¿Clásico, cultural, engolado o demasiado posado?: El Banquete telemático en las historias del arte televisadas

Autores
Álvarez, Lucía
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde el año 1994, Federico Jorge Klemm (Liberec, Checoslovaquia, 1942- Buenos Aires, Argentina, 2002) protagonizó un programa de televisión por cable, junto al crítico de arte y poeta Carlos Espartaco, que logró incrustar a la historia del arte en los medios masivos de comunicación. Los más de doscientos programas de El banquete telemático (1994-2002) se transmitieron semanalmente por Canal Arte –luego renombrado Canal (á)– y por Plus satelital entre 1994 y 2002. En este artículo propongo que El banquete telemático se desmarcó en varios sentidos de una línea predecesora clara y distinta en la historia del arte de divulgación. Una de las intuiciones que impulsa la escritura de este texto consiste en suponer que el tipo de imaginaciones y gramáticas que Klemm esparció mediáticamente constituyeron al programa y a su conductor en infractores de la sobriedad y la moderación que, frecuentemente, tiñen las representaciones culturales de la historia del arte y que, particularmente, contornean las actitudes de sus divulgadorxs. Propongo interrogar e interpretar de qué formas algunos de los programas contemporáneos y antecesores de El banquete telemático dedicados a la divulgación de la historia del arte modelaron subjetividades y se desempeñaron como operadores en la producción de imaginaciones viriles, modernas y heterosexuadas (Preciado, 2012) a la vez que estos modelos de subjetivación experimentaron algunas interrupciones, marcadas por la declinación de esos principios de inteligibilidad y la emergencia de formatos que funcionaron como laboratorios de experimentación sensible y subjetiva. Aspiro a problematizar la figura del divulgador de la historia del arte, tal y como esta se fue contorneando en los distintos programas que tomo en consideración, e interpretar críticamente cómo las prácticas y escenarios de operación de aquellxs divulgadorxs actuaron como potentes tecnologías de género (De Lauretis, 1987), entendiendo a la historia del arte como una tecnología de productivización heteronormada (Grupo de Investigación Micropolíticas de la desobediencia sexual en el arte, 2014). La caracterización de estas representaciones culturales y sexo-genéricas de la historia del arte de divulgación y de sus operadorxs me permite interrogar cómo y de qué maneras Federico Klemm se retrajo de ese modelo, o bien, lo ocupó de una forma problemática, a tal punto que resultó una forma de ocupación táctica y desbordada de aquel.
Fil: Álvarez, Lucía. Universidad Nacional de San Martin. Centro de Investigaciones En Arte y Patrimonio. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Centro de Investigaciones En Arte y Patrimonio.; Argentina
Materia
HISTORIA DEL ARTE
DIVULGACIÓN
TECNOLOGÍAS DE GÉNERO
FEDERICO KLEMM
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255811

id CONICETDig_3533fd17e4ca1a0fc147bd3aef72251b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255811
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Clásico, cultural, engolado o demasiado posado?: El Banquete telemático en las historias del arte televisadasÁlvarez, LucíaHISTORIA DEL ARTEDIVULGACIÓNTECNOLOGÍAS DE GÉNEROFEDERICO KLEMMhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6Desde el año 1994, Federico Jorge Klemm (Liberec, Checoslovaquia, 1942- Buenos Aires, Argentina, 2002) protagonizó un programa de televisión por cable, junto al crítico de arte y poeta Carlos Espartaco, que logró incrustar a la historia del arte en los medios masivos de comunicación. Los más de doscientos programas de El banquete telemático (1994-2002) se transmitieron semanalmente por Canal Arte –luego renombrado Canal (á)– y por Plus satelital entre 1994 y 2002. En este artículo propongo que El banquete telemático se desmarcó en varios sentidos de una línea predecesora clara y distinta en la historia del arte de divulgación. Una de las intuiciones que impulsa la escritura de este texto consiste en suponer que el tipo de imaginaciones y gramáticas que Klemm esparció mediáticamente constituyeron al programa y a su conductor en infractores de la sobriedad y la moderación que, frecuentemente, tiñen las representaciones culturales de la historia del arte y que, particularmente, contornean las actitudes de sus divulgadorxs. Propongo interrogar e interpretar de qué formas algunos de los programas contemporáneos y antecesores de El banquete telemático dedicados a la divulgación de la historia del arte modelaron subjetividades y se desempeñaron como operadores en la producción de imaginaciones viriles, modernas y heterosexuadas (Preciado, 2012) a la vez que estos modelos de subjetivación experimentaron algunas interrupciones, marcadas por la declinación de esos principios de inteligibilidad y la emergencia de formatos que funcionaron como laboratorios de experimentación sensible y subjetiva. Aspiro a problematizar la figura del divulgador de la historia del arte, tal y como esta se fue contorneando en los distintos programas que tomo en consideración, e interpretar críticamente cómo las prácticas y escenarios de operación de aquellxs divulgadorxs actuaron como potentes tecnologías de género (De Lauretis, 1987), entendiendo a la historia del arte como una tecnología de productivización heteronormada (Grupo de Investigación Micropolíticas de la desobediencia sexual en el arte, 2014). La caracterización de estas representaciones culturales y sexo-genéricas de la historia del arte de divulgación y de sus operadorxs me permite interrogar cómo y de qué maneras Federico Klemm se retrajo de ese modelo, o bien, lo ocupó de una forma problemática, a tal punto que resultó una forma de ocupación táctica y desbordada de aquel.Fil: Álvarez, Lucía. Universidad Nacional de San Martin. Centro de Investigaciones En Arte y Patrimonio. