Estudio de los depósitos post-glaciares del volcán Copahue: análisis de la peligrosidad

Autores
Baez, Alejandro D.
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Caselli, Alberto Tomás
Descripción
Fil: Baez, Alejandro David. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.
El volcán Copahue (37º45’S - 71º10.2’O, 2977 msnm) es un volcán poligenético andesítico a basáltico-andesítico que presenta una morfología alargada SO-NE, con nueve cráteres alineados en dirección N60ºE, de los cuales el más oriental es el activo actualmente. Se ubica en el borde occidental de la depresión volcano-tectónica denominada caldera del Agrio, conformando juntos el Complejo Volcánico Copahue Caviahue (CVCC). El inicio de la actividad del volcán Copahue fue datado por Linares et al. (1999), obteniendo edades de entre 1,23 ± 0,09 Ma y 0,76 ± 0,07 Ma en base al método de K-Ar. Sin embargo, recientes dataciones de la subyacente Formación Las Mellizas (Sruoga y Consoli 2011a) indicarían una restricción del comienzo de la construcción del edificio volcánico a los últimos 0,12 Ma. Teniendo como referencia la última glaciación del Pleistoceno, la evolución del volcán Copahue puede ser subdividida en tres etapas: pre-, sin- y post-glacial (Sruoga y Consoli 2004, Melnick et al. 2006). Esta última representa el eje de este trabajo, siendo sus productos aquellos emitidos con posterioridad al retiro de la última glaciación, dentro de los cuales se incluyen los materiales generados en erupciones históricas. En el volcán Copahue han sido reportadas 13 erupciones para los últimos 265 años, generalmente de baja magnitud y de carácter freático y freatomagmático: 1750, 1759, 1867, 1937, 1944, 1960, 1961, 1992, 1993, 1994, 1995, 2000 y 2012-2014 (Delpino y Bermúdez 1993, Petit-Breuilh 1996, Martini et al. 1997, Varekamp et al. 2001, Delpino y Bermúdez 2002, Polanco 2003, Naranjo y Polanco 2004, Caselli et al. 2014a, Petrinovic et al. 2014b, Caselli et al. 2015a, Sommer et al. 2015, entre otros). El aumento de la intensidad de los últimos dos ciclos eruptivos, junto con investigaciones recientes, puso de manifiesto la necesidad de mejorar la zonación de los posibles peligros volcánicos en las zonas aledañas al volcán Copahue, así como también la detección de las infraestructuras y personas en riesgo potencial, y las medidas a tomar ante una posible erupción.
Materia
Glaciar
Volcán Copahue
Riesgo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/532

id RIDUNRN_b3c8ecfdd5f2479a002ebe501fa542a3
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/532
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Estudio de los depósitos post-glaciares del volcán Copahue: análisis de la peligrosidadBaez, Alejandro D.GlaciarVolcán CopahueRiesgoFil: Baez, Alejandro David. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.El volcán Copahue (37º45’S - 71º10.2’O, 2977 msnm) es un volcán poligenético andesítico a basáltico-andesítico que presenta una morfología alargada SO-NE, con nueve cráteres alineados en dirección N60ºE, de los cuales el más oriental es el activo actualmente. Se ubica en el borde occidental de la depresión volcano-tectónica denominada caldera del Agrio, conformando juntos el Complejo Volcánico Copahue Caviahue (CVCC). El inicio de la actividad del volcán Copahue fue datado por Linares et al. (1999), obteniendo edades de entre 1,23 ± 0,09 Ma y 0,76 ± 0,07 Ma en base al método de K-Ar. Sin embargo, recientes dataciones de la subyacente Formación Las Mellizas (Sruoga y Consoli 2011a) indicarían una restricción del comienzo de la construcción del edificio volcánico a los últimos 0,12 Ma. Teniendo como referencia la última glaciación del Pleistoceno, la evolución del volcán Copahue puede ser subdividida en tres etapas: pre-, sin- y post-glacial (Sruoga y Consoli 2004, Melnick et al. 2006). Esta última representa el eje de este trabajo, siendo sus productos aquellos emitidos con posterioridad al retiro de la última glaciación, dentro de los cuales se incluyen los materiales generados en erupciones históricas. En el volcán Copahue han sido reportadas 13 erupciones para los últimos 265 años, generalmente de baja magnitud y de carácter freático y freatomagmático: 1750, 1759, 1867, 1937, 1944, 1960, 1961, 1992, 1993, 1994, 1995, 2000 y 2012-2014 (Delpino y Bermúdez 1993, Petit-Breuilh 1996, Martini et al. 1997, Varekamp et al. 2001, Delpino y Bermúdez 2002, Polanco 2003, Naranjo y Polanco 2004, Caselli et al. 2014a, Petrinovic et al. 2014b, Caselli et al. 2015a, Sommer et al. 2015, entre otros). El aumento de la intensidad de los últimos dos ciclos eruptivos, junto con investigaciones recientes, puso de manifiesto la necesidad de mejorar la zonación de los posibles peligros volcánicos en las zonas aledañas al volcán Copahue, así como también la detección de las infraestructuras y personas en riesgo potencial, y las medidas a tomar ante una posible erupción.Universidad Nacional de Río NegroCaselli, Alberto Tomás2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfBaez, A. (2015). Estudio de los depósitos post-glaciares del volcán Copahue: análisis de la peligrosidad. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro. URL: http://hdl.handle.net/20.500.12049/532http://hdl.handle.net/20.500.12049/532spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:13Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/532instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:14.031RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de los depósitos post-glaciares del volcán Copahue: análisis de la peligrosidad
title Estudio de los depósitos post-glaciares del volcán Copahue: análisis de la peligrosidad
spellingShingle Estudio de los depósitos post-glaciares del volcán Copahue: análisis de la peligrosidad
Baez, Alejandro D.
