Reflexiones sobre el consumo de Chicha en épocas prehispánicas a partir de un registro actual en Perchel (Dto. Tilcara, Jujuy)

Autores
Cremonte, Maria Beatriz; Otero, Clarisa; Gheggi, María Soledad
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Presentamos un registro actual de producción de chicha de maíz en la Comunidad Aborigen de Villa El Perchel con motivo del Carnaval 2008, que generó una serie de reflexiones e interrogantes sobre la producción y el consumo de esta bebida en épocas prehispánicas tardías en la Quebrada de Humahuaca. Con el objetivo de resolver alguno de estos interrogantes, se analizan contextos y especímenes cerámicos arqueológicos de esta región y de la puna de Jujuy, junto con resultados de isótopos estables sobre óseo humano. Los posibles correlatos arqueológicos de esta práctica social son examinados a la luz de las actuales discusiones sobre el consumo de alfarería en esferas domésticas y/o públicas. El análisis sugiere que la producción de chicha pudo haberse dado a nivel doméstico y no especializado; señala la posibilidad del almacenaje en contenedores más pequeños que los tradicionales virques; y los resultados isotópicos indican importante consumo de maíz en diferentes rangos etarios y en ambos sexos.
We present a complete record of present-day maize chicha production performed in the Indigenous Community of Villa El Perchel for the 2008 carnival. This served as a starting point for the generation of questions and inquiries about the production and consumption of maize chicha during prehispanic times in the Quebrada de Humahuaca. In order to solve some of these questions we analyzed different archaeological contexts and ceramic sherds both from Quebrada de Humahuaca and Jujuy Puna, along with results from stable isotopes on human bone. Possible correlates of this social practice are examined in the light of current debate about ceramic consumption in domestic and/or public spheres. Our analysis suggest that chicha production may have been performed at a non-specialized and domestic level; also signals the possibility of chicha storage in smaller containers than traditional virques and isotopic results points to an important maize consumption in individuals of all ages and both sexes.
Fil: Cremonte, Maria Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina
Fil: Otero, Clarisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; Argentina
Fil: Gheggi, María Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Etnoarqueología
Producción
Consumo
Chicha
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/68664

id CONICETDig_30f1e6623821bfe29ce204e9410ca61b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/68664
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Reflexiones sobre el consumo de Chicha en épocas prehispánicas a partir de un registro actual en Perchel (Dto. Tilcara, Jujuy)Cremonte, Maria BeatrizOtero, ClarisaGheggi, María SoledadEtnoarqueologíaProducciónConsumoChichahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Presentamos un registro actual de producción de chicha de maíz en la Comunidad Aborigen de Villa El Perchel con motivo del Carnaval 2008, que generó una serie de reflexiones e interrogantes sobre la producción y el consumo de esta bebida en épocas prehispánicas tardías en la Quebrada de Humahuaca. Con el objetivo de resolver alguno de estos interrogantes, se analizan contextos y especímenes cerámicos arqueológicos de esta región y de la puna de Jujuy, junto con resultados de isótopos estables sobre óseo humano. Los posibles correlatos arqueológicos de esta práctica social son examinados a la luz de las actuales discusiones sobre el consumo de alfarería en esferas domésticas y/o públicas. El análisis sugiere que la producción de chicha pudo haberse dado a nivel doméstico y no especializado; señala la posibilidad del almacenaje en contenedores más pequeños que los tradicionales virques; y los resultados isotópicos indican importante consumo de maíz en diferentes rangos etarios y en ambos sexos.We present a complete record of present-day maize chicha production performed in the Indigenous Community of Villa El Perchel for the 2008 carnival. This served as a starting point for the generation of questions and inquiries about the production and consumption of maize chicha during prehispanic times in the Quebrada de Humahuaca. In order to solve some of these questions we analyzed different archaeological contexts and ceramic sherds both from Quebrada de Humahuaca and Jujuy Puna, along with results from stable isotopes on human bone. Possible correlates of this social practice are examined in the light of current debate about ceramic consumption in domestic and/or public spheres. Our analysis suggest that chicha production may have been performed at a non-specialized and domestic level; also signals the possibility of chicha storage in smaller containers than traditional virques and isotopic results points to an important maize consumption in individuals of all ages and both sexes.Fil: Cremonte, Maria Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Otero, Clarisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; ArgentinaFil: Gheggi, María Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaSociedad Argentina de Antropología2009-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/68664Cremonte, Maria Beatriz; Otero, Clarisa; Gheggi, María Soledad; Reflexiones sobre el consumo de Chicha en épocas prehispánicas a partir de un registro actual en Perchel (Dto. Tilcara, Jujuy); Sociedad Argentina de Antropología; Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología; XXXIV; 12-2009; 75-1020325-2221CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saantropologia.com.ar/textos/reflexiones-sobre-el-consumo-de-chicha-en-epocas-prehispanicas-a-partir-de-un-registro-actual-en-perchel-dto-de-tilcara-jujuy/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/68664instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:02.977CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reflexiones sobre el consumo de Chicha en épocas prehispánicas a partir de un registro actual en Perchel (Dto. Tilcara, Jujuy)
