La publicidad y la opinión pública observadas desde una arqueología de los medios de comunicación
- Autores
- Blanco Rivero, José Javier
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La influencia de Jürgen Habermas en la historiografía de los espacios públicos y la opinión pública es bastante grande. Actualmente, sin embargo, sus postulados teóricos han sido dejados de lado y las ciencias históricas han desarrollado con éxito sus propios marcos teóricos y problemas de investigación, logrando con ello ampliar enormemente el campo de investigación que, difícilmente puede representarse en su unidad como una historia de la publicidad o de los espacios públicos. Desde esta perspectiva es que algunos historiadores han sugerido definirlo como una historia de la comunicación. Frente a este escenario, nos preguntamos cuáles podrían ser los rendimientos que una teoría de la comunicación (formulada como una arqueología de los medios de comunicación) podría brindar a esta historia de la comunicación. Partiendo del supuesto que la reintroducción de las formas de la comunicación dentro de sí mismas, acaba por construir niveles de mayor complejidad social, orientando la evolución sociocultural, examinamos la relación entre medios de difusión y medios de consecución, tanto teórica como históricamente. A partir de ello sugerimos algunas líneas de investigación para comprender la emergencia de la semántica de la publicidad y su relación con determinada configuración socioestructural, fruto contingente de la evolución sociocultural.
The influence of Jürgen Habermas on the public sphere and public opinion historiography has been great, even though, historical sciences have nowadays abandoned his theoretical statements and successfully substituted them for their own theories and research programs, achieving a huge enlargement of the research field. This new research field, though, can hardly be represented unitarily as a history of public sphere and public opinion, which have led some historians to define it as a history of communication. In this scenario, I ask myself what could communication theory (as an archeology of communication media) avail to a history of communication. Departing from the assumption that a reentry of the forms of communication into communication itself, renders higher levels of social complexity, steering sociocultural evolution, I examine the relationship between diffusion media and success media, theoretically and historically as well. From there, I suggest some research lines in order to understand the emergence of the semantic of publicity and its relationship with a determined socioestructural setting as a contingent result of sociocultural evolution.
Fil: Blanco Rivero, José Javier. Universidad Simón Bolívar; Venezuela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
publicidad
opinión pública
medios de consecución
medios de difusión - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77385
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_31b463328a65b04c3b2a95b56c2f29dc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77385 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La publicidad y la opinión pública observadas desde una arqueología de los medios de comunicaciónPublic Sphere and Public Opinion Observed from an Archeology of Communication MediaBlanco Rivero, José Javierpublicidadopinión públicamedios de consecuciónmedios de difusiónhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La influencia de Jürgen Habermas en la historiografía de los espacios públicos y la opinión pública es bastante grande. Actualmente, sin embargo, sus postulados teóricos han sido dejados de lado y las ciencias históricas han desarrollado con éxito sus propios marcos teóricos y problemas de investigación, logrando con ello ampliar enormemente el campo de investigación que, difícilmente puede representarse en su unidad como una historia de la publicidad o de los espacios públicos. Desde esta perspectiva es que algunos historiadores han sugerido definirlo como una historia de la comunicación. Frente a este escenario, nos preguntamos cuáles podrían ser los rendimientos que una teoría de la comunicación (formulada como una arqueología de los medios de comunicación) podría brindar a esta historia de la comunicación. Partiendo del supuesto que la reintroducción de las formas de la comunicación dentro de sí mismas, acaba por construir niveles de mayor complejidad social, orientando la evolución sociocultural, examinamos la relación entre medios de difusión y medios de consecución, tanto teórica como históricamente. A partir de ello sugerimos algunas líneas de investigación para comprender la emergencia de la semántica de la publicidad y su relación con determinada configuración socioestructural, fruto contingente de la evolución sociocultural.The influence of Jürgen Habermas on the public sphere and public opinion historiography has been great, even though, historical sciences have nowadays abandoned his theoretical statements and successfully substituted them for their own theories and research programs, achieving a huge enlargement of the research field. This new research field, though, can hardly be represented unitarily as a history of public sphere and public opinion, which have led some historians to define it as a history of communication. In this scenario, I ask myself what could communication theory (as an archeology of communication media) avail to a history of communication. Departing from the assumption that a reentry of the forms of communication into communication itself, renders higher levels of social complexity, steering sociocultural evolution, I examine the relationship between diffusion media and success media, theoretically and historically as well. From there, I suggest some research lines in order to understand the emergence of the semantic of publicity and its relationship with a determined socioestructural setting as a contingent result of sociocultural evolution.Fil: Blanco Rivero, José Javier. Universidad Simón Bolívar; Venezuela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Iberoamericana2017-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/77385Blanco Rivero, José Javier; La publicidad y la opinión pública observadas desde una arqueología de los medios de comunicación; Universidad Iberoamericana; Iberofórum; XII; 24; 7-2017; 1-382007-0675CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211053791001info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/77385instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:30.945CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La publicidad y la opinión pública observadas desde una arqueología de los medios de comunicación Public Sphere and Public Opinion Observed from an Archeology of Communication Media |
