Utilización de las macroalgas marinas de la costa argentina y sus hidrocoloides
- Autores
- Boraso, Alicia Lilian; Ciancia, Marina; Cerezo, Alberto; Piriz, Maria Luz; Casas, Graciela Noemi; Eyras, María Cecilia
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las algas marinas han sido explotadas y utilizadas por centurias en agricultura, ganadería, alimentación humana y animal, en la industria farmacéutica y como materia prima para la producción de substancias gelificantes y/o viscosantes de uso industrial. En la actualidad las especies de algas explotadas comercialmente a gran escala en todo el mundo no llegan a 100. Hasta la década de 1970 la contribución de la maricultura a la producción de mundial de algas marinas era escasa, pero actualmente la situación ha cambiado substancialmente y el ficocultivo es uno de los aspectos más importantes de la maricultura mundial Las algas utilizadas para la industria son de precio relativamente bajo, aunque el valor agregado puede ser elevado; las usadas directamente en alimentación humana son, en cambio, caras y su valor agregado es relativamente bajo. En el presente capítulo se describen los resultados de la investigación aplicada referida a las especies de algas comerciales de la costa patagónica de Argentina y de sus productos y se resume la evolución de la actividad económica relacionada con la explotación de sus poblaciones naturales.
Fil: Boraso, Alicia Lilian. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge: Sede Caleta Olivia - Santa Cruz | Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge: Sede Caleta Olivia - Santa Cruz | Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco". Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge: Sede Caleta Olivia - Santa Cruz; Argentina
Fil: Ciancia, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Física de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Física de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono; Argentina
Fil: Cerezo, Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Física de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Física de Buenos Aires; Argentina
Fil: Piriz, Maria Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina
Fil: Casas, Graciela Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina
Fil: Eyras, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina - Materia
-
Algas
Crustaceos
Moluscos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/108199
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_354bb670a688ac38cdece03b479a2cd1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/108199 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Utilización de las macroalgas marinas de la costa argentina y sus hidrocoloidesBoraso, Alicia LilianCiancia, MarinaCerezo, AlbertoPiriz, Maria LuzCasas, Graciela NoemiEyras, María CeciliaAlgasCrustaceosMoluscoshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las algas marinas han sido explotadas y utilizadas por centurias en agricultura, ganadería, alimentación humana y animal, en la industria farmacéutica y como materia prima para la producción de substancias gelificantes y/o viscosantes de uso industrial. En la actualidad las especies de algas explotadas comercialmente a gran escala en todo el mundo no llegan a 100. Hasta la década de 1970 la contribución de la maricultura a la producción de mundial de algas marinas era escasa, pero actualmente la situación ha cambiado substancialmente y el ficocultivo es uno de los aspectos más importantes de la maricultura mundial Las algas utilizadas para la industria son de precio relativamente bajo, aunque el valor agregado puede ser elevado; las usadas directamente en alimentación humana son, en cambio, caras y su valor agregado es relativamente bajo. En el presente capítulo se describen los resultados de la investigación aplicada referida a las especies de algas comerciales de la costa patagónica de Argentina y de sus productos y se resume la evolución de la actividad económica relacionada con la explotación de sus poblaciones naturales.Fil: Boraso, Alicia Lilian. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge: Sede Caleta Olivia - Santa Cruz | Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge: Sede Caleta Olivia - Santa Cruz | Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco". Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge: Sede Caleta Olivia - Santa Cruz; ArgentinaFil: Ciancia, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Física de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Física de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono; ArgentinaFil: Cerezo, Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Física de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Física de Buenos Aires; ArgentinaFil: Piriz, Maria Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Casas, Graciela Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Eyras, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaEditorial Universitaria de la PatagoniaZaixso, Hector EliseoBoraso, Alicia Lilian2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/108199Boraso, Alicia Lilian; Ciancia, Marina; Cerezo, Alberto; Piriz, Maria Luz; Casas, Graciela Noemi; et al.; Utilización de las macroalgas marinas de la costa argentina y sus hidrocoloides; Editorial Universitaria de la Patagonia; 1; 2015; 3-60978-987-1937-45-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.repositorio.cenpat-conicet.gob.ar/handle/123456789/320?show=fullinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/108199instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:07.186CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Utilización de las macroalgas marinas de la costa argentina y sus hidrocoloides |
