Piedras bezoares en contexto: primer estudio de su relevancia en comunidades prehispánicas del noroeste de Argentina

Autores
Miguez, Gabriel Eduardo; Nasif, Norma; Vides, María E.; Caria, Mario Alejandro; Gudemos, Monica Lucia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo se profundiza el conocimiento acerca de una clase de objetos llamados piedras bezoares, mediante el estudio de los primeros ejemplares registrados en contextos arqueológicos del Noroeste argentino. Estos proceden de un montículo artificial del sitio Yánimas 1 (750-1200 d.C.), situado en la provincia de Tucumán (Argentina), y fueron estudiados desde un enfoque inter- disciplinario con el fin de identificar el taxón que los produjo y explorar las prácticas en las que fueron utilizados. A partir de la caracterización formal y cristalográfica (difracción de rayos X) de tres ejemplares, y del examen de sus relaciones contextuales, se propone que las piedras bezoares analizadas son gastrolitos producidos por camélidos, que habrían sido usados en prácticas mágico-terapéuticas y depositados en el montículo como ofrendas. Estas interpretaciones fueron complementadas y reforzadas con datos de diversas fuentes (coloniales, etnográficas). Además, se presenta un nuevo fechado absoluto para este sitio.
This article expands our knowledge about bezoar stones by studying the first specimens recorded in archaeological contexts of the Argentine Northwest. These come from an artificial mound at Yánimas 1 site (750-1,200 AD), in Tucumán Province (Argentina), and were studied using an interdisciplinary approach to identify the taxon that produced them, and to explore the activities in which they were used. From the formal and crystallographic (X-ray diffraction) characterization of three bezoar stones and their contextual relationships, it is proposed that they are gastroliths produced by camelids, which would have been used in magic-therapeutic practices and deposited in the mound as offerings. These interpretations were complemented and reinforced by data from various sources (colonial, ethnographic). Additionally, a new absolute age for this site is presented.
Fil: Miguez, Gabriel Eduardo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Fil: Nasif, Norma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Interdisciplinario de Estudios Andinos; Argentina
Fil: Vides, María E.. Fundación Miguel Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina
Fil: Caria, Mario Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Geociencias y Medio Ambiente; Argentina
Fil: Gudemos, Monica Lucia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Materia
Piedras bezoares
Noroeste de Argentina
Prácticas rituales prehispánicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/67246

id CONICETDig_61fa3e79f15e52d15ea416aa79b83cf3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/67246
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Piedras bezoares en contexto: primer estudio de su relevancia en comunidades prehispánicas del noroeste de ArgentinaBezoar stones in context: first study of their relevance in prehispanic communities of northwestern ArgentinaMiguez, Gabriel EduardoNasif, NormaVides, María E.Caria, Mario AlejandroGudemos, Monica LuciaPiedras bezoaresNoroeste de ArgentinaPrácticas rituales prehispánicashttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este artículo se profundiza el conocimiento acerca de una clase de objetos llamados piedras bezoares, mediante el estudio de los primeros ejemplares registrados en contextos arqueológicos del Noroeste argentino. Estos proceden de un montículo artificial del sitio Yánimas 1 (750-1200 d.C.), situado en la provincia de Tucumán (Argentina), y fueron estudiados desde un enfoque inter- disciplinario con el fin de identificar el taxón que los produjo y explorar las prácticas en las que fueron utilizados. A partir de la caracterización formal y cristalográfica (difracción de rayos X) de tres ejemplares, y del examen de sus relaciones contextuales, se propone que las piedras bezoares analizadas son gastrolitos producidos por camélidos, que habrían sido usados en prácticas mágico-terapéuticas y depositados en el montículo como ofrendas. Estas interpretaciones