Afrodescendientes, racialización y políticas de las sensibilidades en Argentina

Autores
Cervio, Ana Lucia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo indaga algunas conexiones entre políticas de las sensibilidades y prácticas de racialización. Tomando por caso la problemática de afrodescendientes en Argentina, el propósito general es ofrecer una discusión sobre las sensibilidades, entendidas como estructuras del sentir que traducen las tramas de la dominación social en la vida cotidiana. Desde esta perspectiva, interesa analizar cómo las sensibilidades interceden en las prácticas de racialización que acompañan y hacen posible el desarrollo capitalista en sus aspiraciones neocoloniales. Asumir este posicionamiento teórico supone considerar que las sensibilidades regulan, entre otros aspectos, los modos racializados de observar/sentir/percibir el mundo que tienen los sujetos, y que se ponen en juego en forma radical en contextos interculturales. Para alcanzar dicho objetivo, en primer lugar, se presenta el abordaje teórico-epistémico que orienta al análisis, discutiendo un conjunto de inflexiones analíticas que conectan las prácticas de racialización con las políticas de las sensibilidades. Seguidamente, con base en un análisis documental-bibliográfico, se exploran las clasificaciones raciales y sociales operantes en Argentina, indagando en los procesos de subalternidad configurados en torno a la figura del “negro” desde el surgimiento del Estado-Nación hasta la actualidad. Se concluye que el “maniqueísmo categorial” imperante en las clasificaciones raciales, junto con la “negrificación” del mundo subalterno que se afianza desde mediados del siglo XX, tornan relevante la discusión sobre la interculturalidad como problema epistémico y proyecto político.
This article examines some connections between politics of sensibilities and racialization practices. Taking the problem of afrodescendants in Argentina as a case study, the overall objective is to discuss sensibilities, understood as structures of feeling that translate the plots of social domination into everyday life. From this perspective, we analyze how the sensibilities intercede in the racialization practices that accompany and make capitalist development possible in its neo-colonial aspirations. This theoretical position implies considering that sensibilities regulate, among other aspects, racialized ways of observing / feeling / perceiving the world that subjects have, and that they are radically put into play in intercultural contexts. To achieve this objective, first, a set of analytical inflections that connect the practices of racialization with the politics of sensibilities is presented. Then, based on document analysis, the racial and social classifications operating in Argentina are explored, investigating the subalternity processes configured around the figure of the “Black” from the emergence of the Nation State until today. We conclude that the “categorical manichaeism” prevailing in racial classifications, and the “negrification” of the subaltern world that has been consolidated since the mid-twentieth century, makes the discussion on interculturality relevant as an epistemic problem and political project.
Fil: Cervio, Ana Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación sobre Comunidad Local y Participación; Argentina. Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos; Argentina
Materia
AFRODESCENDIENTES
INTERCULTURALIDAD
RACIALIZACIÓN
SENSIBILIDADES
NEGRIFICACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160528

id CONICETDig_fa1748b60f6c25db95df65d3dff1277b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160528
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Afrodescendientes, racialización y políticas de las sensibilidades en ArgentinaAfrodescendants, racialization and politics of sensibilities in ArgentinaCervio, Ana LuciaAFRODESCENDIENTESINTERCULTURALIDADRACIALIZACIÓNSENSIBILIDADESNEGRIFICACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo indaga algunas conexiones entre políticas de las sensibilidades y prácticas de racialización. Tomando por caso la problemática de afrodescendientes en Argentina, el propósito general es ofrecer una discusión sobre las sensibilidades, entendidas como estructuras del sentir que traducen las tramas de la dominación social en la vida cotidiana. Desde esta perspectiva, interesa analizar cómo las sensibilidades interceden en las prácticas de racialización que acompañan y hacen posible el desarrollo capitalista en sus aspiraciones neocoloniales. Asumir este posicionamiento teórico supone considerar que las sensibilidades regulan, entre otros aspectos, los modos racializados de observar/sentir/percibir el mundo que tienen los sujetos, y que se ponen en juego en forma radical en contextos interculturales. Para alcanzar dicho objetivo, en primer lugar, se presenta el abordaje teórico-epistémico que orienta al análisis, discutiendo un conjunto de inflexiones analíticas que conectan las prácticas de racialización con las políticas de las sensibilidades. Seguidamente, con base en un análisis documental-bibliográfico, se exploran las clasificaciones raciales y sociales operantes en Argentina, indagando en los procesos de subalternidad configurados en torno a la figura del “negro” desde el surgimiento del Estado-Nación hasta la actualidad. Se concluye que el “maniqueísmo categorial” imperante en las