Investigación en implementación de políticas y programas de salud pública: Estudio de caso del Programa Nacional de Prevención y Detención Temprana de Cáncer Colorrectal en Misione...

Autores
Langsam, Martín; Di Marco, Martín Hernán
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El presente capítulo se inscribe en el creciente campo de investigación sobre implementación de políticas públicas socio-sanitarias y recoge antecedentes que indagan sobre los diversos obstáculos para el desarrollo de programas y planes sanitarios, a la vez que describe las circunstancias que lo favorecen o potencian. Particularmente, retoma la literatura especializada que se ha focalizado en programas de prevención y control de diferentes tipos de cáncer. Sin desconocer la relevancia de analizar la población objetivo, este proyecto abreva en investigaciones previas que se han enfocado en los equipos de salud como objeto de estudio (Baig et al., 2003; Bapuji et al., 2012; Wolf et al., 2007; Omran et al., 2015; López Torres Hidalgo et al., 2013; Sarfaty et al., 2013; Hannon y Harris, 2008; Wackerbarth et al., 2007; Sewitch et al., 2007: Woodrow et al., 2006; Schroy et al., 2002; Tong et al., 2004). Esta investigación tuvo por objetivo general la detección de las potenciales barreras y facilitadores en la implementación del Programa Nacional de Prevención y Detección Temprana de Cáncer Colorrectal (PNCCR) en la zona sanitaria correspondiente a la ciudad de Posadas. En función de este objetivo, se focalizó tanto en las representaciones sociales, opiniones y actitudes de los equipos de salud (promotores sanitarios, médicos clínicos y especialistas, enfermeros, técnicos, personal administrativo y de gestión, y funcionarios del área de salud) en torno al cáncer, como también las relaciones y procesos significativos en torno a dicho programa. Asimismo, buscó realizar un mapeo de los actores y relaciones relevantes para la implementación del programa en el contexto de la zona sanitaria de Posadas; y analizar las interacciones entre los actores mapeados y cómo estas interacciones pueden constituirse en posibles barreras o facilitadores en la implementación del PNCCR. Entendemos que el éxito del PNCCR en lo que refiere específicamente a las actividades de tamizaje poblacional no sólo depende de la planificación de normas y procesos operativos sino también del contexto sociocultural en el que dicho programa se desarrolla; concibiendo este último como las características de la población objetivo así como también el funcionamiento de los equipos de salud encargados de desarrollarlo y las dinámicas institucionales relacionadas con el sistema de salud en general.
Fil: Langsam, Martín. New York University; Argentina. Universidad Isalud; Argentina
Fil: Di Marco, Martín Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
CÁNCER COLORRECTAL
PROGRAMA
PREVENCIÓN
MISIONES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198583

id CONICETDig_35721ae6ba9bdb5fc154bc6ea5f5b3b5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198583
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Investigación en implementación de políticas y programas de salud pública: Estudio de caso del Programa Nacional de Prevención y Detención Temprana de Cáncer Colorrectal en MisionesLangsam, MartínDi Marco, Martín HernánCÁNCER COLORRECTALPROGRAMAPREVENCIÓNMISIONEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El presente capítulo se inscribe en el creciente campo de investigación sobre implementación de políticas públicas socio-sanitarias y recoge antecedentes que indagan sobre los diversos obstáculos para el desarrollo de programas y planes sanitarios, a la vez que describe las circunstancias que lo favorecen o potencian. Particularmente, retoma la literatura especializada que se ha focalizado en programas de prevención y control de diferentes tipos de cáncer. Sin desconocer la relevancia de analizar la población objetivo, este proyecto abreva en investigaciones previas que se han enfocado en los equipos de salud como objeto de estudio (Baig et al., 2003; Bapuji et al., 2012; Wolf et al., 2007; Omran et al., 2015; López Torres Hidalgo et al., 2013; Sarfaty et al., 2013; Hannon y Harris, 2008; Wackerbarth et al., 2007; Sewitch et al., 2007: Woodrow et al., 2006; Schroy et al., 2002; Tong et al., 2004). Esta investigación tuvo por objetivo general la detección de las potenciales barreras y facilitadores en la implementación del Programa Nacional de Prevención y Detección Temprana de Cáncer Colorrectal (PNCCR) en la zona sanitaria correspondiente a la ciudad de Posadas. En función de este objetivo, se focalizó tanto en las representaciones sociales, opiniones y actitudes de los equipos de salud (promotores sanitarios, médicos clínicos y especialistas, enfermeros, técnicos, personal administrativo y de gestión, y funcionarios del área de salud) en torno al cáncer, como también las relaciones y procesos significativos en torno a dicho programa. Asimismo, buscó realizar un mapeo de los actores y relaciones relevantes para la implementación del programa en el contexto de la zona sanitaria de Posadas; y analizar las interacciones entre los actores mapeados y cómo estas interacciones pueden constituirse en posibles barreras o facilitadores en la implementación del PNCCR. Entendemos que el éxito del PNCCR en lo que refiere específicamente a las actividades de tamizaje poblacional no sólo depende de la planificación de normas y procesos operativos sino también del contexto sociocultural en el que dicho programa se desarrolla; concibiendo