Una ventana a la comprensión socioemocional en la infancia: el léxico de estado mental en las interacciones en hogares de diferente grupo socioeconómico

Autores
Rosemberg, Celia Renata; Resches, Mariela; Stein, Alejandra; Alam, Florencia; Migdalek, Maia Julieta
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del estudio es analizar diferencias socioeconómicas en el lenguaje de estado mental que usan y escuchan niños(as) pequeños(as) en sus hogares. La investigación previa ha mostrado que la cantidad, la diversidad y el uso en el discurso de lenguaje de estado mental puede producir diferencias en las habilidad de Teoría de la Mente. Sin embargo, la mayor parte de los estudios se llevaron a cabo con poblaciones de sectores medios. Poco se sabe del uso de términos de estado mental en otras poblaciones. En este estudio analizamos elvocabulario referido a emociones, deseos y cogniciones que usan niños(as) de 4 años argentinos de poblaciones de sectores medios y urbano marginados y que está contenido en el input que reciben en las situaciones cotidianas en sus hogares. Los datos consisten en 480 horas de situaciones registradas en los hogares de niños(as). Los resultados mostraron diferencias en función del grupo social en la cantidad de términos de estado mental usados por los niños(as) y contenidos en el input. A su vez, tanto el nivel socioeconómico como la cantidad de palabras que niños y niñas escuchan predicen el vocabulario de estado mental que éstos emplean. En definitiva, este estudio proporciona nuevas evidencias acerca de la influencia conjunta del input lingüístico y el contexto social sobre un aspecto específico del desarrollo léxico como es el lenguaje mentalista.
This work aims to analyze socioeconomic status (SES) variations in the mental-state language used and heard by young children in family interactions at home. Previous research has shown that the caregiver’s amount, diversity and discursive use of mental-state language can give way to children’s individual differences in ToM abilities. However, most of these studies have been carried out with middle-income populations, but little is known about the use of mental state language in interactions with young children from other social groups. Our analysis addresses the vocabulary that refers to emotions, desires and cognitive states and events used by 4-year-old Argentine children from middle income and urban-marginalized populations and that is contained in the input they receive in everyday situations in their homes. The data analyzed consists of 480 hours of spontaneous situations recorded in the homes of these two populations. Results showed significant differences according to social groups in the number of mental terms that they used and that were contained in their input. Results also showed? that SES as well as the quantity of mental state that the children hear predict the mental state vocabulary that they use.
Fil: Rosemberg, Celia Renata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Resches, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Stein, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Alam, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Migdalek, Maia Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Materia
Estado mental
Nivel socioeconómico
Infancia
Input lingüístico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137489

id CONICETDig_3606d5d5f8d99a104f96200609a40c22
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137489
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Una ventana a la comprensión socioemocional en la infancia: el léxico de estado mental en las interacciones en hogares de diferente grupo socioeconómicoA look at socio-emotional comprehension in childhood: mental state lexicon in home interactions within children of different socioeconomic statusRosemberg, Celia RenataResches, MarielaStein, AlejandraAlam, FlorenciaMigdalek, Maia JulietaEstado mentalNivel socioeconómicoInfanciaInput lingüísticohttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo del estudio es analizar diferencias socioeconómicas en el lenguaje de estado mental que usan y escuchan niños(as) pequeños(as) en sus hogares. La investigación previa ha mostrado que la cantidad, la diversidad y el uso en el discurso de lenguaje de estado mental puede producir diferencias en las habilidad de Teoría de la Mente. Sin embargo, la mayor parte de los estudios se llevaron a cabo con poblaciones de sectores medios. Poco se sabe del uso de términos de estado mental en otras poblaciones. En este estudio analizamos elvocabulario referido a emociones, deseos y cogniciones que usan niños(as) de 4 años argentinos de poblaciones de sectores medios y urbano marginados y que está contenido en el input que reciben en las situaciones cotidianas en sus hogares. Los datos consisten en 480 horas de situaciones registradas en los hogares de niños(as). Los resultados mostraron diferencias en función del grupo social en la cantidad de términos de estado mental usados por los niños(as) y contenidos en el input. A su vez, tanto el nivel socioeconómico como la cantidad de palabras que niños y niñas escuchan predicen el vocabulario de estado mental que éstos emplean. En definitiva, este estudio proporciona nuevas evidencias acerca de la influencia conjunta del input lingüístico y el contexto social sobre un aspecto específico del desarrollo léxico como es el lenguaje mentalista.This work aims to analyze socioeconomic status (SES) variations in the mental-state language used and heard by young children in family interactions at home. Previous research has shown that the caregiver’s amount, diversity and discursive use of mental-state language can give way to children’s individual differences in ToM