title |
La publicidad y la opinión pública observadas desde una arqueología de los medios de comunicación |
spellingShingle |
La publicidad y la opinión pública observadas desde una arqueología de los medios de comunicación Blanco Rivero, José Javier publicidad opinión pública medios de consecución medios de difusión |
title_short |
La publicidad y la opinión pública observadas desde una arqueología de los medios de comunicación |
title_full |
La publicidad y la opinión pública observadas desde una arqueología de los medios de comunicación |
title_fullStr |
La publicidad y la opinión pública observadas desde una arqueología de los medios de comunicación |
title_full_unstemmed |
La publicidad y la opinión pública observadas desde una arqueología de los medios de comunicación |
title_sort |
La publicidad y la opinión pública observadas desde una arqueología de los medios de comunicación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Blanco Rivero, José Javier |
author |
Blanco Rivero, José Javier |
author_facet |
Blanco Rivero, José Javier |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
publicidad opinión pública medios de consecución medios de difusión |
topic |
publicidad opinión pública medios de consecución medios de difusión |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La influencia de Jürgen Habermas en la historiografía de los espacios públicos y la opinión pública es bastante grande. Actualmente, sin embargo, sus postulados teóricos han sido dejados de lado y las ciencias históricas han desarrollado con éxito sus propios marcos teóricos y problemas de investigación, logrando con ello ampliar enormemente el campo de investigación que, difícilmente puede representarse en su unidad como una historia de la publicidad o de los espacios públicos. Desde esta perspectiva es que algunos historiadores han sugerido definirlo como una historia de la comunicación. Frente a este escenario, nos preguntamos cuáles podrían ser los rendimientos que una teoría de la comunicación (formulada como una arqueología de los medios de comunicación) podría brindar a esta historia de la comunicación. Partiendo del supuesto que la reintroducción de las formas de la comunicación dentro de sí mismas, acaba por construir niveles de mayor complejidad social, orientando la evolución sociocultural, examinamos la relación entre medios de difusión y medios de consecución, tanto teórica como históricamente. A partir de ello sugerimos algunas líneas de investigación para comprender la emergencia de la semántica de la publicidad y su relación con determinada configuración socioestructural, fruto contingente de la evolución sociocultural. The influence of Jürgen Habermas on the public sphere and public opinion historiography has been great, even though, historical sciences have nowadays abandoned his theoretical statements and successfully substituted them for their own theories and research programs, achieving a huge enlargement of the research field. This new research field, though, can hardly be represented unitarily as a history of public sphere and public opinion, which have led some historians to define it as a history of communication. In this scenario, I ask myself what could communication theory (as an archeology of communication media) avail to a history of communication. Departing from the assumption that a reentry of the forms of communication into communication itself, renders higher levels of social complexity, steering sociocultural evolution, I examine the relationship between diffusion media and success media, theoretically and historically as well. From there, I suggest some research lines in order to understand the emergence of the semantic of publicity and its relationship with a determined socioestructural setting as a contingent result of sociocultural evolution. Fil: Blanco Rivero, José Javier. Universidad Simón Bolívar; Venezuela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
La influencia de Jürgen Habermas en la historiografía de los espacios públicos y la opinión pública es bastante grande. Actualmente, sin embargo, sus postulados teóricos han sido dejados de lado y las ciencias históricas han desarrollado con éxito sus propios marcos teóricos y problemas de investigación, logrando con ello ampliar enormemente el campo de investigación que, difícilmente puede representarse en su unidad como una historia de la publicidad o de los espacios públicos. Desde esta perspectiva es que algunos historiadores han sugerido definirlo como una historia de la comunicación. Frente a este escenario, nos preguntamos cuáles podrían ser los rendimientos que una teoría de la comunicación (formulada como una arqueología de los medios de comunicación) podría brindar a esta historia de la comunicación. Partiendo del supuesto que la reintroducción de las formas de la comunicación dentro de sí mismas, acaba por construir niveles de mayor complejidad social, orientando la evolución sociocultural, examinamos la relación entre medios de difusión y medios de consecución, tanto teórica como históricamente. A partir de ello sugerimos algunas líneas de investigación para comprender la emergencia de la semántica de la publicidad y su relación con determinada configuración socioestructural, fruto contingente de la evolución sociocultural. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/77385 Blanco Rivero, José Javier; La publicidad y la opinión pública observadas desde una arqueología de los medios de comunicación; Universidad Iberoamericana; Iberofórum; XII; 24; 7-2017; 1-38 2007-0675 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/77385 |
identifier_str_mv |
Blanco Rivero, José Javier; La publicidad y la opinión pública observadas desde una arqueología de los medios de comunicación; Universidad Iberoamericana; Iberofórum; XII; 24; 7-2017; 1-38 2007-0675 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211053791001 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Iberoamericana |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Iberoamericana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268799389138944 |
score |
13.13397 |