Aceite de oliva argentino: determinación de estrategias para su comercialización

Autores
Alderete, Juan Manuel; Maraulo, Gastón Ezequiel; Ugarte, Mariana Gabriela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo es determinar las estrategias óptimas para la comercialización de aceite de oliva argentino en sus principales destinos, visto que la mayor proporción del mismo se exporta como un commodity puro. Así, el producto se vuelca al mercado sin posibilidades de influir en la formación de precios y definiendo su competitividad en base en la optimización de los costos. Sin embargo, un análisis de los principales destinos de exportación por separado configura la oportunidad de diversificar las estrategias competitivas, a fin de adaptar la comercialización a cada caso en particular. Para esto, fue necesario determinar los destinos más importantes para el aceite de oliva argentino, por lo que se procedió a promediar las exportaciones de aceite de oliva para cada mercado de colocación en el último quinquenio relevado (2011 – 2014) por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Se revelaron así como los destinos más importantes en orden decreciente los Estados Unidos de América, Brasil, España, Chile y Uruguay. A fin de determinar la estrategia comercial más adecuada a cada caso, se aplicó el Modelo de Análisis de Consumo Agroalimentario (MACA) para la última década disponible en las bases de dato de la FAO (2002-2011). Así, se tomó el consumo anual del producto durante el referido decenio y se obtuvo la variación promedio del consumo como la pendiente asociada a una regresión lineal sobre la serie. Se procedió de igual manera con el consumo de toda la canasta de productos que compiten entre sí, incluido el de nuestro interés. De esta manera, se obtuvo para cada mercado un par ordenado de datos (variación del consumo de toda la canasta a la que el producto pertenece –VC - y variación del consumo del producto -VP). En el caso que nos ocupa, el consumo real se estimó mediante el suministro interno de cada país (la suma de las importaciones, la producción y el cambio en los stocks menos las exportaciones) expresado en kg/habitante/año. Según sea el par ordenado obtenido para un destino, corresponderá una estrategia distinta para abordarlo: VC positiva y VP positiva definen un mercado sostenible o en crecimiento, abordable mediante una estrategia de reducción de costos; VC positiva y VP negativa definen un mercado vulnerable o cansado, abordable mediante una estrategia de diferenciación; VC negativa y VP positiva definen un mercado esforzado o vigoroso, abordable mediante la optimización de la logística y la distribución; finalmente, VC negativa y VP negativa definen un mercado en retracción o en caída, abordable mediante una combinación de las estrategias anteriores en un marco de políticas más amplias. De esta manera, Estados Unidos, Uruguay, España y Brasil se mostraron como mercados sostenibles, mientras que Chile aparece como un mercado en retracción, quedando determinadas las estrategias comerciales pertinentes de acuerdo al criterio expuesto, y confirmándose que para un único producto, los diferentes mercados requieren estrategias específicas.
The objective of this work is to determine the optimal marketing strategies for the main destinations of argentine olive oil, inasmuch as the largest proportion of it is exported as a pure commodity. Thus, the product turns to the market without the possibility of influencing the formation of prices and defining its competitiveness based on the optimization of costs. However, an analysis of the main export destinations separately configures the opportunity to diversify the competitive strategies, in order to adapt the marketing to each particular case. For this, it was necessary to determine the most important destinations for Argentine olive oil, so we proceeded to average the exports of olive oil for each market placement in the last five years registerend by the Estatisitcs and Censuses National Institute (2011-2014). The United States of America, Brazil, Spain, Chile and Uruguay were revealed as the most important destinations in decreasing order. In order to determine the most appropriate commercial strategy for each case, the Agroalimentary Consumption Analysis Model (MACA) was applied for the last decade available in FAO data bases (2002-2011). Thus, the annual consumption of the product was taken during the referred decade and the average variation of consumption was obtained as the slope associated to a linear regression on the series. We proceeded in the same way with the consumption of the entire basket of products that compete with each other, including that of our interest. In this way, an ordered pair of data was obtained for each market (variation of the entire class to which the product belongs -VC- and variation of the product -VP). In the case in question, real consumption was estimated through the domestic supply of each country (the sum of imports, production and change in stocks minus exports) expressed in kg / inhabitant / year. Depending on the ordered pair obtained for a destination, there will be a different strategy to address it: positive VC and positive VP define a sustainable or growing market, approachable through a cost reduction strategy; Positive VC and negative VP define a vulnerable or tired market, approachable through a differentiation strategy; Negative VC and Positive VP define a strong or vigorous market, approachable by optimizing logistics and distribution; finally, negative VC and negative VP define a receding or falling market, approachable through a combination of the above strategies in a broader policy framework. In this way, the United States, Uruguay, Spain and Brazil were shown as sustainable markets, while Chile appears as a shrinking market, being determined the relevant commercial strategies according to the exposed criterion, and confirming that for a single product, the different Markets require specific strategies.