este último como las características de la población objetivo así como también el funcionamiento de los equipos de salud encargados de desarrollarlo y las dinámicas institucionales relacionadas con el sistema de salud en general.Fil: Langsam, Martín. New York University; Argentina. Universidad Isalud; ArgentinaFil: Di Marco, Martín Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaISaludDíaz Muñoz, Ana Rita2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/198583Langsam, Martín ; Di Marco, Martín Hernán; Investigación en implementación de políticas y programas de salud pública: Estudio de caso del Programa Nacional de Prevención y Detención Temprana de Cáncer Colorrectal en Misiones; ISalud; 2021; 333-360978-987-9413-78-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/490info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ftp.isalud.edu.ar/news/links/agenda_salud_publica.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:35:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/198583instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:35:22.155CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Investigación en implementación de políticas y programas de salud pública: Estudio de caso del Programa Nacional de Prevención y Detención Temprana de Cáncer Colorrectal en Misiones
title Investigación en implementación de políticas y programas de salud pública: Estudio de caso del Programa Nacional de Prevención y Detención Temprana de Cáncer Colorrectal en Misiones
spellingShingle Investigación en implementación de políticas y programas de salud pública: Estudio de caso del Programa Nacional de Prevención y Detención Temprana de Cáncer Colorrectal en Misiones
Langsam, Martín
CÁNCER COLORRECTAL
PROGRAMA
PREVENCIÓN
MISIONES
title_short Investigación en implementación de políticas y programas de salud pública: Estudio de caso del Programa Nacional de Prevención y Detención Temprana de Cáncer Colorrectal en Misiones
title_full Investigación en implementación de políticas y programas de salud pública: Estudio de caso del Programa Nacional de Prevención y Detención Temprana de Cáncer Colorrectal en Misiones
title_fullStr Investigación en implementación de políticas y programas de salud pública: Estudio de caso del Programa Nacional de Prevención y Detención Temprana de Cáncer Colorrectal en Misiones
title_full_unstemmed Investigación en implementación de políticas y programas de salud pública: Estudio de caso del Programa Nacional de Prevención y Detención Temprana de Cáncer Colorrectal en Misiones
title_sort Investigación en implementación de políticas y programas de salud pública: Estudio de caso del Programa Nacional de Prevención y Detención Temprana de Cáncer Colorrectal en Misiones
dc.creator.none.fl_str_mv Langsam, Martín
Di Marco, Martín Hernán
author Langsam, Martín
author_facet Langsam, Martín
Di Marco, Martín Hernán
author_role author
author2 Di Marco, Martín Hernán
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Díaz Muñoz, Ana Rita
dc.subject.none.fl_str_mv CÁNCER COLORRECTAL
PROGRAMA
PREVENCIÓN
MISIONES
topic CÁNCER COLORRECTAL
PROGRAMA
PREVENCIÓN
MISIONES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente capítulo se inscribe en el creciente campo de investigación sobre implementación de políticas públicas socio-sanitarias y recoge antecedentes que indagan sobre los diversos obstáculos para el desarrollo de programas y planes sanitarios, a la vez que describe las circunstancias que lo favorecen o potencian. Particularmente, retoma la literatura especializada que se ha focalizado en programas de prevención y control de diferentes tipos de cáncer. Sin desconocer la relevancia de analizar la población objetivo, este proyecto abreva en investigaciones previas que se han enfocado en los equipos de salud como objeto de estudio (Baig et al., 2003; Bapuji et al., 2012; Wolf et al., 2007; Omran et al., 2015; López Torres Hidalgo et al., 2013; Sarfaty et al., 2013; Hannon y Harris, 2008; Wackerbarth et al., 2007; Sewitch et al., 2007: Woodrow et al., 2006; Schroy et al., 2002; Tong et al., 2004). Esta investigación tuvo por objetivo general la detección de las potenciales barreras y facilitadores en la implementación del Programa Nacional de Prevención y Detección Temprana de Cáncer Colorrectal (PNCCR) en la zona sanitaria correspondiente a la ciudad de Posadas. En función de este objetivo, se focalizó tanto en las representaciones sociales, opiniones y actitudes de los equipos de salud (promotores sanitarios, médicos clínicos y especialistas, enfermeros, técnicos, personal administrativo y de gestión, y funcionarios del área de salud) en torno al cáncer, como también las relaciones y procesos significativos en torno a dicho programa. Asimismo, buscó realizar un mapeo de los actores y relaciones relevantes para la implementación del programa en el contexto de la zona sanitaria de Posadas; y analizar las interacciones entre los actores mapeados y cómo estas interacciones pueden constituirse en posibles barreras o facilitadores en la implementación del PNCCR. Entendemos que el éxito del PNCCR en lo que refiere específicamente a las actividades de tamizaje poblacional no sólo depende de la planificación de normas y procesos operativos sino también del contexto sociocultural en el que dicho programa se desarrolla; concibiendo este último como las características de la población objetivo así como también el funcionamiento de los equipos de salud encargados de desarrollarlo y las dinámicas institucionales relacionadas con el sistema de salud en general.
