La higiene de los espacios. Arquitectura y servicios en el Buenos Aires posrevolucionario (1821-1835)
- Autores
- Aliata, Fernando Rodolfo
- Año de publicación
- 2002
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A partir de la emancipación una nueva política de gestión urbana comienza a producirse en el seno de la Administración. La creación de una serie de oficinas técnicas centraliza las decisiones y otorga más poder de control al Estado. Una zonificación de la ciudad se hace posible en función del desarrollo adquirido por el higienismo. El control del agua y el aire, denunciados como portadores de enfermedades por médicos y químicos, se torna entonces prioritario dentro del organismo urbano. En función de esta mirada higiénica, el Estado se preocupa por organizar los servicios públicos y vigilar el desarrollo de ciertas labores privadas que puedan resultar nocivas. Si bien ejerce un control creciente sobre algunas actividades que quedan, de allí en más, ligadas profundamente a la estructura de la Administración (hospitales, mataderos, mercados), fracasa cuando intenta poner límites a los negocios privados que resisten la intromisión y el control. En este contexto el hospital, como perfecta máquina de curar, es el edificio que parece prever formalmente las ideas de organización de un tejido urbano “sano” que serán fundamentales en la creación del imaginario de la ciudad futura; el matadero, en cambio, resulta el espacio emblemático de resistencia a toda innovación pensada desde la “ciencia urbana ”.
From the emancipation a new urban administration politic begins to take place in the centre o f the Administration. The creation o f a series o f technical offices centralises the decisions and it gives more power to the State control. A city zoning becomes possible in function o f the development acquired by the hygienism. The water and the air control, denounced as disease carrier by doctors and chemical, becomes then high-priority in the urban organism. In function o f this hygienic look, the State worries to organise the public services and to watch over the development o f certain private works that can be noxious. Although it practices a growing control on certain activities that remain, deeply linked to the Administration structure (hospitals, slaughterhouses, markets), it fails when it tries to put limits to the private business that resist the interference and the control. In this context the hospital, as a recovering perfect machine, is the building that seems to foresees formally the organisation s ideas o f a “healthy " urban tissue that will be essential in the imaginary creation o f the future city; the slaughterhouse, on the other hand, the resistance emblematic space results to all innovation thought from the “urban science. "
Fil: Aliata, Fernando Rodolfo. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Estudios del Habitat; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Historia urbana
Buenos Aires
Carlo Zucchi
Higienismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/53472
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_30e3f0f753000f1c3e1066c27ab48010 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/53472 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
La higiene de los espacios. Arquitectura y servicios en el Buenos Aires posrevolucionario (1821-1835)Aliata, Fernando RodolfoHistoria urbanaBuenos AiresCarlo ZucchiHigienismohttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5A partir de la emancipación una nueva política de gestión urbana comienza a producirse en el seno de la Administración. La creación de una serie de oficinas técnicas centraliza las decisiones y otorga más poder de control al Estado. Una zonificación de la ciudad se hace posible en función del desarrollo adquirido por el higienismo. El control del agua y el aire, denunciados como portadores de enfermedades por médicos y químicos, se torna entonces prioritario dentro del organismo urbano. En función de esta mirada higiénica, el Estado se preocupa por organizar los servicios públicos y vigilar el desarrollo de ciertas labores privadas que puedan resultar nocivas. Si bien ejerce un control creciente sobre algunas actividades que quedan, de allí en más, ligadas profundamente a la estructura de la Administración (hospitales, mataderos, mercados), fracasa cuando intenta poner límites a los negocios privados que resisten la intromisión y el control. En este contexto el hospital, como perfecta máquina de curar, es el edificio que parece prever formalmente las ideas de organización de un tejido urbano “sano” que serán fundamentales en la creación del imaginario de la ciudad futura; el matadero, en cambio, resulta el espacio emblemático de resistencia a toda innovación pensada desde la “ciencia urbana ”.From the emancipation a new urban administration politic begins to take place in the centre o f the Administration. The creation o f a series o f technical offices centralises the decisions and it gives more power to the State control. A city zoning becomes possible in function o f the development acquired by the hygienism. The water and the air control, denounced as disease carrier by doctors and chemical, becomes then high-priority in the urban organism. In function o f this hygienic look, the State worries to organise the public services and to watch over the development o f certain private works that can be noxious. Although it practices a growing control on certain activities that remain, deeply linked to the Administration structure (hospitals, slaughterhouses, markets), it fails when it tries to put limits to the private business that resist the interference and the control. In this context the hospital, as a recovering perfect machine, is the building that seems to foresees formally the organisation s ideas o f a “healthy " urban tissue that will be essential in the imaginary creation o f the future city; the slaughterhouse, on the other hand, the resistance emblematic space results to all innovation thought from the “urban science. "Fil: Aliata, Fernando Rodolfo. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Estudios del Habitat; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Estudios del Hábitat2002-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/53472Aliata, Fernando Rodolfo; La higiene de los espacios. Arquitectura y servicios en el Buenos Aires posrevolucionario (1821-1835); Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Estudios del Hábitat; Estudios del Hábitat; 2; 7; 3-2002; 63-810328-929XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fau.unlp.edu.ar/index.php/content/show_index/257info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:04:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/53472instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:04:30.851CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La higiene de los espacios. Arquitectura y servicios en el Buenos Aires posrevolucionario (1821-1835) |
