Decisiones políticas y pensamiento situado

Autores
Lertora Mendoza, Celina Ana
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La toma de decisiones es una tarea habitual en la vida de los hombres, pero las consecuencias de algunos de estos actos son graves e involucran la disposición de la vida, los bienes y otros valores tanto del decisor, como de otros individuos y hasta comunidades enteras. Tomar un decisión significa, en términos generales, el resultado de haber resuelto un problema, y estar en condiciones de optar por la mejor de las alternativas posibles. Resolver un problema es, a su vez, un proceso lógico. En este sentido, Carlos Alchourrón y Eugenio Bulygin han señalado que el universo de soluciones maximales es el conjunto de todas las respuestas completas a las preguntas formuladas, y en cada caso, una solución (política, económica, jurídica) maximal es una respuesta completa en el sentido de que está correlacionada a todas las acciones y contenidos posibles1 . Este análisis exhaustivo o “de barrido algorítmico” no es factible en la mayoría de los casos. De ahí que en la realidad, el proceso de toma de decisiones sea una simplificación en que otros aspectos toman el lugar del análisis completo. Sin embargo, en la medida que aparezcan elementos relevantes el análisis del resultado, ex post facto, adquiere otro tipo de complejidad. El análisis del proceso de toma de decisión, sobre todo cuando involucra considerables riesgos, es tema de recurrentes análisis politicológicos. Una ya nutrida serie de trabajos se orientan no sólo a explicar -retrospectivamente- las tomas de decisión de los agentes políticos, sino también -y esto a veces indirecta y subrepticiamentea justificarlas y legitimarlas como acciones racionales, razonables y convenientes, y por tanto, éticamente válidas. Coinciden también en un enfoque abstracto y universalista, lo que supone homogeneizar a los agentes y considerar el juego de fuerzas sin usar categorías que visualicen las diferencias significativas en la realidad situada. Resulta especialmente importante y grave, porque difícilmente podría señalarse un caso (las decisiones políticas) más claro y evidente de la situacionalidad relevante del pensar.
Fil: Lertora Mendoza, Celina Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano; Argentina
Materia
Decisiones políticas
Toma de decisión
Pensamiento situado
Pensamiento latinaomericano
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/29047

id CONICETDig_30a7311a58681b3665fcc4e95a390e38
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/29047
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Decisiones políticas y pensamiento situadoLertora Mendoza, Celina AnaDecisiones políticasToma de decisiónPensamiento situadoPensamiento latinaomericanohttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6La toma de decisiones es una tarea habitual en la vida de los hombres, pero las consecuencias de algunos de estos actos son graves e involucran la disposición de la vida, los bienes y otros valores tanto del decisor, como de otros individuos y hasta comunidades enteras. Tomar un decisión significa, en términos generales, el resultado de haber resuelto un problema, y estar en condiciones de optar por la mejor de las alternativas posibles. Resolver un problema es, a su vez, un proceso lógico. En este sentido, Carlos Alchourrón y Eugenio Bulygin han señalado que el universo de soluciones maximales es el conjunto de todas las respuestas completas a las preguntas formuladas, y en cada caso, una solución (política, económica, jurídica) maximal es una respuesta completa en el sentido de que está correlacionada a todas las acciones y contenidos posibles1 . Este análisis exhaustivo o “de barrido algorítmico” no es factible en la mayoría de los casos. De ahí que en la realidad, el proceso de toma de decisiones sea una simplificación en que otros aspectos toman el lugar del análisis completo. Sin embargo, en la medida que aparezcan elementos relevantes el análisis del resultado, ex post facto, adquiere otro tipo de complejidad. El análisis del proceso de toma de decisión, sobre todo cuando involucra considerables riesgos, es tema de recurrentes análisis politicológicos. Una ya nutrida serie de trabajos se orientan no sólo a explicar -retrospectivamente- las tomas de decisión de los agentes políticos, sino también -y esto a veces indirecta y subrepticiamentea justificarlas y legitimarlas como acciones racionales, razonables y convenientes, y por tanto, éticamente válidas. Coinciden también en un enfoque abstracto y universalista, lo que supone homogeneizar a los agentes y considerar el juego de fuerzas sin usar categorías que visualicen las diferencias significativas en la realidad situada. Resulta especialmente importante y grave, porque difícilmente podría señalarse un caso (las decisiones políticas) más claro y evidente de la situacionalidad relevante del pensar.Fil: Lertora Mendoza, Celina Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano; ArgentinaA. D. Leiva2013-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/29047Lertora Mendoza, Celina Ana; Decisiones políticas y pensamiento situado ; A. D. Leiva; Cruz de Sur; 5; 11-2013; 100-1142250-4478CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistacruzdelsur.com.ar/RHCZDS_005.htminfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistacruzdelsur.com.ar/Numeros_001-010/RHCZDS-00505-Celina_Lertora-Pensamiento_situado.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:46:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/29047instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:46:04.962CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Decisiones políticas y pensamiento situado
title Decisiones políticas y pensamiento situado
spellingShingle Decisiones políticas y pensamiento situado
Lertora Mendoza, Celina Ana