abilities. However, most of these studies have been carried out with middle-income populations, but little is known about the use of mental state language in interactions with young children from other social groups. Our analysis addresses the vocabulary that refers to emotions, desires and cognitive states and events used by 4-year-old Argentine children from middle income and urban-marginalized populations and that is contained in the input they receive in everyday situations in their homes. The data analyzed consists of 480 hours of spontaneous situations recorded in the homes of these two populations. Results showed significant differences according to social groups in the number of mental terms that they used and that were contained in their input. Results also showed? that SES as well as the quantity of mental state that the children hear predict the mental state vocabulary that they use.Fil: Rosemberg, Celia Renata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Resches, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Stein, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Alam, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Migdalek, Maia Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Psicologia. Instituto de Investigaciones2020-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/137489Rosemberg, Celia Renata; Resches, Mariela; Stein, Alejandra; Alam, Florencia; Migdalek, Maia Julieta; Una ventana a la comprensión socioemocional en la infancia: el léxico de estado mental en las interacciones en hogares de diferente grupo socioeconómico; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicologia. Instituto de Investigaciones; Investigaciones en Psicología; 25; 1; 6-2020; 9-190329-58932618-2092CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.psi.uba.ar/investigaciones.php?var=investigaciones/revistas/investigaciones/indice/resumen.php&id=569&anio=25&vol=1info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32824/investigpsicol.a24n2a29info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:18:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/137489instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:18:10.004CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una ventana a la comprensión socioemocional en la infancia: el léxico de estado mental en las interacciones en hogares de diferente grupo socioeconómico
A look at socio-emotional comprehension in childhood: mental state lexicon in home interactions within children of different socioeconomic status
title Una ventana a la comprensión socioemocional en la infancia: el léxico de estado mental en las interacciones en hogares de diferente grupo socioeconómico
spellingShingle Una ventana a la comprensión socioemocional en la infancia: el léxico de estado mental en las interacciones en hogares de diferente grupo socioeconómico
Rosemberg, Celia Renata
Estado mental
Nivel socioeconómico
Infancia
Input lingüístico
title_short Una ventana a la comprensión socioemocional en la infancia: el léxico de estado mental en las interacciones en hogares de diferente grupo socioeconómico
title_full Una ventana a la comprensión socioemocional en la infancia: el léxico de estado mental en las interacciones en hogares de diferente grupo socioeconómico
title_fullStr Una ventana a la comprensión socioemocional en la infancia: el léxico de estado mental en las interacciones en hogares de diferente grupo socioeconómico
title_full_unstemmed Una ventana a la comprensión socioemocional en la infancia: el léxico de estado mental en las interacciones en hogares de diferente grupo socioeconómico
title_sort Una ventana a la comprensión socioemocional en la infancia: el léxico de estado mental en las interacciones en hogares de diferente grupo socioeconómico
dc.creator.none.fl_str_mv Rosemberg, Celia Renata
Resches, Mariela
Stein, Alejandra
Alam, Florencia
Migdalek, Maia Julieta
author Rosemberg, Celia Renata
author_facet Rosemberg, Celia Renata
Resches, Mariela
Stein, Alejandra
Alam, Florencia
Migdalek, Maia Julieta
author_role author
author2 Resches, Mariela
Stein, Alejandra
Alam, Florencia
Migdalek, Maia Julieta
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Estado mental
Nivel socioeconómico
Infancia
Input lingüístico
topic Estado mental
Nivel socioeconómico
Infancia
Input lingüístico
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del estudio es analizar diferencias socioeconómicas en el lenguaje de estado mental que usan y escuchan niños(as) pequeños(as) en sus hogares. La investigación previa ha mostrado que la cantidad, la diversidad y el uso en el discurso de lenguaje de estado mental puede producir diferencias en las habilidad de Teoría de la Mente. Sin embargo, la mayor parte de los estudios se llevaron a cabo con poblaciones de sectores medios. Poco se sabe del uso de términos de estado mental en otras poblaciones. En este estudio analizamos elvocabulario referido a emociones, deseos y cogniciones que usan niños(as) de 4 años argentinos de poblaciones de sectores medios y urbano marginados y que está contenido en el input que reciben en las situaciones cotidianas en sus hogares. Los datos consisten en 480 horas de situaciones registradas en los hogares de niños(as). Los resultados mostraron diferencias en función del grupo social en la cantidad de términos de estado mental usados por los niños(as) y contenidos en el input. A su vez, tanto el nivel socioeconómico como la cantidad de palabras que niños y niñas escuchan predicen el vocabulario de estado mental que éstos emplean. En definitiva, este estudio proporciona nuevas evidencias acerca de la influencia conjunta del input lingüístico y el contexto social sobre un aspecto específico del desarrollo léxico como es el lenguaje mentalista.