Fil: Alderete, Juan Manuel. Universidad Nacional de Lanús; Argentina
Fil: Maraulo, Gastón Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad Nacional de Lanús; Argentina
Fil: Ugarte, Mariana Gabriela. Universidad Nacional de Lanús; Argentina
Materia
ACEITE DE OLIVA
MODELO DE ANÁLISIS DEL CONSUMO AGROALIMENTARIO
SEGMENTACIÓN DE LOS MERCADOS
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162401

id CONICETDig_34e353fe85f682756121ccff08b0a568
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162401
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aceite de oliva argentino: determinación de estrategias para su comercializaciónAlderete, Juan ManuelMaraulo, Gastón EzequielUgarte, Mariana GabrielaACEITE DE OLIVAMODELO DE ANÁLISIS DEL CONSUMO AGROALIMENTARIOSEGMENTACIÓN DE LOS MERCADOSESTRATEGIAS COMPETITIVAShttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2El objetivo de este trabajo es determinar las estrategias óptimas para la comercialización de aceite de oliva argentino en sus principales destinos, visto que la mayor proporción del mismo se exporta como un commodity puro. Así, el producto se vuelca al mercado sin posibilidades de influir en la formación de precios y definiendo su competitividad en base en la optimización de los costos. Sin embargo, un análisis de los principales destinos de exportación por separado configura la oportunidad de diversificar las estrategias competitivas, a fin de adaptar la comercialización a cada caso en particular. Para esto, fue necesario determinar los destinos más importantes para el aceite de oliva argentino, por lo que se procedió a promediar las exportaciones de aceite de oliva para cada mercado de colocación en el último quinquenio relevado (2011 – 2014) por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Se revelaron así como los destinos más importantes en orden decreciente los Estados Unidos de América, Brasil, España, Chile y Uruguay. A fin de determinar la estrategia comercial más adecuada a cada caso, se aplicó el Modelo de Análisis de Consumo Agroalimentario (MACA) para la última década disponible en las bases de dato de la FAO (2002-2011). Así, se tomó el consumo anual del producto durante el referido decenio y se obtuvo la variación promedio del consumo como la pendiente asociada a una regresión lineal sobre la serie. Se procedió de igual manera con el consumo de toda la canasta de productos que compiten entre sí, incluido el de nuestro interés. De esta manera, se obtuvo para cada mercado un par ordenado de datos (variación del consumo de toda la canasta a la que el producto pertenece –VC - y variación del consumo del producto -VP). En el caso que nos ocupa, el consumo real se estimó mediante el suministro interno de cada país (la suma de las importaciones, la producción y el cambio en los stocks menos las exportaciones) expresado en kg/habitante/año. Según sea el par ordenado obtenido para un destino, corresponderá una estrategia distinta para abordarlo: VC positiva y VP positiva definen un mercado sostenible o en crecimiento, abordable mediante una estrategia de reducción de costos; VC positiva y VP negativa definen un mercado vulnerable o cansado, abordable mediante una estrategia de diferenciación; VC negativa y VP positiva definen un mercado esforzado o vigoroso, abordable mediante la optimización de la logística y la distribución; finalmente, VC negativa y VP negativa definen un mercado en retracción o en caída, abordable mediante una combinación de las estrategias anteriores en un marco de políticas más amplias. De esta manera, Estados Unidos, Uruguay, España y Brasil se mostraron como mercados sostenibles, mientras que Chile aparece como un mercado en retracción, quedando determinadas las estrategias comerciales pertinentes de acuerdo al criterio expuesto, y confirmándose que para un único producto, los diferentes mercados requieren estrategias específicas.The objective of this work is to determine the optimal marketing strategies for the main destinations of argentine olive oil, inasmuch as the largest proportion of it is exported as a pure commodity. Thus, the product turns to the market without the possibility of influencing the formation of prices and defining its competitiveness based on the optimization of costs. However, an analysis of the main export destinations separately configures the opportunity to diversify the competitive strategies, in order to adapt the marketing to each particular case. For this, it was necessary to determine the most important destinations for Argentine olive oil, so we proceeded to average the exports of olive oil for each market placement in the last five years registerend by the Estatisitcs and Censuses National Institute (2011-2014). The United States of America, Brazil, Spain, Chile and Uruguay were revealed as the most important destinations in decreasing order. In order to determine the most appropriate commercial strategy for each case, the Agroalimentary Consumption Analysis Model (MACA) was applied for the last decade available in FAO data bases (2002-2011). Thus, the annual consumption of the product was taken during the referred decade and the average variation of consumption was obtained as the slope associated to a linear regression on the series. We proceeded in the same way with the consumption of the entire basket of products that compete with each other, including that of our interest. In this way, an ordered pair of data was obtained for each market (variation of the entire class to which the product belongs -VC- and variation of the product -VP). In the case in question, real consumption was estimated through the domestic supply of each country (the sum of imports, production and change in stocks minus exports) expressed in kg / inhabitant / year. Depending on the ordered pair obtained for a destination, there will be a different strategy to address it: positive VC and positive VP define a sustainable or growing market, approachable through a cost reduction strategy; Positive VC and negative VP define a vulnerable or tired market, approachable through a differentiation strategy; Negative VC and Positive VP define a strong or vigorous market, approachable by optimizing logistics and distribution; finally, negative VC and negative VP define a receding or falling market, approachable through a combination of the above strategies in a broader policy framework. In this way, the United States, Uruguay, Spain and Brazil were shown as sustainable markets, while Chile appears as a shrinking market, being determined the relevant commercial strategies according to the exposed criterion, and confirming that for a single product, the different Markets require specific strategies.Fil: Alderete, Juan Manuel. Universidad Nacional de Lanús; ArgentinaFil: Maraulo, Gastón Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad Nacional de Lanús; ArgentinaFil: Ugarte, Mariana Gabriela. Universidad Nacional de Lanús; ArgentinaCentro del Emprendimiento, Innovación y Tecnología2018-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162401Alderete, Juan Manuel; Maraulo, Gastón Ezequiel; Ugarte, Mariana Gabriela; Aceite de oliva argentino: determinación de estrategias para su comercialización; Centro del Emprendimiento, Innovación y Tecnología; 593 Digital Publisher; 3; 4; 7-2018; 49-552588-0705CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/60info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:17:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162401instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:17:16.856CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aceite de oliva argentino: determinación de estrategias para su comercialización
title Aceite de oliva argentino: determinación de estrategias para su comercialización
spellingShingle Aceite de oliva argentino: determinación de estrategias para su comercialización
Alderete, Juan Manuel
ACEITE DE OLIVA
MODELO DE ANÁLISIS DEL CONSUMO AGROALIMENTARIO
SEGMENTACIÓN DE LOS MERCADOS
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS
title_short Aceite de oliva argentino: determinación de estrategias para su comercialización
title_full Aceite de oliva argentino: determinación de estrategias para su comercialización
title_fullStr Aceite de oliva argentino: determinación de estrategias para su comercialización
title_full_unstemmed Aceite de oliva argentino: determinación de estrategias para su comercialización
title_sort Aceite de oliva argentino: determinación de estrategias para su comercialización
dc.creator.none.fl_str_mv Alderete, Juan Manuel
Maraulo, Gastón Ezequiel
Ugarte, Mariana Gabriela
author Alderete, Juan Manuel
author_facet Alderete, Juan Manuel
Maraulo, Gastón Ezequiel
Ugarte, Mariana Gabriela
author_role author
author2 Maraulo, Gastón Ezequiel
Ugarte, Mariana Gabriela
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ACEITE DE OLIVA
MODELO DE ANÁLISIS DEL CONSUMO AGROALIMENTARIO
SEGMENTACIÓN DE LOS MERCADOS
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS
topic ACEITE DE OLIVA
MODELO DE ANÁLISIS DEL CONSUMO AGROALIMENTARIO
SEGMENTACIÓN DE LOS MERCADOS
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo es determinar las estrategias óptimas para la comercialización de aceite de oliva argentino en sus principales destinos, visto que la mayor proporción del mismo se exporta como un commodity puro. Así, el producto se vuelca al mercado sin posibilidades de influir en la formación de precios y definiendo su competitividad en base en la optimización de los costos. Sin embargo, un análisis de los principales destinos de exportación por separado configura la oportunidad de diversificar las estrategias competitivas, a fin de adaptar la comercialización a cada caso en particular. Para esto, fue necesario determinar los destinos más importantes para el aceite de oliva argentino, por lo que se procedió a promediar las exportaciones de aceite de oliva para cada mercado de colocación en el último quinquenio relevado (2011 – 2014) por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Se revelaron así como los destinos más importantes en orden decreciente los Estados Unidos de América, Brasil, España, Chile y Uruguay. A fin de determinar la estrategia comercial más adecuada a cada caso, se aplicó el Modelo de Análisis de Consumo Agroalimentario (MACA) para la última década disponible en las bases de dato de la FAO (2002-2011). Así, se tomó el consumo anual del producto durante el referido decenio y se obtuvo la variación promedio del consumo como la pendiente asociada a una regresión lineal sobre la serie. Se procedió de igual manera con el consumo de toda la canasta de productos que compiten entre sí, incluido el de nuestro interés. De esta manera, se obtuvo para cada mercado un par ordenado de datos (variación del consumo de toda la canasta a la que el producto pertenece –VC - y variación del consumo del producto -VP). En el caso que nos ocupa, el consumo real se estimó mediante el suministro interno de cada país (la suma de las importaciones, la producción y el cambio en los stocks menos las exportaciones) expresado en kg/habitante/año. Según sea el par ordenado obtenido para un destino, corresponderá una estrategia distinta para abordarlo: VC positiva y VP positiva definen un mercado sostenible o en crecimiento, abordable mediante una estrategia de reducción de costos; VC positiva y VP negativa definen un mercado vulnerable o cansado, abordable mediante una estrategia de diferenciación; VC negativa y VP positiva definen un mercado esforzado o vigoroso, abordable mediante la optimización de la logística y la distribución; finalmente, VC negativa y VP negativa definen un mercado en retracción o en caída, abordable mediante una combinación de las estrategias anteriores en un marco de políticas más amplias. De esta manera, Estados Unidos, Uruguay, España y Brasil se mostraron como mercados sostenibles, mientras que Chile aparece como un mercado en retracción, quedando determinadas las estrategias comerciales pertinentes de acuerdo al criterio expuesto, y confirmándose que para un único producto, los diferentes mercados requieren estrategias específicas.
The objective of this work is to determine the optimal marketing strategies for the main destinations of argentine olive oil, inasmuch as the largest proportion of it is exported as a pure commodity. Thus, the product turns to the market without the possibility of influencing the formation of prices and defining its competitiveness based on the optimization of costs. However, an analysis of the main export destinations separately configures the opportunity to diversify the competitive strategies, in order to adapt the marketing to each particular case. For this, it was necessary to determine the most important destinations for Argentine olive oil, so we proceeded to average the exports of olive oil for each market placement in the last five years registerend by the Estatisitcs and Censuses National Institute (2011-2014). The United States of America, Brazil, Spain, Chile and Uruguay were revealed as the most important destinations in decreasing order. In order to determine the most appropriate commercial strategy for each case, the Agroalimentary Consumption Analysis Model (MACA) was applied for the last decade available in FAO data bases (2002-2011). Thus, the annual consumption of the product was taken during the referred decade and the average variation of consumption was obtained as the slope associated to a linear regression on the series. We proceeded in the same way with the consumption of the entire basket of products that compete with each other, including that of our interest. In this way, an ordered pair of data was obtained for each market (variation of the entire class to which the product belongs -VC- and variation of the product -VP). In the case in question, real consumption was estimated through the domestic supply of each country (the sum of imports, production and change in stocks minus exports) expressed in kg / inhabitant / year. Depending on the ordered pair obtained for a destination, there will be a different strategy to address it: positive VC and positive VP define a sustainable or growing market, approachable through a cost reduction strategy; Positive VC and negative VP define a vulnerable or tired market, approachable through a differentiation strategy; Negative VC and Positive VP define a strong or vigorous market, approachable by optimizing logistics and distribution; finally, negative VC and negative VP define a receding or falling market, approachable through a combination of the above strategies in a broader policy framework. In this way, the United States, Uruguay, Spain and Brazil were shown as sustainable markets, while Chile appears as a shrinking market, being determined the relevant commercial strategies according to the exposed criterion, and confirming that for a single product, the different Markets require specific strategies.
