Iinfluencia de las mutaciones en los genes de conexina en el desarrollo de hipoacusia neurosensorial no sindromica

Autores
Gravina, L. P.; Prieto, M. E.; Foncuberta, M. E.; Garrido, J.; Martín, H.; Aráoz, V.; Barreiro, C.; Chertkoff, Lilien Patricia
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La principal causa de hipoacusia no-sindrómica autosómicarecesiva (HNSAR) son mutaciones en el locus DFNB1, quecontiene los genes GJB2 (conexina 26) y GJB6 (conexina30). Se han descripto más de 100 mutaciones diferentesen GJB2. Dos deleciones en GJB6, del (GJB6-D13S1830) ydel(GJB6-D13S1854) mostraron ser prevalentes en España.El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia demutaciones en los genes GJB2 y GJB6, en niños con HNSARde Argentina. Este estudio incluyó 113 niños no relacionadoscon hipoacusia neurosensorial no-sindrómica moderada a profunda.Para el análisis molecular se utilizó una estrategia enetapas. La mutación 35delG (gen GJB2) se analizó mediantePCR-RFLP. La presencia de deleciones en GJB6 se investigópor PCR múltiple. Las muestras no resueltas en las dos primerasetapas fueron analizadas por secuenciación directa delgen GJB2. En 58 pacientes se encontraron alteraciones en lasecuencia de los genes GJB2/GJB6. La mutación 35delG sedetectó en 52 de los 84 alelos con mutaciones patogénicas.Se identificaron 16 variantes de secuencia diferentes; entreellas una mutación no descripta previamente, 262G>C (A88P).La deleción del (GJB6-D13S1830) fue identificada en 7 alelos.La frecuencia de mutaciones en GJB2/GJB6 encontrada eneste trabajo está en concordancia con la de otras poblacionescaucásicas. La mutación más prevalente fue 35delGy la segunda mutación más común la deleción del (GJB6-D13S1830), con frecuencias similares a las encontradas enEspaña, desde donde Argentina recibió una de sus mayoresolas inmigratorias. Estos resultados destacan la importanciadel estudio de los genes GJB2/GJB6 en el diagnóstico etiológicode sordera permitiendo un tratamiento precoz y unasesoramiento genético oportuno.
The main cause of autosomal recessive nonsyndromic hearing loss (ARNSHL) are mutations in genes GJB2 (connexin 26) and GJB6 (connexin 30) at the DFNB1 locus. More than 100 different mutations in GJB2 have been described. Two deletions in GJB6, of (GJB6-D13S1830) and of (GJB6-D13S1854) have been found prevalent in Spain. The aim of this study was to determine the prevalence of GJB2 and GJB6 gene mutations in children with ARNSHL in Argentina. In the study, 113 non-related children with moderate to profound nonsyndromic sensorineural hearing loss were included. A staging strategy was used for molecular analysis. The 35delG mutation (gene GJB2) was analyzed using PCR-RFLP. The presence of deletions in GJB6 was tested by multiplex PCR. Samples that were not resolved in the first two stages were subsequently assessed by direct sequencing of the GJB2 gene. In 58 patients abnormal patterns were found in the GJB2/GJB6 sequences. The 35delG mutation was detected in 52 of the 84 alleles with pathogenic mutations. Sixteen different sequence variants were identified of which one, 262G>C (A88P), was not previously described. Deletion of (GJB6-D13S1830) was identified in 7 alleles. The rate of mutations in GJB2/GJB6 found in this study is similar to that reported in other Caucasian populations. The most prevalent mutation was 35delG followed by a deletion of (GJB6-D13S1830), with a rate similar to that found in Spain from which Argentina received one of the largest waves of immigrants. These results emphasize the need to study GJB2/ GJB6 genes in the etiological diagnosis of hearing loss allowing for early treatment and adequate genetic counseling.
