La forma emprendedora del trabajo creativo

Autores
Quiña, Guillermo Martín
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La emergencia y consolidación de una retórica en torno del trabajo y las industrias creativas, en especial en los últimos quince años, se ha desplegado en toda América Latina, en articulación con la progresiva constitución de la cultura como una promesa de aliento a las economías locales y regionales, en espera de promover el empleo, la diversidad cultural y el fortalecimiento de lazos sociales y comunitarios. A la vez, ello pretende incentivar la integración digital a partir de la renovación tecnológica que su actividad moviliza, frente al panorama de desigualdad, desempleo, extranjerización de la economía y creciente individualismo generado por las políticas liberales de los años noventa implementadas en la región. Esto ha atravesado representaciones e imaginarios en la esfera cultural sobre la actividad artística y creativa, esto es, sobre el trabajo propiamente cultural o, para decirlo en sus propios términos, creativo, pese a que ampara grandes desigualdades en términos laborales tanto a escala local como global (Miller, 2018). Entendemos que los modos en que se representa ese hacer, sus dimensiones económicas, laborales, organizativas, empresariales, entre otras, por parte de quienes lo llevan a cabo, integran lo que, en términos de Williams (1980), podríamos definir como la construcción de una novedosa estructura de sentimiento respecto del trabajo cultural y creativo. Nos referimos con ello a todo un conjunto de representaciones en torno a las libertades, el emprendimiento individual, la vocación, la flexibilidad en jornadas laborales, la realización y crecimiento profesionales, la movilidad, el trabajo asociativo y/o colaborativo, la autonomía, el riesgo y el goce, entre otros aspectos relacionados no sólo con la naturaleza del trabajo cultural en cuanto actividad creativa sino con los modos que asume bajo su organización capitalista actual en términos de flexibilidad, precariedad y desregulación de sus condiciones laborales. En este apartado interpretamos estas representaciones e indagamos las realidades concretas de su despliegue, en pos de analizar la (velada) articulación entre ambas que procura erigirse como naturalización de un estado histórico de cosas, pese a que constituye un escenario de tensiones y conflictos. Con ello esperamos contribuir a la comprensión de un proceso social que erige al trabajo cultural y creativo como una actividad que no puede sino realizarse bajo las condiciones que impone el nuevo orden capitalista global, entendido no como una relación social sino como un mero momento del desarrollo histórico mediante nociones como la sociedad de la información, del conocimiento o de las nuevas tecnologías digitales.
The purpose of this document is to share the preliminary results of the research so called The impact of creative industries in social fabric. New urban lifestyles and cosmopolitan cultural consumptions in qualitative terms to the academic audience. Young cultural management generates a new dimension of work market which shows the consequences of labour flexibility, the increasing presence of new technologies and social networks, as well as the constitution and expansion of new knowledge, expertises, practices and intelligences that lead cultural action in management terms. Frequently this new social group is called in no critical terms, creative class, concept proposed by Richard Florida Along the different parts of the document, the authors argue with the uses of the concept. The dimensions of the in-depth-interviews, focus groups and new bibliography studied along last year referred to the conceptual frame. The problem of the research which conform the background of sequential parts of this report will show us the symbolic dimension of creative work.
Fil: Quiña, Guillermo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Materia
Trabajo Cultural
Flexibilización Laboral
Nuevos Estilos de Vida
Estetización
Nuevas Desigualdades
Creatividad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/147501

id CONICETDig_33f613911a54527837702188d7848653
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/147501
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La forma emprendedora del trabajo creativoQuiña, Guillermo MartínTrabajo CulturalFlexibilización LaboralNuevos Estilos de VidaEstetizaciónNuevas DesigualdadesCreatividadhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La emergencia y consolidación de una retórica en torno del trabajo y las industrias creativas, en especial en los últimos quince años, se ha desplegado en toda América Latina, en articulación con la progresiva constitución de la cultura como una promesa de aliento a las economías locales y regionales, en espera de promover el empleo, la diversidad cultural y el fortalecimiento de lazos sociales y comunitarios. A la vez, ello pretende incentivar la integración digital a partir de la renovación tecnológica que su actividad moviliza, frente al panorama de desigualdad, desempleo, extranjerización de la economía y creciente individualismo generado por las políticas liberales de los años noventa implementadas en la región. Esto ha atravesado representaciones e imaginarios en la esfera cultural sobre la actividad artística y creativa, esto es, sobre el trabajo propiamente cultural o, para decirlo en sus propios términos, creativo, pese a que ampara grandes desigualdades en términos laborales tanto a escala local como global (Miller, 2018). Entendemos que los modos en que se representa ese hacer, sus dimensiones económicas, laborales, organizativas, empresariales, entre otras, por parte de quienes lo llevan a cabo, integran lo que, en términos de Williams (1980), podríamos definir como la construcción de una novedosa estructura de sentimiento respecto del trabajo cultural y creativo. Nos referimos con ello a todo un conjunto de representaciones en torno a las libertades, el emprendimiento individual, la vocación, la flexibilidad en jornadas laborales, la realización y crecimiento profesionales, la movilidad, el trabajo asociativo y/o colaborativo, la autonomía, el riesgo y el goce, entre otros aspectos relacionados no sólo con la naturaleza del trabajo cultural en cuanto actividad creativa sino con los modos que asume bajo su organización capitalista actual en términos de flexibilidad, precariedad y