Valorización económica, social y ambiental de la desertificación en el Departamento Santa María, provincia de Catamarca.
- Autores
- Maccagno, Patricia del Valle; Trebino, Hernán Jorge
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo presenta los resultados del estudio de valorización integral de la desertificación en el departamento Santa María,provincia de Catamarca. El método de valorización utilizado combina herramientas de la economía ambiental y economíaecológica, realizando un análisis de todo el sistema, a través de la integración de resultados. El trabajo desarrolló un métodopara valorar la pérdida de secuestro de carbono en la cuenca entre 1997 y 2012. Los resultados obtenidos indican que ladesertificación ha aumentado en el todos los casos, excepto en una localidad. Se evidencia también, problemassocioeconómicos, como bajos ingresos, alto porcentaje de población que vive bajo la línea de pobreza e indigencia, como asíescaza capacitación de los pobladores en temas ambientales y baja percepción de la desertificación como un problema. Laspérdidas por desertificación representan un 2.4% del Producto Bruto Geográfico de la provincia. Las emisiones de CO2, de lacuenca, representan el 0,14% de las emisiones del país como consecuencia de los procesos de deterioro ambiental que sehan producido en la zona. Todos estos resultados indican que se necesitan medidas urgentes para revertir estos procesos.
This paper presents the results of the comprehensive valuation of desertification in the Department Santa María, Province of Catamarca. The valuation method used combines tools from environmental and ecological economics, with an analysis of the whole system through the integration of results. The work developed a method to assess the lost of carbon sequestration in the basin between 1997 and 2012. The results show that the desertification has increased in all cases, except in one location. Since socioeconomic systems show high percentage of population living under the poverty and indigence line, and producers’ also shows low education in environmental issues and low perception of desertification as a problem. Desertification losses represent 2.4% of the Gross Geographic Product on the province. CO2 emissions` basin, represent 0.14% of the country's emissions as a result of environmental degradation processes All these results indicate that urgent measures are need to reverse these processes.
Fil: Maccagno, Patricia del Valle. Universidad Nacional de Moreno; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Trebino, Hernán Jorge. Universidad Nacional de la Matanza. Departamento de Cs. Económicas; Argentina - Materia
-
valorización económica,
ambiente,
sustentabilidad,
desertificación y pérdida del GDP - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178630
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_312703c97eac45aac6502eb7c97eb673 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178630 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Valorización económica, social y ambiental de la desertificación en el Departamento Santa María, provincia de Catamarca.Maccagno, Patricia del ValleTrebino, Hernán Jorgevalorización económica,ambiente,sustentabilidad,desertificación y pérdida del GDPhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo presenta los resultados del estudio de valorización integral de la desertificación en el departamento Santa María,provincia de Catamarca. El método de valorización utilizado combina herramientas de la economía ambiental y economíaecológica, realizando un análisis de todo el sistema, a través de la integración de resultados. El trabajo desarrolló un métodopara valorar la pérdida de secuestro de carbono en la cuenca entre 1997 y 2012. Los resultados obtenidos indican que ladesertificación ha aumentado en el todos los casos, excepto en una localidad. Se evidencia también, problemassocioeconómicos, como bajos ingresos, alto porcentaje de población que vive bajo la línea de pobreza e indigencia, como asíescaza capacitación de los pobladores en temas ambientales y baja percepción de la desertificación como un problema. Laspérdidas por desertificación representan un 2.4% del Producto Bruto Geográfico de la provincia. Las emisiones de CO2, de lacuenca, representan el 0,14% de las emisiones del país como consecuencia de los procesos de deterioro ambiental que sehan producido en la zona. Todos estos resultados indican que se necesitan medidas urgentes para revertir estos procesos.This paper presents the results of the comprehensive valuation of desertification in the Department Santa María, Province of Catamarca. The valuation method used combines tools from environmental and ecological economics, with an analysis of the whole system through the integration of results. The work developed a method to assess the lost of carbon sequestration in the basin between 1997 and 2012. The results show that the desertification has increased in all cases, except in one location. Since socioeconomic systems show high percentage of population living under the poverty and indigence line, and producers’ also shows low education in environmental issues and low perception of desertification as a problem. Desertification losses represent 2.4% of the Gross Geographic Product on the province. CO2 emissions` basin, represent 0.14% of the country's emissions as a result of environmental degradation processes All these results indicate that urgent measures are need to reverse these processes.Fil: Maccagno, Patricia del Valle. Universidad Nacional de Moreno; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Trebino, Hernán Jorge. Universidad Nacional de la Matanza. Departamento de Cs. Económicas; ArgentinaRed Iberoamericana de Economía Ecológica2017-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178630Maccagno, Patricia del Valle; Trebino, Hernán Jorge; Valorización económica, social y ambiental de la desertificación en el Departamento Santa María, provincia de Catamarca.; Red Iberoamericana de Economía Ecológica; Revista Iberoamericana de Economía Ecológica; 27; 9-2017; 85-1011390-2776CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://redibec.org/wp-content/uploads/2017/08/rev27-8.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:26:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178630instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:26:59.39CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Valorización económica, social y ambiental de la desertificación en el Departamento Santa María, provincia de Catamarca. |