Fil: Langsam, Martín. New York University; Argentina. Universidad Isalud; Argentina
Fil: Di Marco, Martín Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El presente capítulo se inscribe en el creciente campo de investigación sobre implementación de políticas públicas socio-sanitarias y recoge antecedentes que indagan sobre los diversos obstáculos para el desarrollo de programas y planes sanitarios, a la vez que describe las circunstancias que lo favorecen o potencian. Particularmente, retoma la literatura especializada que se ha focalizado en programas de prevención y control de diferentes tipos de cáncer. Sin desconocer la relevancia de analizar la población objetivo, este proyecto abreva en investigaciones previas que se han enfocado en los equipos de salud como objeto de estudio (Baig et al., 2003; Bapuji et al., 2012; Wolf et al., 2007; Omran et al., 2015; López Torres Hidalgo et al., 2013; Sarfaty et al., 2013; Hannon y Harris, 2008; Wackerbarth et al., 2007; Sewitch et al., 2007: Woodrow et al., 2006; Schroy et al., 2002; Tong et al., 2004). Esta investigación tuvo por objetivo general la detección de las potenciales barreras y facilitadores en la implementación del Programa Nacional de Prevención y Detección Temprana de Cáncer Colorrectal (PNCCR) en la zona sanitaria correspondiente a la ciudad de Posadas. En función de este objetivo, se focalizó tanto en las representaciones sociales, opiniones y actitudes de los equipos de salud (promotores sanitarios, médicos clínicos y especialistas, enfermeros, técnicos, personal administrativo y de gestión, y funcionarios del área de salud) en torno al cáncer, como también las relaciones y procesos significativos en torno a dicho programa. Asimismo, buscó realizar un mapeo de los actores y relaciones relevantes para la implementación del programa en el contexto de la zona sanitaria de Posadas; y analizar las interacciones entre los actores mapeados y cómo estas interacciones pueden constituirse en posibles barreras o facilitadores en la implementación del PNCCR. Entendemos que el éxito del PNCCR en lo que refiere específicamente a las actividades de tamizaje poblacional no sólo depende de la planificación de normas y procesos operativos sino también del contexto sociocultural en el que dicho programa se desarrolla; concibiendo este último como las características de la población objetivo así como también el funcionamiento de los equipos de salud encargados de desarrollarlo y las dinámicas institucionales relacionadas con el sistema de salud en general.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/198583
Langsam, Martín ; Di Marco, Martín Hernán; Investigación en implementación de políticas y programas de salud pública: Estudio de caso del Programa Nacional de Prevención y Detención Temprana de Cáncer Colorrectal en Misiones; ISalud; 2021; 333-360
978-987-9413-78-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/198583
identifier_str_mv Langsam, Martín ; Di Marco, Martín Hernán; Investigación en implementación de políticas y programas de salud pública: Estudio de caso del Programa Nacional de Prevención y Detención Temprana de Cáncer Colorrectal en Misiones; ISalud; 2021; 333-360
978-987-9413-78-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/490
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ftp.isalud.edu.ar/news/links/agenda_salud_publica.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv ISalud
publisher.none.fl_str_mv ISalud
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613100921159680
score 13.070432