Erysiphe platani sobre Platanus ×acerifolia en ambientes urbanos y rurales del noroeste de Argentina

Autores
Castillo, Lucas A.; Suarez, Guillermo Martin
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Platanus ×acerifolia (Aiton) Willd (nombre local: Plátano), es una especie arbórea introducida desde Europa, utilizada habitualmente en el arbolado de ciudades de la Argentina. Durante el 2023, en lugares de esparcimiento, calles y otras áreas urbanas y rurales de la Provincia de Tucumán se observó una enfermedad que afectaba el follaje y frutos jóvenes de éste árbol. A partir del estudio morfológico de la fase asexual (anamorfo), así como el hospedante, se determinó al organismo causal como Erysiphe platani (Howe) U. Braun & S. Takam (Erysiphaceae). Las colonias del hongo, conocidas como oídio, fueron evidentes principalmente en la superficie adaxial de la hoja. Se observaron diferentes frecuencias y grados de infección provocadas por E. platani, dependiendo de la edad de la hoja. La infección siempre fue más grave en las hojas más nuevas, observando un retraso en el crecimiento y distorsión de las mismas, haciéndose más evidente en los brotes en progresión. Los árboles infectados no presentaron signos de defoliación y las hojas más viejas ycompletamente desarrolladas mostraron pocos síntomas del mildiú pulverulento. Los frutos inmaduros del Plátano también presentaron colonias de E. platani. En las muestras estudiadas observadas al microscopio óptico se encontraron abundantes conidióforos y conidios de E. platani causantes de alteraciones y deformaciones. Los conidióforos eran erectos, con 1-3 septos, con células del pie rectas a flexuosas y los conidios se formaban individualmente. La longitud de los conidióforos se encontró fuertemente influenciada por las condiciones externas. Cuando las colonias crecieron más densamente, los conidióforos eran más largos que cuando crecieron más ralamente. Esta misma enfermedad fue posteriormente observada y estudiada en Plátanos de otras provincias de Argentina (San Juan, Santa Fe y Buenos Aires).
Fil: Castillo, Lucas A.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Suarez, Guillermo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Materia
ERYCIPHACEAE
FUNGI
HONGO
PARASITO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220247

id CONICETDig_c1cbe30501c02d5195b8ae5128ef1fb0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220247
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Erysiphe platani sobre Platanus ×acerifolia en ambientes urbanos y rurales del noroeste de ArgentinaErysiphe platani on Platanus ×acerifolia in urban and rural environment from northwest of ArgentinaCastillo, Lucas A.Suarez, Guillermo MartinERYCIPHACEAEFUNGIHONGOPARASITOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Platanus ×acerifolia (Aiton) Willd (nombre local: Plátano), es una especie arbórea introducida desde Europa, utilizada habitualmente en el arbolado de ciudades de la Argentina. Durante el 2023, en lugares de esparcimiento, calles y otras áreas urbanas y rurales de la Provincia de Tucumán se observó una enfermedad que afectaba el follaje y frutos jóvenes de éste árbol. A partir del estudio morfológico de la fase asexual (anamorfo), así como el hospedante, se determinó al organismo causal como Erysiphe platani (Howe) U. Braun & S. Takam (Erysiphaceae). Las colonias del hongo, conocidas como oídio, fueron evidentes principalmente en la superficie adaxial de la hoja. Se observaron diferentes frecuencias y grados de infección provocadas por E. platani, dependiendo de la edad de la hoja. La infección siempre fue más grave en las hojas más nuevas, observando un retraso en el crecimiento y distorsión de las mismas, haciéndose más evidente en los brotes en progresión. Los árboles infectados no presentaron signos de defoliación y las hojas más viejas ycompletamente desarrolladas mostraron pocos síntomas del mildiú pulverulento. Los frutos inmaduros del Plátano también presentaron colonias de E. platani. En las muestras estudiadas observadas al microscopio óptico se encontraron abundantes conidióforos y conidios de E. platani causantes de alteraciones y deformaciones. Los conidióforos eran erectos, con 1-3 septos, con células del pie rectas a flexuosas y los conidios se formaban individualmente. La longitud de los conidióforos se encontró fuertemente influenciada por las condiciones externas. Cuando las colonias crecieron más densamente, los conidióforos eran más largos que cuando crecieron más ralamente. Esta misma enfermedad fue posteriormente observada y estudiada en Plátanos de otras provincias de Argentina (San Juan, Santa Fe y Buenos Aires).Fil: Castillo, Lucas A.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Suarez, Guillermo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaXVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias NaturalesSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/220247Erysiphe platani sobre Platanus ×acerifolia en ambientes urbanos y rurales del noroeste de Argentina; XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 48-48CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/item/3442-libro-preliminar-de-resumens-de-lasxvi-jornadas-de-investigacion-docencia-y-extension-en-ciencias-naturalesNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/220247instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:19.633CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Erysiphe platani sobre Platanus ×acerifolia en ambientes urbanos y rurales del noroeste de Argentina
Erysiphe platani on Platanus ×acerifolia in urban and rural environment from northwest of Argentina
title Erysiphe platani sobre Platanus ×acerifolia en ambientes urbanos y rurales del noroeste de Argentina
spellingShingle Erysiphe platani sobre Platanus ×acerifolia en ambientes urbanos y rurales del noroeste de Argentina
Castillo, Lucas A.