title |
Valorización económica, social y ambiental de la desertificación en el Departamento Santa María, provincia de Catamarca. |
spellingShingle |
Valorización económica, social y ambiental de la desertificación en el Departamento Santa María, provincia de Catamarca. Maccagno, Patricia del Valle valorización económica, ambiente, sustentabilidad, desertificación y pérdida del GDP |
title_short |
Valorización económica, social y ambiental de la desertificación en el Departamento Santa María, provincia de Catamarca. |
title_full |
Valorización económica, social y ambiental de la desertificación en el Departamento Santa María, provincia de Catamarca. |
title_fullStr |
Valorización económica, social y ambiental de la desertificación en el Departamento Santa María, provincia de Catamarca. |
title_full_unstemmed |
Valorización económica, social y ambiental de la desertificación en el Departamento Santa María, provincia de Catamarca. |
title_sort |
Valorización económica, social y ambiental de la desertificación en el Departamento Santa María, provincia de Catamarca. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Maccagno, Patricia del Valle Trebino, Hernán Jorge |
author |
Maccagno, Patricia del Valle |
author_facet |
Maccagno, Patricia del Valle Trebino, Hernán Jorge |
author_role |
author |
author2 |
Trebino, Hernán Jorge |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
valorización económica, ambiente, sustentabilidad, desertificación y pérdida del GDP |
topic |
valorización económica, ambiente, sustentabilidad, desertificación y pérdida del GDP |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo presenta los resultados del estudio de valorización integral de la desertificación en el departamento Santa María,provincia de Catamarca. El método de valorización utilizado combina herramientas de la economía ambiental y economíaecológica, realizando un análisis de todo el sistema, a través de la integración de resultados. El trabajo desarrolló un métodopara valorar la pérdida de secuestro de carbono en la cuenca entre 1997 y 2012. Los resultados obtenidos indican que ladesertificación ha aumentado en el todos los casos, excepto en una localidad. Se evidencia también, problemassocioeconómicos, como bajos ingresos, alto porcentaje de población que vive bajo la línea de pobreza e indigencia, como asíescaza capacitación de los pobladores en temas ambientales y baja percepción de la desertificación como un problema. Laspérdidas por desertificación representan un 2.4% del Producto Bruto Geográfico de la provincia. Las emisiones de CO2, de lacuenca, representan el 0,14% de las emisiones del país como consecuencia de los procesos de deterioro ambiental que sehan producido en la zona. Todos estos resultados indican que se necesitan medidas urgentes para revertir estos procesos. This paper presents the results of the comprehensive valuation of desertification in the Department Santa María, Province of Catamarca. The valuation method used combines tools from environmental and ecological economics, with an analysis of the whole system through the integration of results. The work developed a method to assess the lost of carbon sequestration in the basin between 1997 and 2012. The results show that the desertification has increased in all cases, except in one location. Since socioeconomic systems show high percentage of population living under the poverty and indigence line, and producers’ also shows low education in environmental issues and low perception of desertification as a problem. Desertification losses represent 2.4% of the Gross Geographic Product on the province. CO2 emissions` basin, represent 0.14% of the country's emissions as a result of environmental degradation processes All these results indicate that urgent measures are need to reverse these processes. Fil: Maccagno, Patricia del Valle. Universidad Nacional de Moreno; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Trebino, Hernán Jorge. Universidad Nacional de la Matanza. Departamento de Cs. Económicas; Argentina |
description |
Este trabajo presenta los resultados del estudio de valorización integral de la desertificación en el departamento Santa María,provincia de Catamarca. El método de valorización utilizado combina herramientas de la economía ambiental y economíaecológica, realizando un análisis de todo el sistema, a través de la integración de resultados. El trabajo desarrolló un métodopara valorar la pérdida de secuestro de carbono en la cuenca entre 1997 y 2012. Los resultados obtenidos indican que ladesertificación ha aumentado en el todos los casos, excepto en una localidad. Se evidencia también, problemassocioeconómicos, como bajos ingresos, alto porcentaje de población que vive bajo la línea de pobreza e indigencia, como asíescaza capacitación de los pobladores en temas ambientales y baja percepción de la desertificación como un problema. Laspérdidas por desertificación representan un 2.4% del Producto Bruto Geográfico de la provincia. Las emisiones de CO2, de lacuenca, representan el 0,14% de las emisiones del país como consecuencia de los procesos de deterioro ambiental que sehan producido en la zona. Todos estos resultados indican que se necesitan medidas urgentes para revertir estos procesos. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/178630 Maccagno, Patricia del Valle; Trebino, Hernán Jorge; Valorización económica, social y ambiental de la desertificación en el Departamento Santa María, provincia de Catamarca.; Red Iberoamericana de Economía Ecológica; Revista Iberoamericana de Economía Ecológica; 27; 9-2017; 85-101 1390-2776 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/178630 |
identifier_str_mv |
Maccagno, Patricia del Valle; Trebino, Hernán Jorge; Valorización económica, social y ambiental de la desertificación en el Departamento Santa María, provincia de Catamarca.; Red Iberoamericana de Economía Ecológica; Revista Iberoamericana de Economía Ecológica; 27; 9-2017; 85-101 1390-2776 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://redibec.org/wp-content/uploads/2017/08/rev27-8.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Red Iberoamericana de Economía Ecológica |
publisher.none.fl_str_mv |
Red Iberoamericana de Economía Ecológica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614271449694208 |
score |
13.070432 |