clasificaciones raciales, junto con la “negrificación” del mundo subalterno que se afianza desde mediados del siglo XX, tornan relevante la discusión sobre la interculturalidad como problema epistémico y proyecto político.This article examines some connections between politics of sensibilities and racialization practices. Taking the problem of afrodescendants in Argentina as a case study, the overall objective is to discuss sensibilities, understood as structures of feeling that translate the plots of social domination into everyday life. From this perspective, we analyze how the sensibilities intercede in the racialization practices that accompany and make capitalist development possible in its neo-colonial aspirations. This theoretical position implies considering that sensibilities regulate, among other aspects, racialized ways of observing / feeling / perceiving the world that subjects have, and that they are radically put into play in intercultural contexts. To achieve this objective, first, a set of analytical inflections that connect the practices of racialization with the politics of sensibilities is presented. Then, based on document analysis, the racial and social classifications operating in Argentina are explored, investigating the subalternity processes configured around the figure of the “Black” from the emergence of the Nation State until today. We conclude that the “categorical manichaeism” prevailing in racial classifications, and the “negrification” of the subaltern world that has been consolidated since the mid-twentieth century, makes the discussion on interculturality relevant as an epistemic problem and political project.Fil: Cervio, Ana Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación sobre Comunidad Local y Participación; Argentina. Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos; ArgentinaUniversidad Politécnica Salesiana2020-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/160528Cervio, Ana Lucia; Afrodescendientes, racialización y políticas de las sensibilidades en Argentina; Universidad Politécnica Salesiana; Universitas; 32; 3-2020; 19-361390-38371390-8634CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://universitas.ups.edu.ec/index.php/universitas/article/view/32.2020.01info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17163/uni.n32.2020.01info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/160528instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:03.403CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Afrodescendientes, racialización y políticas de las sensibilidades en Argentina
Afrodescendants, racialization and politics of sensibilities in Argentina
title Afrodescendientes, racialización y políticas de las sensibilidades en Argentina
spellingShingle Afrodescendientes, racialización y políticas de las sensibilidades en Argentina
Cervio, Ana Lucia
AFRODESCENDIENTES
INTERCULTURALIDAD
RACIALIZACIÓN
SENSIBILIDADES
NEGRIFICACIÓN
title_short Afrodescendientes, racialización y políticas de las sensibilidades en Argentina
title_full Afrodescendientes, racialización y políticas de las sensibilidades en Argentina
title_fullStr Afrodescendientes, racialización y políticas de las sensibilidades en Argentina
title_full_unstemmed Afrodescendientes, racialización y políticas de las sensibilidades en Argentina
title_sort Afrodescendientes, racialización y políticas de las sensibilidades en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Cervio, Ana Lucia
author Cervio, Ana Lucia
author_facet Cervio, Ana Lucia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv AFRODESCENDIENTES
INTERCULTURALIDAD
RACIALIZACIÓN
SENSIBILIDADES
NEGRIFICACIÓN
topic AFRODESCENDIENTES
INTERCULTURALIDAD
RACIALIZACIÓN
SENSIBILIDADES
NEGRIFICACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo indaga algunas conexiones entre políticas de las sensibilidades y prácticas de racialización. Tomando por caso la problemática de afrodescendientes en Argentina, el propósito general es ofrecer una discusión sobre las sensibilidades, entendidas como estructuras del sentir que traducen las tramas de la dominación social en la vida cotidiana. Desde esta perspectiva, interesa analizar cómo las sensibilidades interceden en las prácticas de racialización que acompañan y hacen posible el desarrollo capitalista en sus aspiraciones neocoloniales. Asumir este posicionamiento teórico supone considerar que las sensibilidades regulan, entre otros aspectos, los modos racializados de observar/sentir/percibir el mundo que tienen los sujetos, y que se ponen en juego en forma radical en contextos interculturales. Para alcanzar dicho objetivo, en primer lugar, se presenta el abordaje teórico-epistémico que orienta al análisis, discutiendo un conjunto de inflexiones analíticas que conectan las prácticas de racialización con las políticas de las sensibilidades. Seguidamente, con base en un análisis documental-bibliográfico, se exploran las clasificaciones raciales y sociales operantes en Argentina, indagando en los procesos de subalternidad configurados en torno a la figura del “negro” desde el surgimiento del Estado-Nación hasta la actualidad. Se concluye que el “maniqueísmo categorial” imperante en las clasificaciones raciales, junto con la “negrificación” del mundo subalterno que se afianza desde mediados del siglo XX, tornan relevante la discusión sobre la interculturalidad como problema epistémico y proyecto político.