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Centro de Investigaciones En Arte y Patrimonio.; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano2023-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/255811Álvarez, Lucía; ¿Clásico, cultural, engolado o demasiado posado?: El Banquete telemático en las historias del arte televisadas; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano; Separata; 33; 11-2023; 33-502591-569XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ciaal-unr.blogspot.com/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:29:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/255811instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:29:45.464CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Clásico, cultural, engolado o demasiado posado?: El Banquete telemático en las historias del arte televisadas
title ¿Clásico, cultural, engolado o demasiado posado?: El Banquete telemático en las historias del arte televisadas
spellingShingle ¿Clásico, cultural, engolado o demasiado posado?: El Banquete telemático en las historias del arte televisadas
Álvarez, Lucía
HISTORIA DEL ARTE
DIVULGACIÓN
TECNOLOGÍAS DE GÉNERO
FEDERICO KLEMM
title_short ¿Clásico, cultural, engolado o demasiado posado?: El Banquete telemático en las historias del arte televisadas
title_full ¿Clásico, cultural, engolado o demasiado posado?: El Banquete telemático en las historias del arte televisadas
title_fullStr ¿Clásico, cultural, engolado o demasiado posado?: El Banquete telemático en las historias del arte televisadas
title_full_unstemmed ¿Clásico, cultural, engolado o demasiado posado?: El Banquete telemático en las historias del arte televisadas
title_sort ¿Clásico, cultural, engolado o demasiado posado?: El Banquete telemático en las historias del arte televisadas
dc.creator.none.fl_str_mv Álvarez, Lucía
author Álvarez, Lucía
author_facet Álvarez, Lucía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HISTORIA DEL ARTE
DIVULGACIÓN
TECNOLOGÍAS DE GÉNERO
FEDERICO KLEMM
topic HISTORIA DEL ARTE
DIVULGACIÓN
TECNOLOGÍAS DE GÉNERO
FEDERICO KLEMM
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Desde el año 1994, Federico Jorge Klemm (Liberec, Checoslovaquia, 1942- Buenos Aires, Argentina, 2002) protagonizó un programa de televisión por cable, junto al crítico de arte y poeta Carlos Espartaco, que logró incrustar a la historia del arte en los medios masivos de comunicación. Los más de doscientos programas de El banquete telemático (1994-2002) se transmitieron semanalmente por Canal Arte –luego renombrado Canal (á)– y por Plus satelital entre 1994 y 2002. En este artículo propongo que El banquete telemático se desmarcó en varios sentidos de una línea predecesora clara y distinta en la historia del arte de divulgación. Una de las intuiciones que impulsa la escritura de este texto consiste en suponer que el tipo de imaginaciones y gramáticas que Klemm esparció mediáticamente constituyeron al programa y a su conductor en infractores de la sobriedad y la moderación que, frecuentemente, tiñen las representaciones culturales de la historia del arte y que, particularmente, contornean las actitudes de sus divulgadorxs. Propongo interrogar e interpretar de qué formas algunos de los programas contemporáneos y antecesores de El banquete telemático dedicados a la divulgación de la historia del arte modelaron subjetividades y se desempeñaron como operadores en la producción de imaginaciones viriles, modernas y heterosexuadas (Preciado, 2012) a la vez que estos modelos de subjetivación experimentaron algunas interrupciones, marcadas por la declinación de esos principios de inteligibilidad y la emergencia de formatos que funcionaron como laboratorios de experimentación sensible y subjetiva. Aspiro a problematizar la figura del divulgador de la historia del arte, tal y como esta se fue contorneando en los distintos programas que tomo en consideración, e interpretar críticamente cómo las prácticas y escenarios de operación de aquellxs divulgadorxs actuaron como potentes tecnologías de género (De Lauretis, 1987), entendiendo a la historia del arte como una tecnología de productivización heteronormada (Grupo de Investigación Micropolíticas de la desobediencia sexual en el arte, 2014). La caracterización de estas representaciones culturales y sexo-genéricas de la historia del arte de divulgación y de sus operadorxs me permite interrogar cómo y de qué maneras Federico Klemm se retrajo de ese modelo, o bien, lo ocupó de una forma problemática, a tal punto que resultó una forma de ocupación táctica y desbordada de aquel.