ERYCIPHACEAE
FUNGI
HONGO
PARASITO
title_short Erysiphe platani sobre Platanus ×acerifolia en ambientes urbanos y rurales del noroeste de Argentina
title_full Erysiphe platani sobre Platanus ×acerifolia en ambientes urbanos y rurales del noroeste de Argentina
title_fullStr Erysiphe platani sobre Platanus ×acerifolia en ambientes urbanos y rurales del noroeste de Argentina
title_full_unstemmed Erysiphe platani sobre Platanus ×acerifolia en ambientes urbanos y rurales del noroeste de Argentina
title_sort Erysiphe platani sobre Platanus ×acerifolia en ambientes urbanos y rurales del noroeste de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Castillo, Lucas A.
Suarez, Guillermo Martin
author Castillo, Lucas A.
author_facet Castillo, Lucas A.
Suarez, Guillermo Martin
author_role author
author2 Suarez, Guillermo Martin
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ERYCIPHACEAE
FUNGI
HONGO
PARASITO
topic ERYCIPHACEAE
FUNGI
HONGO
PARASITO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Platanus ×acerifolia (Aiton) Willd (nombre local: Plátano), es una especie arbórea introducida desde Europa, utilizada habitualmente en el arbolado de ciudades de la Argentina. Durante el 2023, en lugares de esparcimiento, calles y otras áreas urbanas y rurales de la Provincia de Tucumán se observó una enfermedad que afectaba el follaje y frutos jóvenes de éste árbol. A partir del estudio morfológico de la fase asexual (anamorfo), así como el hospedante, se determinó al organismo causal como Erysiphe platani (Howe) U. Braun & S. Takam (Erysiphaceae). Las colonias del hongo, conocidas como oídio, fueron evidentes principalmente en la superficie adaxial de la hoja. Se observaron diferentes frecuencias y grados de infección provocadas por E. platani, dependiendo de la edad de la hoja. La infección siempre fue más grave en las hojas más nuevas, observando un retraso en el crecimiento y distorsión de las mismas, haciéndose más evidente en los brotes en progresión. Los árboles infectados no presentaron signos de defoliación y las hojas más viejas ycompletamente desarrolladas mostraron pocos síntomas del mildiú pulverulento. Los frutos inmaduros del Plátano también presentaron colonias de E. platani. En las muestras estudiadas observadas al microscopio óptico se encontraron abundantes conidióforos y conidios de E. platani causantes de alteraciones y deformaciones. Los conidióforos eran erectos, con 1-3 septos, con células del pie rectas a flexuosas y los conidios se formaban individualmente. La longitud de los conidióforos se encontró fuertemente influenciada por las condiciones externas. Cuando las colonias crecieron más densamente, los conidióforos eran más largos que cuando crecieron más ralamente. Esta misma enfermedad fue posteriormente observada y estudiada en Plátanos de otras provincias de Argentina (San Juan, Santa Fe y Buenos Aires).
Fil: Castillo, Lucas A.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Suarez, Guillermo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
description Platanus ×acerifolia (Aiton) Willd (nombre local: Plátano), es una especie arbórea introducida desde Europa, utilizada habitualmente en el arbolado de ciudades de la Argentina. Durante el 2023, en lugares de esparcimiento, calles y otras áreas urbanas y rurales de la Provincia de Tucumán se observó una enfermedad que afectaba el follaje y frutos jóvenes de éste árbol. A partir del estudio morfológico de la fase asexual (anamorfo), así como el hospedante, se determinó al organismo causal como Erysiphe platani (Howe) U. Braun & S. Takam (Erysiphaceae). Las colonias del hongo, conocidas como oídio, fueron evidentes principalmente en la superficie adaxial de la hoja. Se observaron diferentes frecuencias y grados de infección provocadas por E. platani, dependiendo de la edad de la hoja. La infección siempre fue más grave en las hojas más nuevas, observando un retraso en el crecimiento y distorsión de las mismas, haciéndose más evidente en los brotes en progresión. Los árboles infectados no presentaron signos de defoliación y las hojas más viejas ycompletamente desarrolladas mostraron pocos síntomas del mildiú pulverulento. Los frutos inmaduros del Plátano también presentaron colonias de E. platani. En las muestras estudiadas observadas al microscopio óptico se encontraron abundantes conidióforos y conidios de E. platani causantes de alteraciones y deformaciones. Los conidióforos eran erectos, con 1-3 septos, con células del pie rectas a flexuosas y los conidios se formaban individualmente. La longitud de los conidióforos se encontró fuertemente influenciada por las condiciones externas. Cuando las colonias crecieron más densamente, los conidióforos eran más largos que cuando crecieron más ralamente. Esta misma enfermedad fue posteriormente observada y estudiada en Plátanos de otras provincias de Argentina (San Juan, Santa Fe y Buenos Aires).
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/220247
Erysiphe platani sobre Platanus ×acerifolia en ambientes urbanos y rurales del noroeste de Argentina; XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 48-48
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/220247
identifier_str_mv Erysiphe platani sobre Platanus ×acerifolia en ambientes urbanos y rurales del noroeste de Argentina; XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 48-48
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/item/3442-libro-preliminar-de-resumens-de-lasxvi-jornadas-de-investigacion-docencia-y-extension-en-ciencias-naturales
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269023921766400
score 13.13397