title |
Utilización de las macroalgas marinas de la costa argentina y sus hidrocoloides |
spellingShingle |
Utilización de las macroalgas marinas de la costa argentina y sus hidrocoloides Boraso, Alicia Lilian Algas Crustaceos Moluscos |
title_short |
Utilización de las macroalgas marinas de la costa argentina y sus hidrocoloides |
title_full |
Utilización de las macroalgas marinas de la costa argentina y sus hidrocoloides |
title_fullStr |
Utilización de las macroalgas marinas de la costa argentina y sus hidrocoloides |
title_full_unstemmed |
Utilización de las macroalgas marinas de la costa argentina y sus hidrocoloides |
title_sort |
Utilización de las macroalgas marinas de la costa argentina y sus hidrocoloides |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Boraso, Alicia Lilian Ciancia, Marina Cerezo, Alberto Piriz, Maria Luz Casas, Graciela Noemi Eyras, María Cecilia |
author |
Boraso, Alicia Lilian |
author_facet |
Boraso, Alicia Lilian Ciancia, Marina Cerezo, Alberto Piriz, Maria Luz Casas, Graciela Noemi Eyras, María Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
Ciancia, Marina Cerezo, Alberto Piriz, Maria Luz Casas, Graciela Noemi Eyras, María Cecilia |
author2_role |
author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Zaixso, Hector Eliseo Boraso, Alicia Lilian |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Algas Crustaceos Moluscos |
topic |
Algas Crustaceos Moluscos |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las algas marinas han sido explotadas y utilizadas por centurias en agricultura, ganadería, alimentación humana y animal, en la industria farmacéutica y como materia prima para la producción de substancias gelificantes y/o viscosantes de uso industrial. En la actualidad las especies de algas explotadas comercialmente a gran escala en todo el mundo no llegan a 100. Hasta la década de 1970 la contribución de la maricultura a la producción de mundial de algas marinas era escasa, pero actualmente la situación ha cambiado substancialmente y el ficocultivo es uno de los aspectos más importantes de la maricultura mundial Las algas utilizadas para la industria son de precio relativamente bajo, aunque el valor agregado puede ser elevado; las usadas directamente en alimentación humana son, en cambio, caras y su valor agregado es relativamente bajo. En el presente capítulo se describen los resultados de la investigación aplicada referida a las especies de algas comerciales de la costa patagónica de Argentina y de sus productos y se resume la evolución de la actividad económica relacionada con la explotación de sus poblaciones naturales. Fil: Boraso, Alicia Lilian. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge: Sede Caleta Olivia - Santa Cruz | Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge: Sede Caleta Olivia - Santa Cruz | Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco". Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge: Sede Caleta Olivia - Santa Cruz; Argentina Fil: Ciancia, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Física de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Física de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono; Argentina Fil: Cerezo, Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Física de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Física de Buenos Aires; Argentina Fil: Piriz, Maria Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina Fil: Casas, Graciela Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina Fil: Eyras, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina |
description |
Las algas marinas han sido explotadas y utilizadas por centurias en agricultura, ganadería, alimentación humana y animal, en la industria farmacéutica y como materia prima para la producción de substancias gelificantes y/o viscosantes de uso industrial. En la actualidad las especies de algas explotadas comercialmente a gran escala en todo el mundo no llegan a 100. Hasta la década de 1970 la contribución de la maricultura a la producción de mundial de algas marinas era escasa, pero actualmente la situación ha cambiado substancialmente y el ficocultivo es uno de los aspectos más importantes de la maricultura mundial Las algas utilizadas para la industria son de precio relativamente bajo, aunque el valor agregado puede ser elevado; las usadas directamente en alimentación humana son, en cambio, caras y su valor agregado es relativamente bajo. En el presente capítulo se describen los resultados de la investigación aplicada referida a las especies de algas comerciales de la costa patagónica de Argentina y de sus productos y se resume la evolución de la actividad económica relacionada con la explotación de sus poblaciones naturales. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/108199 Boraso, Alicia Lilian; Ciancia, Marina; Cerezo, Alberto; Piriz, Maria Luz; Casas, Graciela Noemi; et al.; Utilización de las macroalgas marinas de la costa argentina y sus hidrocoloides; Editorial Universitaria de la Patagonia; 1; 2015; 3-60 978-987-1937-45-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/108199 |
identifier_str_mv |
Boraso, Alicia Lilian; Ciancia, Marina; Cerezo, Alberto; Piriz, Maria Luz; Casas, Graciela Noemi; et al.; Utilización de las macroalgas marinas de la costa argentina y sus hidrocoloides; Editorial Universitaria de la Patagonia; 1; 2015; 3-60 978-987-1937-45-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.repositorio.cenpat-conicet.gob.ar/handle/123456789/320?show=full |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Universitaria de la Patagonia |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Universitaria de la Patagonia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270069818654720 |
score |
13.13397 |