fueron complementadas y reforzadas con datos de diversas fuentes (coloniales, etnográficas). Además, se presenta un nuevo fechado absoluto para este sitio.This article expands our knowledge about bezoar stones by studying the first specimens recorded in archaeological contexts of the Argentine Northwest. These come from an artificial mound at Yánimas 1 site (750-1,200 AD), in Tucumán Province (Argentina), and were studied using an interdisciplinary approach to identify the taxon that produced them, and to explore the activities in which they were used. From the formal and crystallographic (X-ray diffraction) characterization of three bezoar stones and their contextual relationships, it is proposed that they are gastroliths produced by camelids, which would have been used in magic-therapeutic practices and deposited in the mound as offerings. These interpretations were complemented and reinforced by data from various sources (colonial, ethnographic). Additionally, a new absolute age for this site is presented.Fil: Miguez, Gabriel Eduardo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Nasif, Norma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Interdisciplinario de Estudios Andinos; ArgentinaFil: Vides, María E.. Fundación Miguel Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaFil: Caria, Mario Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Geociencias y Medio Ambiente; ArgentinaFil: Gudemos, Monica Lucia. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaUniversidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Departamento de Antropología2017-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/67246Miguez, Gabriel Eduardo; Nasif, Norma; Vides, María E.; Caria, Mario Alejandro; Gudemos, Monica Lucia; Piedras bezoares en contexto: primer estudio de su relevancia en comunidades prehispánicas del noroeste de Argentina; Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Departamento de Antropología; Chungará; 49; 3; 6-2017; 343-3570716-1182CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.chungara.cl/index.php/es/allcategories-en-us/14-volumenes-espanol/articulos-espanol/19-20174903-es-003-piedras-bezoares-en-contexto-primer-estudio-de-su-relevancia-en-comunidades-prehispanicas-del-noroeste-de-argentinainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0717-73562017005000019info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562017005000019info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:11:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/67246instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:11:41.514CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Piedras bezoares en contexto: primer estudio de su relevancia en comunidades prehispánicas del noroeste de Argentina
Bezoar stones in context: first study of their relevance in prehispanic communities of northwestern Argentina
title Piedras bezoares en contexto: primer estudio de su relevancia en comunidades prehispánicas del noroeste de Argentina
spellingShingle Piedras bezoares en contexto: primer estudio de su relevancia en comunidades prehispánicas del noroeste de Argentina
Miguez, Gabriel Eduardo
Piedras bezoares
Noroeste de Argentina
Prácticas rituales prehispánicas
title_short Piedras bezoares en contexto: primer estudio de su relevancia en comunidades prehispánicas del noroeste de Argentina
title_full Piedras bezoares en contexto: primer estudio de su relevancia en comunidades prehispánicas del noroeste de Argentina
title_fullStr Piedras bezoares en contexto: primer estudio de su relevancia en comunidades prehispánicas del noroeste de Argentina
title_full_unstemmed Piedras bezoares en contexto: primer estudio de su relevancia en comunidades prehispánicas del noroeste de Argentina
title_sort Piedras bezoares en contexto: primer estudio de su relevancia en comunidades prehispánicas del noroeste de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Miguez, Gabriel Eduardo
Nasif, Norma
Vides, María E.
Caria, Mario Alejandro
Gudemos, Monica Lucia
author Miguez, Gabriel Eduardo
author_facet Miguez, Gabriel Eduardo
Nasif, Norma
Vides, María E.
Caria, Mario Alejandro
Gudemos, Monica Lucia
author_role author
author2 Nasif, Norma
Vides, María E.