Decisiones políticas
Toma de decisión
Pensamiento situado
Pensamiento latinaomericano
title_short Decisiones políticas y pensamiento situado
title_full Decisiones políticas y pensamiento situado
title_fullStr Decisiones políticas y pensamiento situado
title_full_unstemmed Decisiones políticas y pensamiento situado
title_sort Decisiones políticas y pensamiento situado
dc.creator.none.fl_str_mv Lertora Mendoza, Celina Ana
author Lertora Mendoza, Celina Ana
author_facet Lertora Mendoza, Celina Ana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Decisiones políticas
Toma de decisión
Pensamiento situado
Pensamiento latinaomericano
topic Decisiones políticas
Toma de decisión
Pensamiento situado
Pensamiento latinaomericano
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La toma de decisiones es una tarea habitual en la vida de los hombres, pero las consecuencias de algunos de estos actos son graves e involucran la disposición de la vida, los bienes y otros valores tanto del decisor, como de otros individuos y hasta comunidades enteras. Tomar un decisión significa, en términos generales, el resultado de haber resuelto un problema, y estar en condiciones de optar por la mejor de las alternativas posibles. Resolver un problema es, a su vez, un proceso lógico. En este sentido, Carlos Alchourrón y Eugenio Bulygin han señalado que el universo de soluciones maximales es el conjunto de todas las respuestas completas a las preguntas formuladas, y en cada caso, una solución (política, económica, jurídica) maximal es una respuesta completa en el sentido de que está correlacionada a todas las acciones y contenidos posibles1 . Este análisis exhaustivo o “de barrido algorítmico” no es factible en la mayoría de los casos. De ahí que en la realidad, el proceso de toma de decisiones sea una simplificación en que otros aspectos toman el lugar del análisis completo. Sin embargo, en la medida que aparezcan elementos relevantes el análisis del resultado, ex post facto, adquiere otro tipo de complejidad. El análisis del proceso de toma de decisión, sobre todo cuando involucra considerables riesgos, es tema de recurrentes análisis politicológicos. Una ya nutrida serie de trabajos se orientan no sólo a explicar -retrospectivamente- las tomas de decisión de los agentes políticos, sino también -y esto a veces indirecta y subrepticiamentea justificarlas y legitimarlas como acciones racionales, razonables y convenientes, y por tanto, éticamente válidas. Coinciden también en un enfoque abstracto y universalista, lo que supone homogeneizar a los agentes y considerar el juego de fuerzas sin usar categorías que visualicen las diferencias significativas en la realidad situada. Resulta especialmente importante y grave, porque difícilmente podría señalarse un caso (las decisiones políticas) más claro y evidente de la situacionalidad relevante del pensar.
Fil: Lertora Mendoza, Celina Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano; Argentina
description La toma de decisiones es una tarea habitual en la vida de los hombres, pero las consecuencias de algunos de estos actos son graves e involucran la disposición de la vida, los bienes y otros valores tanto del decisor, como de otros individuos y hasta comunidades enteras. Tomar un decisión significa, en términos generales, el resultado de haber resuelto un problema, y estar en condiciones de optar por la mejor de las alternativas posibles. Resolver un problema es, a su vez, un proceso lógico. En este sentido, Carlos Alchourrón y Eugenio Bulygin han señalado que el universo de soluciones maximales es el conjunto de todas las respuestas completas a las preguntas formuladas, y en cada caso, una solución (política, económica, jurídica) maximal es una respuesta completa en el sentido de que está correlacionada a todas las acciones y contenidos posibles1 . Este análisis exhaustivo o “de barrido algorítmico” no es factible en la mayoría de los casos. De ahí que en la realidad, el proceso de toma de decisiones sea una simplificación en que otros aspectos toman el lugar del análisis completo. Sin embargo, en la medida que aparezcan elementos relevantes el análisis del resultado, ex post facto, adquiere otro tipo de complejidad. El análisis del proceso de toma de decisión, sobre todo cuando involucra considerables riesgos, es tema de recurrentes análisis politicológicos. Una ya nutrida serie de trabajos se orientan no sólo a explicar -retrospectivamente- las tomas de decisión de los agentes políticos, sino también -y esto a veces indirecta y subrepticiamentea justificarlas y legitimarlas como acciones racionales, razonables y convenientes, y por tanto, éticamente válidas. Coinciden también en un enfoque abstracto y universalista, lo que supone homogeneizar a los agentes y considerar el juego de fuerzas sin usar categorías que visualicen las diferencias significativas en la realidad situada. Resulta especialmente importante y grave, porque difícilmente podría señalarse un caso (las decisiones políticas) más claro y evidente de la situacionalidad relevante del pensar.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/29047
Lertora Mendoza, Celina Ana; Decisiones políticas y pensamiento situado ; A. D. Leiva; Cruz de Sur; 5; 11-2013; 100-114
2250-4478
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/29047
identifier_str_mv Lertora Mendoza, Celina Ana; Decisiones políticas y pensamiento situado ; A. D. Leiva; Cruz de Sur; 5; 11-2013; 100-114
2250-4478
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistacruzdelsur.com.ar/RHCZDS_005.htm
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistacruzdelsur.com.ar/Numeros_001-010/RHCZDS-00505-Celina_Lertora-Pensamiento_situado.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv A. D. Leiva
publisher.none.fl_str_mv A. D. Leiva
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782160735830016
score 12.982451