bezoares analizadas son gastrolitos producidos por cérvidos y/o camélidos, que habrían sido transformados en artefactos para incrementar su relevancia simbólica y ser usados en prácticas rituales o mágico-terapéuticas.We present the results of research on two artifacts made from bezoar stones in the southern Punilla Valley (Sierras de Córdoba, Argentina). Although the tools were non-systematically collected from sites assignable to the Late Pre-Hispanic Period (~1220-330 cal. BP), valuable data may be obtained from these objects at broad temporal and spatial scales, mainly because such elements are strongly connected with symbolic aspects of past societies, whose recovery is exceptional in modern excavations. The tools were studied using a techno-morphological approach, using bibliographical sources to explore the practices in which they were probably used. One of the tools was made from a spherical bezoar with a groove around the circumference of the piece, possibly used to secure its attachment to a necklace, a piece of clothing, or other type of composite artifact. The second piece is a fragment of a bezoar stone decorated with long and deep linear incisions, flat in transversal section, and fanning out from a focal point. This piece exhibits traces of red paint. The artifact likely mimics the shape of mollusks associated with the Andean ceremonial world. We propose that the bezoar stones analyzed here are gastroliths produced by cervids and/or camelids, which would have been transformed into artifacts to increase their symbolic relevance and for use in ritual or magic-therapeutic practices.Fil: Pelizza, Fabricio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Pastor, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales. - Universidad Nacional de Catamarca. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales.; ArgentinaFil: Sario, Gisela Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Medina, Matias Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo2024-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/237675Pelizza, Fabricio; Pastor, Sebastián; Sario, Gisela Mariela; Medina, Matias Eduardo; Artefactos en piedras bezoares y su rol simbólico en el Período Prehispánico Tardío (Sierras de Córdoba, Argentina); Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Revista del Museo de La Plata; 9; 1; 5-2024; 22-350372-4565CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2571info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:40:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/237675instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:40:48.258CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Artefactos en piedras bezoares y su rol simbólico en el Período Prehispánico Tardío (Sierras de Córdoba, Argentina)
Artifacts made from bezoar stones and their symbolic role in the Late Pre-Hispanic Period (Sierras de Córdoba, Argentina)
title Artefactos en piedras bezoares y su rol simbólico en el Período Prehispánico Tardío (Sierras de Córdoba, Argentina)
spellingShingle Artefactos en piedras bezoares y su rol simbólico en el Período Prehispánico Tardío (Sierras de Córdoba, Argentina)
Pelizza, Fabricio
HOLOCENO TARDÍO
SIERRAS CENTRALES
OBJETOS MÁGICO-TERAPEÚTICOS
GASTROLITOS
RITUALES
title_short Artefactos en piedras bezoares y su rol simbólico en el Período Prehispánico Tardío (Sierras de Córdoba, Argentina)
title_full Artefactos en piedras bezoares y su rol simbólico en el Período Prehispánico Tardío (Sierras de Córdoba, Argentina)
title_fullStr Artefactos en piedras bezoares y su rol simbólico en el Período Prehispánico Tardío (Sierras de Córdoba, Argentina)
title_full_unstemmed Artefactos en piedras bezoares y su rol simbólico en el Período Prehispánico Tardío (Sierras de Córdoba, Argentina)
title_sort Artefactos en piedras bezoares y su rol simbólico en el Período Prehispánico Tardío (Sierras de Córdoba, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Pelizza, Fabricio
Pastor, Sebastián
Sario, Gisela Mariela
Medina, Matias Eduardo
author Pelizza, Fabricio
author_facet Pelizza, Fabricio
Pastor, Sebastián
Sario, Gisela Mariela
Medina, Matias Eduardo
author_role author
author2 Pastor, Sebastián
Sario, Gisela Mariela
Medina, Matias Eduardo
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv HOLOCENO TARDÍO
SIERRAS CENTRALES
OBJETOS MÁGICO-TERAPEÚTICOS
GASTROLITOS
RITUALES
topic HOLOCENO TARDÍO
SIERRAS CENTRALES
OBJETOS MÁGICO-TERAPEÚTICOS
GASTROLITOS
RITUALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Se presentan los resultados del estudio realizado sobre dos artefactos elaborados sobre piedrasbezoares procedentes del sur del valle de Punilla (Sierras de Córdoba, Argentina). Aun cuando los artefactos fueron recolectados asistemáticamente en sitios asignables al Período Prehispánico Tardío (~1220-330 cal. AP), se plantea que es posible obtener datos valiosos de estos objetos a una escala temporal y espacial amplia, principalmente porque se trata de elementos fuertemente conectados con aspectos simbólicos de las sociedades del pasado, cuya recuperación es excepcional en las excavaciones modernas. Los materiales fueron estudiados desde un enfoque tecno-morfológico, explorando a partir de la bibliografía las prácticas en las que pudieron ser utilizados. Uno de los artefactos fue elaborado a partir de un bezoar de morfología esférica, con un surco perimetral que rodea toda la circunferencia de la pieza, posiblemente para asegurar su atadura a un collar, vestimenta u otro tipo de artefacto compuesto. El segundo ejemplar consiste en un fragmento cuya cara exterior fue decorada con incisiones lineales largas y profundas, de sección plana, irradiadas en abanico desde un polo.Toda la pieza exhibe rastros de pintura roja. Es probable que el artefacto emule a moluscos asociados con el mundo ceremonial andino. Se propone que las piedras bezoares analizadas son gastrolitos producidos por cérvidos y/o camélidos, que habrían sido transformados en artefactos para incrementar su relevancia simbólica y ser usados en prácticas rituales o mágico-terapéuticas.