Fil: Alderete, Juan Manuel. Universidad Nacional de Lanús; Argentina
Fil: Maraulo, Gastón Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad Nacional de Lanús; Argentina
Fil: Ugarte, Mariana Gabriela. Universidad Nacional de Lanús; Argentina
description El objetivo de este trabajo es determinar las estrategias óptimas para la comercialización de aceite de oliva argentino en sus principales destinos, visto que la mayor proporción del mismo se exporta como un commodity puro. Así, el producto se vuelca al mercado sin posibilidades de influir en la formación de precios y definiendo su competitividad en base en la optimización de los costos. Sin embargo, un análisis de los principales destinos de exportación por separado configura la oportunidad de diversificar las estrategias competitivas, a fin de adaptar la comercialización a cada caso en particular. Para esto, fue necesario determinar los destinos más importantes para el aceite de oliva argentino, por lo que se procedió a promediar las exportaciones de aceite de oliva para cada mercado de colocación en el último quinquenio relevado (2011 – 2014) por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Se revelaron así como los destinos más importantes en orden decreciente los Estados Unidos de América, Brasil, España, Chile y Uruguay. A fin de determinar la estrategia comercial más adecuada a cada caso, se aplicó el Modelo de Análisis de Consumo Agroalimentario (MACA) para la última década disponible en las bases de dato de la FAO (2002-2011). Así, se tomó el consumo anual del producto durante el referido decenio y se obtuvo la variación promedio del consumo como la pendiente asociada a una regresión lineal sobre la serie. Se procedió de igual manera con el consumo de toda la canasta de productos que compiten entre sí, incluido el de nuestro interés. De esta manera, se obtuvo para cada mercado un par ordenado de datos (variación del consumo de toda la canasta a la que el producto pertenece –VC - y variación del consumo del producto -VP). En el caso que nos ocupa, el consumo real se estimó mediante el suministro interno de cada país (la suma de las importaciones, la producción y el cambio en los stocks menos las exportaciones) expresado en kg/habitante/año. Según sea el par ordenado obtenido para un destino, corresponderá una estrategia distinta para abordarlo: VC positiva y VP positiva definen un mercado sostenible o en crecimiento, abordable mediante una estrategia de reducción de costos; VC positiva y VP negativa definen un mercado vulnerable o cansado, abordable mediante una estrategia de diferenciación; VC negativa y VP positiva definen un mercado esforzado o vigoroso, abordable mediante la optimización de la logística y la distribución; finalmente, VC negativa y VP negativa definen un mercado en retracción o en caída, abordable mediante una combinación de las estrategias anteriores en un marco de políticas más amplias. De esta manera, Estados Unidos, Uruguay, España y Brasil se mostraron como mercados sostenibles, mientras que Chile aparece como un mercado en retracción, quedando determinadas las estrategias comerciales pertinentes de acuerdo al criterio expuesto, y confirmándose que para un único producto, los diferentes mercados requieren estrategias específicas.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/162401
Alderete, Juan Manuel; Maraulo, Gastón Ezequiel; Ugarte, Mariana Gabriela; Aceite de oliva argentino: determinación de estrategias para su comercialización; Centro del Emprendimiento, Innovación y Tecnología; 593 Digital Publisher; 3; 4; 7-2018; 49-55
2588-0705
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/162401
identifier_str_mv Alderete, Juan Manuel; Maraulo, Gastón Ezequiel; Ugarte, Mariana Gabriela; Aceite de oliva argentino: determinación de estrategias para su comercialización; Centro del Emprendimiento, Innovación y Tecnología; 593 Digital Publisher; 3; 4; 7-2018; 49-55
2588-0705
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/60
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro del Emprendimiento, Innovación y Tecnología
publisher.none.fl_str_mv Centro del Emprendimiento, Innovación y Tecnología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782597075566592
score 12.982451