This work aims to analyze socioeconomic status (SES) variations in the mental-state language used and heard by young children in family interactions at home. Previous research has shown that the caregiver’s amount, diversity and discursive use of mental-state language can give way to children’s individual differences in ToM abilities. However, most of these studies have been carried out with middle-income populations, but little is known about the use of mental state language in interactions with young children from other social groups. Our analysis addresses the vocabulary that refers to emotions, desires and cognitive states and events used by 4-year-old Argentine children from middle income and urban-marginalized populations and that is contained in the input they receive in everyday situations in their homes. The data analyzed consists of 480 hours of spontaneous situations recorded in the homes of these two populations. Results showed significant differences according to social groups in the number of mental terms that they used and that were contained in their input. Results also showed? that SES as well as the quantity of mental state that the children hear predict the mental state vocabulary that they use.
Fil: Rosemberg, Celia Renata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Resches, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Stein, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Alam, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Migdalek, Maia Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
description El objetivo del estudio es analizar diferencias socioeconómicas en el lenguaje de estado mental que usan y escuchan niños(as) pequeños(as) en sus hogares. La investigación previa ha mostrado que la cantidad, la diversidad y el uso en el discurso de lenguaje de estado mental puede producir diferencias en las habilidad de Teoría de la Mente. Sin embargo, la mayor parte de los estudios se llevaron a cabo con poblaciones de sectores medios. Poco se sabe del uso de términos de estado mental en otras poblaciones. En este estudio analizamos elvocabulario referido a emociones, deseos y cogniciones que usan niños(as) de 4 años argentinos de poblaciones de sectores medios y urbano marginados y que está contenido en el input que reciben en las situaciones cotidianas en sus hogares. Los datos consisten en 480 horas de situaciones registradas en los hogares de niños(as). Los resultados mostraron diferencias en función del grupo social en la cantidad de términos de estado mental usados por los niños(as) y contenidos en el input. A su vez, tanto el nivel socioeconómico como la cantidad de palabras que niños y niñas escuchan predicen el vocabulario de estado mental que éstos emplean. En definitiva, este estudio proporciona nuevas evidencias acerca de la influencia conjunta del input lingüístico y el contexto social sobre un aspecto específico del desarrollo léxico como es el lenguaje mentalista.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/137489
Rosemberg, Celia Renata; Resches, Mariela; Stein, Alejandra; Alam, Florencia; Migdalek, Maia Julieta; Una ventana a la comprensión socioemocional en la infancia: el léxico de estado mental en las interacciones en hogares de diferente grupo socioeconómico; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicologia. Instituto de Investigaciones; Investigaciones en Psicología; 25; 1; 6-2020; 9-19
0329-5893
2618-2092
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/137489
identifier_str_mv Rosemberg, Celia Renata; Resches, Mariela; Stein, Alejandra; Alam, Florencia; Migdalek, Maia Julieta; Una ventana a la comprensión socioemocional en la infancia: el léxico de estado mental en las interacciones en hogares de diferente grupo socioeconómico; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicologia. Instituto de Investigaciones; Investigaciones en Psicología; 25; 1; 6-2020; 9-19
0329-5893
2618-2092
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.psi.uba.ar/investigaciones.php?var=investigaciones/revistas/investigaciones/indice/resumen.php&id=569&anio=25&vol=1
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32824/investigpsicol.a24n2a29
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicologia. Instituto de Investigaciones
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicologia. Instituto de Investigaciones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083330415525888
score 13.22299