Glaciar
Volcán Copahue
Riesgo
title_short Estudio de los depósitos post-glaciares del volcán Copahue: análisis de la peligrosidad
title_full Estudio de los depósitos post-glaciares del volcán Copahue: análisis de la peligrosidad
title_fullStr Estudio de los depósitos post-glaciares del volcán Copahue: análisis de la peligrosidad
title_full_unstemmed Estudio de los depósitos post-glaciares del volcán Copahue: análisis de la peligrosidad
title_sort Estudio de los depósitos post-glaciares del volcán Copahue: análisis de la peligrosidad
dc.creator.none.fl_str_mv Baez, Alejandro D.
author Baez, Alejandro D.
author_facet Baez, Alejandro D.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Caselli, Alberto Tomás
dc.subject.none.fl_str_mv Glaciar
Volcán Copahue
Riesgo
topic Glaciar
Volcán Copahue
Riesgo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Baez, Alejandro David. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.
El volcán Copahue (37º45’S - 71º10.2’O, 2977 msnm) es un volcán poligenético andesítico a basáltico-andesítico que presenta una morfología alargada SO-NE, con nueve cráteres alineados en dirección N60ºE, de los cuales el más oriental es el activo actualmente. Se ubica en el borde occidental de la depresión volcano-tectónica denominada caldera del Agrio, conformando juntos el Complejo Volcánico Copahue Caviahue (CVCC). El inicio de la actividad del volcán Copahue fue datado por Linares et al. (1999), obteniendo edades de entre 1,23 ± 0,09 Ma y 0,76 ± 0,07 Ma en base al método de K-Ar. Sin embargo, recientes dataciones de la subyacente Formación Las Mellizas (Sruoga y Consoli 2011a) indicarían una restricción del comienzo de la construcción del edificio volcánico a los últimos 0,12 Ma. Teniendo como referencia la última glaciación del Pleistoceno, la evolución del volcán Copahue puede ser subdividida en tres etapas: pre-, sin- y post-glacial (Sruoga y Consoli 2004, Melnick et al. 2006). Esta última representa el eje de este trabajo, siendo sus productos aquellos emitidos con posterioridad al retiro de la última glaciación, dentro de los cuales se incluyen los materiales generados en erupciones históricas. En el volcán Copahue han sido reportadas 13 erupciones para los últimos 265 años, generalmente de baja magnitud y de carácter freático y freatomagmático: 1750, 1759, 1867, 1937, 1944, 1960, 1961, 1992, 1993, 1994, 1995, 2000 y 2012-2014 (Delpino y Bermúdez 1993, Petit-Breuilh 1996, Martini et al. 1997, Varekamp et al. 2001, Delpino y Bermúdez 2002, Polanco 2003, Naranjo y Polanco 2004, Caselli et al. 2014a, Petrinovic et al. 2014b, Caselli et al. 2015a, Sommer et al. 2015, entre otros). El aumento de la intensidad de los últimos dos ciclos eruptivos, junto con investigaciones recientes, puso de manifiesto la necesidad de mejorar la zonación de los posibles peligros volcánicos en las zonas aledañas al volcán Copahue, así como también la detección de las infraestructuras y personas en riesgo potencial, y las medidas a tomar ante una posible erupción.
description Fil: Baez, Alejandro David. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Baez, A. (2015). Estudio de los depósitos post-glaciares del volcán Copahue: análisis de la peligrosidad. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro. URL: http://hdl.handle.net/20.500.12049/532
http://hdl.handle.net/20.500.12049/532
identifier_str_mv Baez, A. (2015). Estudio de los depósitos post-glaciares del volcán Copahue: análisis de la peligrosidad. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro. URL: http://hdl.handle.net/20.500.12049/532
url http://hdl.handle.net/20.500.12049/532
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Negro
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Negro
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621615777710080
score 12.559606