We present the results of research on two artifacts made from bezoar stones in the southern Punilla Valley (Sierras de Córdoba, Argentina). Although the tools were non-systematically collected from sites assignable to the Late Pre-Hispanic Period (~1220-330 cal. BP), valuable data may be obtained from these objects at broad temporal and spatial scales, mainly because such elements are strongly connected with symbolic aspects of past societies, whose recovery is exceptional in modern excavations. The tools were studied using a techno-morphological approach, using bibliographical sources to explore the practices in which they were probably used. One of the tools was made from a spherical bezoar with a groove around the circumference of the piece, possibly used to secure its attachment to a necklace, a piece of clothing, or other type of composite artifact. The second piece is a fragment of a bezoar stone decorated with long and deep linear incisions, flat in transversal section, and fanning out from a focal point. This piece exhibits traces of red paint. The artifact likely mimics the shape of mollusks associated with the Andean ceremonial world. We propose that the bezoar stones analyzed here are gastroliths produced by cervids and/or camelids, which would have been transformed into artifacts to increase their symbolic relevance and for use in ritual or magic-therapeutic practices.
Fil: Pelizza, Fabricio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Pastor, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales. - Universidad Nacional de Catamarca. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales.; Argentina
Fil: Sario, Gisela Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Medina, Matias Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
description Se presentan los resultados del estudio realizado sobre dos artefactos elaborados sobre piedrasbezoares procedentes del sur del valle de Punilla (Sierras de Córdoba, Argentina). Aun cuando los artefactos fueron recolectados asistemáticamente en sitios asignables al Período Prehispánico Tardío (~1220-330 cal. AP), se plantea que es posible obtener datos valiosos de estos objetos a una escala temporal y espacial amplia, principalmente porque se trata de elementos fuertemente conectados con aspectos simbólicos de las sociedades del pasado, cuya recuperación es excepcional en las excavaciones modernas. Los materiales fueron estudiados desde un enfoque tecno-morfológico, explorando a partir de la bibliografía las prácticas en las que pudieron ser utilizados. Uno de los artefactos fue elaborado a partir de un bezoar de morfología esférica, con un surco perimetral que rodea toda la circunferencia de la pieza, posiblemente para asegurar su atadura a un collar, vestimenta u otro tipo de artefacto compuesto. El segundo ejemplar consiste en un fragmento cuya cara exterior fue decorada con incisiones lineales largas y profundas, de sección plana, irradiadas en abanico desde un polo.Toda la pieza exhibe rastros de pintura roja. Es probable que el artefacto emule a moluscos asociados con el mundo ceremonial andino. Se propone que las piedras bezoares analizadas son gastrolitos producidos por cérvidos y/o camélidos, que habrían sido transformados en artefactos para incrementar su relevancia simbólica y ser usados en prácticas rituales o mágico-terapéuticas.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/237675
Pelizza, Fabricio; Pastor, Sebastián; Sario, Gisela Mariela; Medina, Matias Eduardo; Artefactos en piedras bezoares y su rol simbólico en el Período Prehispánico Tardío (Sierras de Córdoba, Argentina); Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Revista del Museo de La Plata; 9; 1; 5-2024; 22-35
0372-4565
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/237675
identifier_str_mv Pelizza, Fabricio; Pastor, Sebastián; Sario, Gisela Mariela; Medina, Matias Eduardo; Artefactos en piedras bezoares y su rol simbólico en el Período Prehispánico Tardío (Sierras de Córdoba, Argentina); Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Revista del Museo de La Plata; 9; 1; 5-2024; 22-35
0372-4565
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2571
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613290558226432
score 13.070432