Fil: Álvarez, Lucía. Universidad Nacional de San Martin. Centro de Investigaciones En Arte y Patrimonio. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Centro de Investigaciones En Arte y Patrimonio.; Argentina
description Desde el año 1994, Federico Jorge Klemm (Liberec, Checoslovaquia, 1942- Buenos Aires, Argentina, 2002) protagonizó un programa de televisión por cable, junto al crítico de arte y poeta Carlos Espartaco, que logró incrustar a la historia del arte en los medios masivos de comunicación. Los más de doscientos programas de El banquete telemático (1994-2002) se transmitieron semanalmente por Canal Arte –luego renombrado Canal (á)– y por Plus satelital entre 1994 y 2002. En este artículo propongo que El banquete telemático se desmarcó en varios sentidos de una línea predecesora clara y distinta en la historia del arte de divulgación. Una de las intuiciones que impulsa la escritura de este texto consiste en suponer que el tipo de imaginaciones y gramáticas que Klemm esparció mediáticamente constituyeron al programa y a su conductor en infractores de la sobriedad y la moderación que, frecuentemente, tiñen las representaciones culturales de la historia del arte y que, particularmente, contornean las actitudes de sus divulgadorxs. Propongo interrogar e interpretar de qué formas algunos de los programas contemporáneos y antecesores de El banquete telemático dedicados a la divulgación de la historia del arte modelaron subjetividades y se desempeñaron como operadores en la producción de imaginaciones viriles, modernas y heterosexuadas (Preciado, 2012) a la vez que estos modelos de subjetivación experimentaron algunas interrupciones, marcadas por la declinación de esos principios de inteligibilidad y la emergencia de formatos que funcionaron como laboratorios de experimentación sensible y subjetiva. Aspiro a problematizar la figura del divulgador de la historia del arte, tal y como esta se fue contorneando en los distintos programas que tomo en consideración, e interpretar críticamente cómo las prácticas y escenarios de operación de aquellxs divulgadorxs actuaron como potentes tecnologías de género (De Lauretis, 1987), entendiendo a la historia del arte como una tecnología de productivización heteronormada (Grupo de Investigación Micropolíticas de la desobediencia sexual en el arte, 2014). La caracterización de estas representaciones culturales y sexo-genéricas de la historia del arte de divulgación y de sus operadorxs me permite interrogar cómo y de qué maneras Federico Klemm se retrajo de ese modelo, o bien, lo ocupó de una forma problemática, a tal punto que resultó una forma de ocupación táctica y desbordada de aquel.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/255811
Álvarez, Lucía; ¿Clásico, cultural, engolado o demasiado posado?: El Banquete telemático en las historias del arte televisadas; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano; Separata; 33; 11-2023; 33-50
2591-569X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/255811
identifier_str_mv Álvarez, Lucía; ¿Clásico, cultural, engolado o demasiado posado?: El Banquete telemático en las historias del arte televisadas; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano; Separata; 33; 11-2023; 33-50
2591-569X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ciaal-unr.blogspot.com/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083436625788928
score 13.22299