title Reflexiones sobre el consumo de Chicha en épocas prehispánicas a partir de un registro actual en Perchel (Dto. Tilcara, Jujuy)
spellingShingle Reflexiones sobre el consumo de Chicha en épocas prehispánicas a partir de un registro actual en Perchel (Dto. Tilcara, Jujuy)
Cremonte, Maria Beatriz
Etnoarqueología
Producción
Consumo
Chicha
title_short Reflexiones sobre el consumo de Chicha en épocas prehispánicas a partir de un registro actual en Perchel (Dto. Tilcara, Jujuy)
title_full Reflexiones sobre el consumo de Chicha en épocas prehispánicas a partir de un registro actual en Perchel (Dto. Tilcara, Jujuy)
title_fullStr Reflexiones sobre el consumo de Chicha en épocas prehispánicas a partir de un registro actual en Perchel (Dto. Tilcara, Jujuy)
title_full_unstemmed Reflexiones sobre el consumo de Chicha en épocas prehispánicas a partir de un registro actual en Perchel (Dto. Tilcara, Jujuy)
title_sort Reflexiones sobre el consumo de Chicha en épocas prehispánicas a partir de un registro actual en Perchel (Dto. Tilcara, Jujuy)
dc.creator.none.fl_str_mv Cremonte, Maria Beatriz
Otero, Clarisa
Gheggi, María Soledad
author Cremonte, Maria Beatriz
author_facet Cremonte, Maria Beatriz
Otero, Clarisa
Gheggi, María Soledad
author_role author
author2 Otero, Clarisa
Gheggi, María Soledad
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Etnoarqueología
Producción
Consumo
Chicha
topic Etnoarqueología
Producción
Consumo
Chicha
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Presentamos un registro actual de producción de chicha de maíz en la Comunidad Aborigen de Villa El Perchel con motivo del Carnaval 2008, que generó una serie de reflexiones e interrogantes sobre la producción y el consumo de esta bebida en épocas prehispánicas tardías en la Quebrada de Humahuaca. Con el objetivo de resolver alguno de estos interrogantes, se analizan contextos y especímenes cerámicos arqueológicos de esta región y de la puna de Jujuy, junto con resultados de isótopos estables sobre óseo humano. Los posibles correlatos arqueológicos de esta práctica social son examinados a la luz de las actuales discusiones sobre el consumo de alfarería en esferas domésticas y/o públicas. El análisis sugiere que la producción de chicha pudo haberse dado a nivel doméstico y no especializado; señala la posibilidad del almacenaje en contenedores más pequeños que los tradicionales virques; y los resultados isotópicos indican importante consumo de maíz en diferentes rangos etarios y en ambos sexos.
We present a complete record of present-day maize chicha production performed in the Indigenous Community of Villa El Perchel for the 2008 carnival. This served as a starting point for the generation of questions and inquiries about the production and consumption of maize chicha during prehispanic times in the Quebrada de Humahuaca. In order to solve some of these questions we analyzed different archaeological contexts and ceramic sherds both from Quebrada de Humahuaca and Jujuy Puna, along with results from stable isotopes on human bone. Possible correlates of this social practice are examined in the light of current debate about ceramic consumption in domestic and/or public spheres. Our analysis suggest that chicha production may have been performed at a non-specialized and domestic level; also signals the possibility of chicha storage in smaller containers than traditional virques and isotopic results points to an important maize consumption in individuals of all ages and both sexes.
Fil: Cremonte, Maria Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina
Fil: Otero, Clarisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; Argentina
Fil: Gheggi, María Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Presentamos un registro actual de producción de chicha de maíz en la Comunidad Aborigen de Villa El Perchel con motivo del Carnaval 2008, que generó una serie de reflexiones e interrogantes sobre la producción y el consumo de esta bebida en épocas prehispánicas tardías en la Quebrada de Humahuaca. Con el objetivo de resolver alguno de estos interrogantes, se analizan contextos y especímenes cerámicos arqueológicos de esta región y de la puna de Jujuy, junto con resultados de isótopos estables sobre óseo humano. Los posibles correlatos arqueológicos de esta práctica social son examinados a la luz de las actuales discusiones sobre el consumo de alfarería en esferas domésticas y/o públicas. El análisis sugiere que la producción de chicha pudo haberse dado a nivel doméstico y no especializado; señala la posibilidad del almacenaje en contenedores más pequeños que los tradicionales virques; y los resultados isotópicos indican importante consumo de maíz en diferentes rangos etarios y en ambos sexos.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/68664
Cremonte, Maria Beatriz; Otero, Clarisa; Gheggi, María Soledad; Reflexiones sobre el consumo de Chicha en épocas prehispánicas a partir de un registro actual en Perchel (Dto. Tilcara, Jujuy); Sociedad Argentina de Antropología; Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología; XXXIV; 12-2009; 75-102
0325-2221
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/68664
identifier_str_mv Cremonte, Maria Beatriz; Otero, Clarisa; Gheggi, María Soledad; Reflexiones sobre el consumo de Chicha en épocas prehispánicas a partir de un registro actual en Perchel (Dto. Tilcara, Jujuy); Sociedad Argentina de Antropología; Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología; XXXIV; 12-2009; 75-102
0325-2221
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saantropologia.com.ar/textos/reflexiones-sobre-el-consumo-de-chicha-en-epocas-prehispanicas-a-partir-de-un-registro-actual-en-perchel-dto-de-tilcara-jujuy/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269132279513088
score 13.13397