Fil: Gravina, L. P.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Prieto, M. E.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Foncuberta, M. E.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Garrido, J.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Martín, H.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Aráoz, V.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Barreiro, C.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Chertkoff, Lilien Patricia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
MUTACIONES
GENES
HIPOACUSIA
CONEXINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195904

id CONICETDig_361a989d7a34fc6cceaf51c920043be4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195904
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Iinfluencia de las mutaciones en los genes de conexina en el desarrollo de hipoacusia neurosensorial no sindromicaGravina, L. P.Prieto, M. E.Foncuberta, M. E.Garrido, J.Martín, H.Aráoz, V.Barreiro, C.Chertkoff, Lilien PatriciaMUTACIONESGENESHIPOACUSIACONEXINAhttps://purl.org/becyt/ford/3.1https://purl.org/becyt/ford/3La principal causa de hipoacusia no-sindrómica autosómicarecesiva (HNSAR) son mutaciones en el locus DFNB1, quecontiene los genes GJB2 (conexina 26) y GJB6 (conexina30). Se han descripto más de 100 mutaciones diferentesen GJB2. Dos deleciones en GJB6, del (GJB6-D13S1830) ydel(GJB6-D13S1854) mostraron ser prevalentes en España.El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia demutaciones en los genes GJB2 y GJB6, en niños con HNSARde Argentina. Este estudio incluyó 113 niños no relacionadoscon hipoacusia neurosensorial no-sindrómica moderada a profunda.Para el análisis molecular se utilizó una estrategia enetapas. La mutación 35delG (gen GJB2) se analizó mediantePCR-RFLP. La presencia de deleciones en GJB6 se investigópor PCR múltiple. Las muestras no resueltas en las dos primerasetapas fueron analizadas por secuenciación directa delgen GJB2. En 58 pacientes se encontraron alteraciones en lasecuencia de los genes GJB2/GJB6. La mutación 35delG sedetectó en 52 de los 84 alelos con mutaciones patogénicas.Se identificaron 16 variantes de secuencia diferentes; entreellas una mutación no descripta previamente, 262G>C (A88P).La deleción del (GJB6-D13S1830) fue identificada en 7 alelos.La frecuencia de mutaciones en GJB2/GJB6 encontrada eneste trabajo está en concordancia con la de otras poblacionescaucásicas. La mutación más prevalente fue 35delGy la segunda mutación más común la deleción del (GJB6-D13S1830), con frecuencias similares a las encontradas enEspaña, desde donde Argentina recibió una de sus mayoresolas inmigratorias. Estos resultados destacan la importanciadel estudio de los genes GJB2/GJB6 en el diagnóstico etiológicode sordera permitiendo un tratamiento precoz y unasesoramiento genético oportuno.The main cause of autosomal recessive nonsyndromic hearing loss (ARNSHL) are mutations in genes GJB2 (connexin 26) and GJB6 (connexin 30) at the DFNB1 locus. More than 100 different mutations in GJB2 have been described. Two deletions in GJB6, of (GJB6-D13S1830) and of (GJB6-D13S1854) have been found prevalent in Spain. The aim of this study was to determine the prevalence of GJB2 and GJB6 gene mutations in children with ARNSHL in Argentina. In the study, 113 non-related children with moderate to profound nonsyndromic sensorineural hearing loss were included. A staging strategy was used for molecular analysis. The 35delG mutation (gene GJB2) was analyzed using PCR-RFLP. The presence of deletions in GJB6 was tested by multiplex PCR. Samples that were not resolved in the first two stages were subsequently assessed by direct sequencing of the GJB2 gene. In 58 patients abnormal patterns were found in the GJB2/GJB6 sequences. The 35delG mutation was detected in 52 of the 84 alleles with pathogenic mutations. Sixteen different sequence variants were identified of which one, 262G>C (A88P), was not previously described. Deletion of (GJB6-D13S1830) was identified in 7 alleles. The rate of mutations in GJB2/GJB6 found in this study is similar to that reported in other Caucasian populations. The most prevalent mutation was 35delG followed by a deletion of (GJB6-D13S1830), with a rate similar to that found in Spain from which Argentina received one of the largest waves of immigrants. These results emphasize the need to study GJB2/ GJB6 genes in the etiological diagnosis of hearing loss allowing for early treatment and adequate genetic counseling.Fil: Gravina, L. P.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Prieto, M. E.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Foncuberta, M. E.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Garrido, J.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Martín, H.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Aráoz, V.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Barreiro, C.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Chertkoff, Lilien Patricia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFundacion Hospital de Pediatría Garrahan2012-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/195904Gravina, L. P.; Prieto, M. E.; Foncuberta, M. E.; Garrido, J.; Martín, H.; et al.; Iinfluencia de las mutaciones en los genes de conexina en el desarrollo de hipoacusia neurosensorial no sindromica ; Fundacion Hospital de Pediatría Garrahan; Medicina Infantil; 6-2012; 95-1030328-0160CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.medicinainfantil.org.ar/images/stories/volumen/2012/xix_2_095.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/195904instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:55.824CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Iinfluencia de las mutaciones en los genes de conexina en el desarrollo de hipoacusia neurosensorial no sindromica
title Iinfluencia de las mutaciones en los genes de conexina en el desarrollo de hipoacusia neurosensorial no sindromica
spellingShingle Iinfluencia de las mutaciones en los genes de conexina en el desarrollo de hipoacusia neurosensorial no sindromica
Gravina, L. P.