This article examines some connections between politics of sensibilities and racialization practices. Taking the problem of afrodescendants in Argentina as a case study, the overall objective is to discuss sensibilities, understood as structures of feeling that translate the plots of social domination into everyday life. From this perspective, we analyze how the sensibilities intercede in the racialization practices that accompany and make capitalist development possible in its neo-colonial aspirations. This theoretical position implies considering that sensibilities regulate, among other aspects, racialized ways of observing / feeling / perceiving the world that subjects have, and that they are radically put into play in intercultural contexts. To achieve this objective, first, a set of analytical inflections that connect the practices of racialization with the politics of sensibilities is presented. Then, based on document analysis, the racial and social classifications operating in Argentina are explored, investigating the subalternity processes configured around the figure of the “Black” from the emergence of the Nation State until today. We conclude that the “categorical manichaeism” prevailing in racial classifications, and the “negrification” of the subaltern world that has been consolidated since the mid-twentieth century, makes the discussion on interculturality relevant as an epistemic problem and political project.
Fil: Cervio, Ana Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación sobre Comunidad Local y Participación; Argentina. Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos; Argentina
description Este artículo indaga algunas conexiones entre políticas de las sensibilidades y prácticas de racialización. Tomando por caso la problemática de afrodescendientes en Argentina, el propósito general es ofrecer una discusión sobre las sensibilidades, entendidas como estructuras del sentir que traducen las tramas de la dominación social en la vida cotidiana. Desde esta perspectiva, interesa analizar cómo las sensibilidades interceden en las prácticas de racialización que acompañan y hacen posible el desarrollo capitalista en sus aspiraciones neocoloniales. Asumir este posicionamiento teórico supone considerar que las sensibilidades regulan, entre otros aspectos, los modos racializados de observar/sentir/percibir el mundo que tienen los sujetos, y que se ponen en juego en forma radical en contextos interculturales. Para alcanzar dicho objetivo, en primer lugar, se presenta el abordaje teórico-epistémico que orienta al análisis, discutiendo un conjunto de inflexiones analíticas que conectan las prácticas de racialización con las políticas de las sensibilidades. Seguidamente, con base en un análisis documental-bibliográfico, se exploran las clasificaciones raciales y sociales operantes en Argentina, indagando en los procesos de subalternidad configurados en torno a la figura del “negro” desde el surgimiento del Estado-Nación hasta la actualidad. Se concluye que el “maniqueísmo categorial” imperante en las clasificaciones raciales, junto con la “negrificación” del mundo subalterno que se afianza desde mediados del siglo XX, tornan relevante la discusión sobre la interculturalidad como problema epistémico y proyecto político.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/160528
Cervio, Ana Lucia; Afrodescendientes, racialización y políticas de las sensibilidades en Argentina; Universidad Politécnica Salesiana; Universitas; 32; 3-2020; 19-36
1390-3837
1390-8634
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/160528
identifier_str_mv Cervio, Ana Lucia; Afrodescendientes, racialización y políticas de las sensibilidades en Argentina; Universidad Politécnica Salesiana; Universitas; 32; 3-2020; 19-36
1390-3837
1390-8634
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://universitas.ups.edu.ec/index.php/universitas/article/view/32.2020.01
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17163/uni.n32.2020.01
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Politécnica Salesiana
publisher.none.fl_str_mv Universidad Politécnica Salesiana
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268899243982848
score 13.13397