| title |
La higiene de los espacios. Arquitectura y servicios en el Buenos Aires posrevolucionario (1821-1835) |
| spellingShingle |
La higiene de los espacios. Arquitectura y servicios en el Buenos Aires posrevolucionario (1821-1835) Aliata, Fernando Rodolfo Historia urbana Buenos Aires Carlo Zucchi Higienismo |
| title_short |
La higiene de los espacios. Arquitectura y servicios en el Buenos Aires posrevolucionario (1821-1835) |
| title_full |
La higiene de los espacios. Arquitectura y servicios en el Buenos Aires posrevolucionario (1821-1835) |
| title_fullStr |
La higiene de los espacios. Arquitectura y servicios en el Buenos Aires posrevolucionario (1821-1835) |
| title_full_unstemmed |
La higiene de los espacios. Arquitectura y servicios en el Buenos Aires posrevolucionario (1821-1835) |
| title_sort |
La higiene de los espacios. Arquitectura y servicios en el Buenos Aires posrevolucionario (1821-1835) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Aliata, Fernando Rodolfo |
| author |
Aliata, Fernando Rodolfo |
| author_facet |
Aliata, Fernando Rodolfo |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia urbana Buenos Aires Carlo Zucchi Higienismo |
| topic |
Historia urbana Buenos Aires Carlo Zucchi Higienismo |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
A partir de la emancipación una nueva política de gestión urbana comienza a producirse en el seno de la Administración. La creación de una serie de oficinas técnicas centraliza las decisiones y otorga más poder de control al Estado. Una zonificación de la ciudad se hace posible en función del desarrollo adquirido por el higienismo. El control del agua y el aire, denunciados como portadores de enfermedades por médicos y químicos, se torna entonces prioritario dentro del organismo urbano. En función de esta mirada higiénica, el Estado se preocupa por organizar los servicios públicos y vigilar el desarrollo de ciertas labores privadas que puedan resultar nocivas. Si bien ejerce un control creciente sobre algunas actividades que quedan, de allí en más, ligadas profundamente a la estructura de la Administración (hospitales, mataderos, mercados), fracasa cuando intenta poner límites a los negocios privados que resisten la intromisión y el control. En este contexto el hospital, como perfecta máquina de curar, es el edificio que parece prever formalmente las ideas de organización de un tejido urbano “sano” que serán fundamentales en la creación del imaginario de la ciudad futura; el matadero, en cambio, resulta el espacio emblemático de resistencia a toda innovación pensada desde la “ciencia urbana ”. From the emancipation a new urban administration politic begins to take place in the centre o f the Administration. The creation o f a series o f technical offices centralises the decisions and it gives more power to the State control. A city zoning becomes possible in function o f the development acquired by the hygienism. The water and the air control, denounced as disease carrier by doctors and chemical, becomes then high-priority in the urban organism. In function o f this hygienic look, the State worries to organise the public services and to watch over the development o f certain private works that can be noxious. Although it practices a growing control on certain activities that remain, deeply linked to the Administration structure (hospitals, slaughterhouses, markets), it fails when it tries to put limits to the private business that resist the interference and the control. In this context the hospital, as a recovering perfect machine, is the building that seems to foresees formally the organisation s ideas o f a “healthy " urban tissue that will be essential in the imaginary creation o f the future city; the slaughterhouse, on the other hand, the resistance emblematic space results to all innovation thought from the “urban science. " Fil: Aliata, Fernando Rodolfo. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Estudios del Habitat; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
| description |
A partir de la emancipación una nueva política de gestión urbana comienza a producirse en el seno de la Administración. La creación de una serie de oficinas técnicas centraliza las decisiones y otorga más poder de control al Estado. Una zonificación de la ciudad se hace posible en función del desarrollo adquirido por el higienismo. El control del agua y el aire, denunciados como portadores de enfermedades por médicos y químicos, se torna entonces prioritario dentro del organismo urbano. En función de esta mirada higiénica, el Estado se preocupa por organizar los servicios públicos y vigilar el desarrollo de ciertas labores privadas que puedan resultar nocivas. Si bien ejerce un control creciente sobre algunas actividades que quedan, de allí en más, ligadas profundamente a la estructura de la Administración (hospitales, mataderos, mercados), fracasa cuando intenta poner límites a los negocios privados que resisten la intromisión y el control. En este contexto el hospital, como perfecta máquina de curar, es el edificio que parece prever formalmente las ideas de organización de un tejido urbano “sano” que serán fundamentales en la creación del imaginario de la ciudad futura; el matadero, en cambio, resulta el espacio emblemático de resistencia a toda innovación pensada desde la “ciencia urbana ”. |
| publishDate |
2002 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2002-03 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/53472 Aliata, Fernando Rodolfo; La higiene de los espacios. Arquitectura y servicios en el Buenos Aires posrevolucionario (1821-1835); Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Estudios del Hábitat; Estudios del Hábitat; 2; 7; 3-2002; 63-81 0328-929X CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/53472 |
| identifier_str_mv |
Aliata, Fernando Rodolfo; La higiene de los espacios. Arquitectura y servicios en el Buenos Aires posrevolucionario (1821-1835); Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Estudios del Hábitat; Estudios del Hábitat; 2; 7; 3-2002; 63-81 0328-929X CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fau.unlp.edu.ar/index.php/content/show_index/257 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Estudios del Hábitat |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Estudios del Hábitat |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846781303636099072 |
| score |
12.982451 |