MUTACIONES
GENES
HIPOACUSIA
CONEXINA
title_short Iinfluencia de las mutaciones en los genes de conexina en el desarrollo de hipoacusia neurosensorial no sindromica
title_full Iinfluencia de las mutaciones en los genes de conexina en el desarrollo de hipoacusia neurosensorial no sindromica
title_fullStr Iinfluencia de las mutaciones en los genes de conexina en el desarrollo de hipoacusia neurosensorial no sindromica
title_full_unstemmed Iinfluencia de las mutaciones en los genes de conexina en el desarrollo de hipoacusia neurosensorial no sindromica
title_sort Iinfluencia de las mutaciones en los genes de conexina en el desarrollo de hipoacusia neurosensorial no sindromica
dc.creator.none.fl_str_mv Gravina, L. P.
Prieto, M. E.
Foncuberta, M. E.
Garrido, J.
Martín, H.
Aráoz, V.
Barreiro, C.
Chertkoff, Lilien Patricia
author Gravina, L. P.
author_facet Gravina, L. P.
Prieto, M. E.
Foncuberta, M. E.
Garrido, J.
Martín, H.
Aráoz, V.
Barreiro, C.
Chertkoff, Lilien Patricia
author_role author
author2 Prieto, M. E.
Foncuberta, M. E.
Garrido, J.
Martín, H.
Aráoz, V.
Barreiro, C.
Chertkoff, Lilien Patricia
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MUTACIONES
GENES
HIPOACUSIA
CONEXINA
topic MUTACIONES
GENES
HIPOACUSIA
CONEXINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.1
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv La principal causa de hipoacusia no-sindrómica autosómicarecesiva (HNSAR) son mutaciones en el locus DFNB1, quecontiene los genes GJB2 (conexina 26) y GJB6 (conexina30). Se han descripto más de 100 mutaciones diferentesen GJB2. Dos deleciones en GJB6, del (GJB6-D13S1830) ydel(GJB6-D13S1854) mostraron ser prevalentes en España.El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia demutaciones en los genes GJB2 y GJB6, en niños con HNSARde Argentina. Este estudio incluyó 113 niños no relacionadoscon hipoacusia neurosensorial no-sindrómica moderada a profunda.Para el análisis molecular se utilizó una estrategia enetapas. La mutación 35delG (gen GJB2) se analizó mediantePCR-RFLP. La presencia de deleciones en GJB6 se investigópor PCR múltiple. Las muestras no resueltas en las dos primerasetapas fueron analizadas por secuenciación directa delgen GJB2. En 58 pacientes se encontraron alteraciones en lasecuencia de los genes GJB2/GJB6. La mutación 35delG sedetectó en 52 de los 84 alelos con mutaciones patogénicas.Se identificaron 16 variantes de secuencia diferentes; entreellas una mutación no descripta previamente, 262G>C (A88P).La deleción del (GJB6-D13S1830) fue identificada en 7 alelos.La frecuencia de mutaciones en GJB2/GJB6 encontrada eneste trabajo está en concordancia con la de otras poblacionescaucásicas. La mutación más prevalente fue 35delGy la segunda mutación más común la deleción del (GJB6-D13S1830), con frecuencias similares a las encontradas enEspaña, desde donde Argentina recibió una de sus mayoresolas inmigratorias. Estos resultados destacan la importanciadel estudio de los genes GJB2/GJB6 en el diagnóstico etiológicode sordera permitiendo un tratamiento precoz y unasesoramiento genético oportuno.