Caria, Mario Alejandro
Gudemos, Monica Lucia
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Piedras bezoares
Noroeste de Argentina
Prácticas rituales prehispánicas
topic Piedras bezoares
Noroeste de Argentina
Prácticas rituales prehispánicas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo se profundiza el conocimiento acerca de una clase de objetos llamados piedras bezoares, mediante el estudio de los primeros ejemplares registrados en contextos arqueológicos del Noroeste argentino. Estos proceden de un montículo artificial del sitio Yánimas 1 (750-1200 d.C.), situado en la provincia de Tucumán (Argentina), y fueron estudiados desde un enfoque inter- disciplinario con el fin de identificar el taxón que los produjo y explorar las prácticas en las que fueron utilizados. A partir de la caracterización formal y cristalográfica (difracción de rayos X) de tres ejemplares, y del examen de sus relaciones contextuales, se propone que las piedras bezoares analizadas son gastrolitos producidos por camélidos, que habrían sido usados en prácticas mágico-terapéuticas y depositados en el montículo como ofrendas. Estas interpretaciones fueron complementadas y reforzadas con datos de diversas fuentes (coloniales, etnográficas). Además, se presenta un nuevo fechado absoluto para este sitio.
This article expands our knowledge about bezoar stones by studying the first specimens recorded in archaeological contexts of the Argentine Northwest. These come from an artificial mound at Yánimas 1 site (750-1,200 AD), in Tucumán Province (Argentina), and were studied using an interdisciplinary approach to identify the taxon that produced them, and to explore the activities in which they were used. From the formal and crystallographic (X-ray diffraction) characterization of three bezoar stones and their contextual relationships, it is proposed that they are gastroliths produced by camelids, which would have been used in magic-therapeutic practices and deposited in the mound as offerings. These interpretations were complemented and reinforced by data from various sources (colonial, ethnographic). Additionally, a new absolute age for this site is presented.
Fil: Miguez, Gabriel Eduardo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Fil: Nasif, Norma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Interdisciplinario de Estudios Andinos; Argentina
Fil: Vides, María E.. Fundación Miguel Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina
Fil: Caria, Mario Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Geociencias y Medio Ambiente; Argentina
Fil: Gudemos, Monica Lucia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
description En este artículo se profundiza el conocimiento acerca de una clase de objetos llamados piedras bezoares, mediante el estudio de los primeros ejemplares registrados en contextos arqueológicos del Noroeste argentino. Estos proceden de un montículo artificial del sitio Yánimas 1 (750-1200 d.C.), situado en la provincia de Tucumán (Argentina), y fueron estudiados desde un enfoque inter- disciplinario con el fin de identificar el taxón que los produjo y explorar las prácticas en las que fueron utilizados. A partir de la caracterización formal y cristalográfica (difracción de rayos X) de tres ejemplares, y del examen de sus relaciones contextuales, se propone que las piedras bezoares analizadas son gastrolitos producidos por camélidos, que habrían sido usados en prácticas mágico-terapéuticas y depositados en el montículo como ofrendas. Estas interpretaciones fueron complementadas y reforzadas con datos de diversas fuentes (coloniales, etnográficas). Además, se presenta un nuevo fechado absoluto para este sitio.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/67246
Miguez, Gabriel Eduardo; Nasif, Norma; Vides, María E.; Caria, Mario Alejandro; Gudemos, Monica Lucia; Piedras bezoares en contexto: primer estudio de su relevancia en comunidades prehispánicas del noroeste de Argentina; Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Departamento de Antropología; Chungará; 49; 3; 6-2017; 343-357
0716-1182
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/67246
identifier_str_mv Miguez, Gabriel Eduardo; Nasif, Norma; Vides, María E.; Caria, Mario Alejandro; Gudemos, Monica Lucia; Piedras bezoares en contexto: primer estudio de su relevancia en comunidades prehispánicas del noroeste de Argentina; Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Departamento de Antropología; Chungará; 49; 3; 6-2017; 343-357
0716-1182
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.chungara.cl/index.php/es/allcategories-en-us/14-volumenes-espanol/articulos-espanol/19-20174903-es-003-piedras-bezoares-en-contexto-primer-estudio-de-su-relevancia-en-comunidades-prehispanicas-del-noroeste-de-argentina
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0717-73562017005000019
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562017005000019
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Departamento de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Departamento de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614017630339072
score 13.070432