desregulación de sus condiciones laborales. En este apartado interpretamos estas representaciones e indagamos las realidades concretas de su despliegue, en pos de analizar la (velada) articulación entre ambas que procura erigirse como naturalización de un estado histórico de cosas, pese a que constituye un escenario de tensiones y conflictos. Con ello esperamos contribuir a la comprensión de un proceso social que erige al trabajo cultural y creativo como una actividad que no puede sino realizarse bajo las condiciones que impone el nuevo orden capitalista global, entendido no como una relación social sino como un mero momento del desarrollo histórico mediante nociones como la sociedad de la información, del conocimiento o de las nuevas tecnologías digitales.The purpose of this document is to share the preliminary results of the research so called The impact of creative industries in social fabric. New urban lifestyles and cosmopolitan cultural consumptions in qualitative terms to the academic audience. Young cultural management generates a new dimension of work market which shows the consequences of labour flexibility, the increasing presence of new technologies and social networks, as well as the constitution and expansion of new knowledge, expertises, practices and intelligences that lead cultural action in management terms. Frequently this new social group is called in no critical terms, creative class, concept proposed by Richard Florida Along the different parts of the document, the authors argue with the uses of the concept. The dimensions of the in-depth-interviews, focus groups and new bibliography studied along last year referred to the conceptual frame. The problem of the research which conform the background of sequential parts of this report will show us the symbolic dimension of creative work.Fil: Quiña, Guillermo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino GermaniWortman, Ana ElisaCorrea, María EugeniaIanni, Martín EzequielRomani, MatiasQuiña, Guillermo Martín2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/147501Quiña, Guillermo Martín; La forma emprendedora del trabajo creativo; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; 84; 2020; 7-19978-950-29-1887-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://iigg.sociales.uba.ar/2020/12/01/dt-n-84-la-dimension-simbolica-del-trabajo-creativo/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:14:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/147501instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:14:46.004CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La forma emprendedora del trabajo creativo
title La forma emprendedora del trabajo creativo
spellingShingle La forma emprendedora del trabajo creativo
Quiña, Guillermo Martín
Trabajo Cultural
Flexibilización Laboral
Nuevos Estilos de Vida
Estetización
Nuevas Desigualdades
Creatividad
title_short La forma emprendedora del trabajo creativo
title_full La forma emprendedora del trabajo creativo
title_fullStr La forma emprendedora del trabajo creativo
title_full_unstemmed La forma emprendedora del trabajo creativo
title_sort La forma emprendedora del trabajo creativo
dc.creator.none.fl_str_mv Quiña, Guillermo Martín
author Quiña, Guillermo Martín
author_facet Quiña, Guillermo Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Wortman, Ana Elisa
Correa, María Eugenia
Ianni, Martín Ezequiel
Romani, Matias
Quiña, Guillermo Martín
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Cultural
Flexibilización Laboral
Nuevos Estilos de Vida
Estetización
Nuevas Desigualdades
Creatividad
topic Trabajo Cultural
Flexibilización Laboral
Nuevos Estilos de Vida
Estetización
Nuevas Desigualdades
Creatividad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La emergencia y consolidación de una retórica en torno del trabajo y las industrias creativas, en especial en los últimos quince años, se ha desplegado en toda América Latina, en articulación con la progresiva constitución de la cultura como una promesa de aliento a las economías locales y regionales, en espera de promover el empleo, la diversidad cultural y el fortalecimiento de lazos sociales y comunitarios. A la vez, ello pretende incentivar la integración digital a partir de la renovación tecnológica que su actividad moviliza, frente al panorama de desigualdad, desempleo, extranjerización de la economía y creciente individualismo generado por las políticas liberales de los años noventa implementadas en la región. Esto ha atravesado representaciones e imaginarios en la esfera cultural sobre la actividad artística y creativa, esto es, sobre el trabajo propiamente cultural o, para decirlo en sus propios términos, creativo, pese a que ampara grandes desigualdades en términos laborales tanto a escala local como global (Miller, 2018). Entendemos que los modos en que se representa ese hacer, sus dimensiones económicas, laborales, organizativas, empresariales, entre otras, por parte de quienes lo llevan a cabo, integran lo que, en términos de Williams (1980), podríamos definir como la construcción de una novedosa estructura de sentimiento respecto del trabajo cultural y creativo. Nos referimos con ello a todo un conjunto de representaciones en torno a las libertades, el emprendimiento individual, la vocación, la flexibilidad en jornadas laborales, la realización y crecimiento profesionales, la movilidad, el trabajo asociativo y/o colaborativo, la autonomía, el riesgo y el goce, entre otros aspectos relacionados no sólo con la naturaleza del trabajo cultural en cuanto actividad creativa sino con los modos que asume bajo su organización capitalista actual en términos de flexibilidad, precariedad y desregulación de sus condiciones laborales. En este apartado interpretamos estas representaciones e indagamos las realidades concretas de su despliegue, en pos de analizar la (velada) articulación entre ambas que procura erigirse como naturalización de un estado histórico de cosas, pese a que constituye un escenario de tensiones y conflictos. Con ello esperamos contribuir a la comprensión de un proceso social que erige al trabajo cultural y creativo como una actividad que no puede sino realizarse bajo las condiciones que impone el nuevo orden capitalista global, entendido no como una relación social sino como un mero momento del desarrollo histórico mediante nociones como la sociedad de la información, del conocimiento o de las nuevas tecnologías digitales.