The main cause of autosomal recessive nonsyndromic hearing loss (ARNSHL) are mutations in genes GJB2 (connexin 26) and GJB6 (connexin 30) at the DFNB1 locus. More than 100 different mutations in GJB2 have been described. Two deletions in GJB6, of (GJB6-D13S1830) and of (GJB6-D13S1854) have been found prevalent in Spain. The aim of this study was to determine the prevalence of GJB2 and GJB6 gene mutations in children with ARNSHL in Argentina. In the study, 113 non-related children with moderate to profound nonsyndromic sensorineural hearing loss were included. A staging strategy was used for molecular analysis. The 35delG mutation (gene GJB2) was analyzed using PCR-RFLP. The presence of deletions in GJB6 was tested by multiplex PCR. Samples that were not resolved in the first two stages were subsequently assessed by direct sequencing of the GJB2 gene. In 58 patients abnormal patterns were found in the GJB2/GJB6 sequences. The 35delG mutation was detected in 52 of the 84 alleles with pathogenic mutations. Sixteen different sequence variants were identified of which one, 262G>C (A88P), was not previously described. Deletion of (GJB6-D13S1830) was identified in 7 alleles. The rate of mutations in GJB2/GJB6 found in this study is similar to that reported in other Caucasian populations. The most prevalent mutation was 35delG followed by a deletion of (GJB6-D13S1830), with a rate similar to that found in Spain from which Argentina received one of the largest waves of immigrants. These results emphasize the need to study GJB2/ GJB6 genes in the etiological diagnosis of hearing loss allowing for early treatment and adequate genetic counseling.
Fil: Gravina, L. P.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Prieto, M. E.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Foncuberta, M. E.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Garrido, J.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Martín, H.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Aráoz, V.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Barreiro, C.. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Chertkoff, Lilien Patricia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La principal causa de hipoacusia no-sindrómica autosómicarecesiva (HNSAR) son mutaciones en el locus DFNB1, quecontiene los genes GJB2 (conexina 26) y GJB6 (conexina30). Se han descripto más de 100 mutaciones diferentesen GJB2. Dos deleciones en GJB6, del (GJB6-D13S1830) ydel(GJB6-D13S1854) mostraron ser prevalentes en España.El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia demutaciones en los genes GJB2 y GJB6, en niños con HNSARde Argentina. Este estudio incluyó 113 niños no relacionadoscon hipoacusia neurosensorial no-sindrómica moderada a profunda.Para el análisis molecular se utilizó una estrategia enetapas. La mutación 35delG (gen GJB2) se analizó mediantePCR-RFLP. La presencia de deleciones en GJB6 se investigópor PCR múltiple. Las muestras no resueltas en las dos primerasetapas fueron analizadas por secuenciación directa delgen GJB2. En 58 pacientes se encontraron alteraciones en lasecuencia de los genes GJB2/GJB6. La mutación 35delG sedetectó en 52 de los 84 alelos con mutaciones patogénicas.Se identificaron 16 variantes de secuencia diferentes; entreellas una mutación no descripta previamente, 262G>C (A88P).La deleción del (GJB6-D13S1830) fue identificada en 7 alelos.La frecuencia de mutaciones en GJB2/GJB6 encontrada eneste trabajo está en concordancia con la de otras poblacionescaucásicas. La mutación más prevalente fue 35delGy la segunda mutación más común la deleción del (GJB6-D13S1830), con frecuencias similares a las encontradas enEspaña, desde donde Argentina recibió una de sus mayoresolas inmigratorias. Estos resultados destacan la importanciadel estudio de los genes GJB2/GJB6 en el diagnóstico etiológicode sordera permitiendo un tratamiento precoz y unasesoramiento genético oportuno.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/195904
Gravina, L. P.; Prieto, M. E.; Foncuberta, M. E.; Garrido, J.; Martín, H.; et al.; Iinfluencia de las mutaciones en los genes de conexina en el desarrollo de hipoacusia neurosensorial no sindromica ; Fundacion Hospital de Pediatría Garrahan; Medicina Infantil; 6-2012; 95-103
0328-0160
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/195904
identifier_str_mv Gravina, L. P.; Prieto, M. E.; Foncuberta, M. E.; Garrido, J.; Martín, H.; et al.; Iinfluencia de las mutaciones en los genes de conexina en el desarrollo de hipoacusia neurosensorial no sindromica ; Fundacion Hospital de Pediatría Garrahan; Medicina Infantil; 6-2012; 95-103
0328-0160
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.medicinainfantil.org.ar/images/stories/volumen/2012/xix_2_095.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundacion Hospital de Pediatría Garrahan
publisher.none.fl_str_mv Fundacion Hospital de Pediatría Garrahan
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269490193104896
score 13.13397