The purpose of this document is to share the preliminary results of the research so called The impact of creative industries in social fabric. New urban lifestyles and cosmopolitan cultural consumptions in qualitative terms to the academic audience. Young cultural management generates a new dimension of work market which shows the consequences of labour flexibility, the increasing presence of new technologies and social networks, as well as the constitution and expansion of new knowledge, expertises, practices and intelligences that lead cultural action in management terms. Frequently this new social group is called in no critical terms, creative class, concept proposed by Richard Florida Along the different parts of the document, the authors argue with the uses of the concept. The dimensions of the in-depth-interviews, focus groups and new bibliography studied along last year referred to the conceptual frame. The problem of the research which conform the background of sequential parts of this report will show us the symbolic dimension of creative work.
Fil: Quiña, Guillermo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
description La emergencia y consolidación de una retórica en torno del trabajo y las industrias creativas, en especial en los últimos quince años, se ha desplegado en toda América Latina, en articulación con la progresiva constitución de la cultura como una promesa de aliento a las economías locales y regionales, en espera de promover el empleo, la diversidad cultural y el fortalecimiento de lazos sociales y comunitarios. A la vez, ello pretende incentivar la integración digital a partir de la renovación tecnológica que su actividad moviliza, frente al panorama de desigualdad, desempleo, extranjerización de la economía y creciente individualismo generado por las políticas liberales de los años noventa implementadas en la región. Esto ha atravesado representaciones e imaginarios en la esfera cultural sobre la actividad artística y creativa, esto es, sobre el trabajo propiamente cultural o, para decirlo en sus propios términos, creativo, pese a que ampara grandes desigualdades en términos laborales tanto a escala local como global (Miller, 2018). Entendemos que los modos en que se representa ese hacer, sus dimensiones económicas, laborales, organizativas, empresariales, entre otras, por parte de quienes lo llevan a cabo, integran lo que, en términos de Williams (1980), podríamos definir como la construcción de una novedosa estructura de sentimiento respecto del trabajo cultural y creativo. Nos referimos con ello a todo un conjunto de representaciones en torno a las libertades, el emprendimiento individual, la vocación, la flexibilidad en jornadas laborales, la realización y crecimiento profesionales, la movilidad, el trabajo asociativo y/o colaborativo, la autonomía, el riesgo y el goce, entre otros aspectos relacionados no sólo con la naturaleza del trabajo cultural en cuanto actividad creativa sino con los modos que asume bajo su organización capitalista actual en términos de flexibilidad, precariedad y desregulación de sus condiciones laborales. En este apartado interpretamos estas representaciones e indagamos las realidades concretas de su despliegue, en pos de analizar la (velada) articulación entre ambas que procura erigirse como naturalización de un estado histórico de cosas, pese a que constituye un escenario de tensiones y conflictos. Con ello esperamos contribuir a la comprensión de un proceso social que erige al trabajo cultural y creativo como una actividad que no puede sino realizarse bajo las condiciones que impone el nuevo orden capitalista global, entendido no como una relación social sino como un mero momento del desarrollo histórico mediante nociones como la sociedad de la información, del conocimiento o de las nuevas tecnologías digitales.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/147501
Quiña, Guillermo Martín; La forma emprendedora del trabajo creativo; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; 84; 2020; 7-19
978-950-29-1887-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/147501
identifier_str_mv Quiña, Guillermo Martín; La forma emprendedora del trabajo creativo; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; 84; 2020; 7-19
978-950-29-1887-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://iigg.sociales.uba.ar/2020/12/01/dt-n-84-la-dimension-simbolica-del-trabajo-creativo/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614078737154048
score 13.070432