El pensamiento situado y la investigación filosófica

Autores
Lértora Mendoza, Celina Ana; Rodríguez, Laura Isabel; Speroni, Juan Luis
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Este trabajo se enmarca dentro de la investigación del nuevo proyecto de investigación “La filosofía argentina en la segunda mitad del siglo XX. Testimonios” dirigido por Celina Lértora Mendoza, en donde nos proponemos profundizar y problematizar las ideas filosóficas después del Primer Congreso Nacional de Filosofía (1949). La filosofía argentina continúa desarrollándose en los lustros siguientes, dando origen a una gran diversificación que tal vez no se percibía en 1949, pero también vería surgir de su propio seno una profunda critica que toma cuerpo y presencia pública en el Segundo Congreso Nacional de Filosofía de 1971. En este momento se aprecia la existencia de un eje de inflexión acerca de la función, el valor y la pertinencia de la filosofía realizada en el período anterior. Este abigarrado panorama ha sido objeto de diversos estudios, pero no parece haberse llegado no sólo a una síntesis comprehensiva de nuestra filosofía reciente, sino que tampoco se ha analizado a fondo el material filosófico producido para extraer de él todo su potencial explicativo. En el proyecto anterior se incluyó como tema específico la elaboración de la categoría historiográfica "pensamiento situado". Para ello se trabajó a partir de un Seminario de postgrado y cada investigador hizo su aproximación de lectura situada en su investigación El grupo trabajó tres objetivos: 1. Explorar teóricamente la categoría "pensamiento situado" y la pertinencia de su aplicación en estudios de historia de la filosofía; 2. Revisar críticamente la metodología estándar de investigación en historia de la filosofía argentina e iberoamericana; 3. Interpretar de acuerdo a esta hermenéutica el proceso de constitución de nuestra "normalidad filosófica". Para la construcción de la categoría de pensamiento situado se tomaron los siguientes aportes teóricos: 1. El carácter situado de la razón y el giro postmetafísico de Jürgen Habermas; 2. La concepción gadameriana del método; 3. La construcción desde el pensamiento latinoamericano, en dos direcciones: Enrique Dussel y Mario Casalla La intención del presente trabajo es revisar y analizar los alcances, límites y problemas de la categoría de pensamiento situado aplicados a la hermenéutica filosófica de la filosofía argentina. Para ello se tomarán autores relevantes del período considerado: Rodolfo Kusch, Diego Pró, entre otros. Colaboran y participan en el presente trabajo: Silvina Agudo, Andrés Bellido y Alvaro Urrutia, integrantes alumnos del proyecto de investigación.
Fil: Lértora Mendoza, Celina Ana. CONICET; Argentina.
Fil: Rodríguez, Laura Isabel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Speroni, Juan Luis. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
Materia
Filosofía argentina
Historia de la filosofía argentina e iberoamericna
Pensamiento situado
Congresos de filosofía en Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2730

id RID-UNS_c2341a40529963301a4f160e4a7e45cb
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2730
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling El pensamiento situado y la investigación filosóficaLértora Mendoza, Celina AnaRodríguez, Laura IsabelSperoni, Juan LuisFilosofía argentinaHistoria de la filosofía argentina e iberoamericnaPensamiento situadoCongresos de filosofía en ArgentinaEste trabajo se enmarca dentro de la investigación del nuevo proyecto de investigación “La filosofía argentina en la segunda mitad del siglo XX. Testimonios” dirigido por Celina Lértora Mendoza, en donde nos proponemos profundizar y problematizar las ideas filosóficas después del Primer Congreso Nacional de Filosofía (1949). La filosofía argentina continúa desarrollándose en los lustros siguientes, dando origen a una gran diversificación que tal vez no se percibía en 1949, pero también vería surgir de su propio seno una profunda critica que toma cuerpo y presencia pública en el Segundo Congreso Nacional de Filosofía de 1971. En este momento se aprecia la existencia de un eje de inflexión acerca de la función, el valor y la pertinencia de la filosofía realizada en el período anterior. Este abigarrado panorama ha sido objeto de diversos estudios, pero no parece haberse llegado no sólo a una síntesis comprehensiva de nuestra filosofía reciente, sino que tampoco se ha analizado a fondo el material filosófico producido para extraer de él todo su potencial explicativo. En el proyecto anterior se incluyó como tema específico la elaboración de la categoría historiográfica "pensamiento situado". Para ello se trabajó a partir de un Seminario de postgrado y cada investigador hizo su aproximación de lectura situada en su investigación El grupo trabajó tres objetivos: 1. Explorar teóricamente la categoría "pensamiento situado" y la pertinencia de su aplicación en estudios de historia de la filosofía; 2. Revisar críticamente la metodología estándar de investigación en historia de la filosofía argentina e iberoamericana; 3. Interpretar de acuerdo a esta hermenéutica el proceso de constitución de nuestra "normalidad filosófica". Para la construcción de la categoría de pensamiento situado se tomaron los siguientes aportes teóricos: 1. El carácter situado de la razón y el giro postmetafísico de Jürgen Habermas; 2. La concepción gadameriana del método; 3. La construcción desde el pensamiento latinoamericano, en dos direcciones: Enrique Dussel y Mario Casalla La intención del presente trabajo es revisar y analizar los alcances, límites y problemas de la categoría de pensamiento situado aplicados a la hermenéutica filosófica de la filosofía argentina. Para ello se tomarán autores relevantes del período considerado: Rodolfo Kusch, Diego Pró, entre otros. Colaboran y participan en el presente trabajo: Silvina Agudo, Andrés Bellido y Alvaro Urrutia, integrantes alumnos del proyecto de investigación.Fil: Lértora Mendoza, Celina Ana. CONICET; Argentina.Fil: Rodríguez, Laura Isabel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Speroni, Juan Luis. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2730IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:41:53Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2730instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:54.327Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv El pensamiento situado y la investigación filosófica
title El pensamiento situado y la investigación filosófica
spellingShingle El pensamiento situado y la investigación filosófica
Lértora Mendoza, Celina Ana
Filosofía argentina
Historia de la filosofía argentina e iberoamericna
Pensamiento situado
Congresos de filosofía en Argentina
title_short El pensamiento situado y la investigación filosófica
title_full El pensamiento situado y la investigación filosófica
title_fullStr El pensamiento situado y la investigación filosófica
title_full_unstemmed El pensamiento situado y la investigación filosófica
title_sort El pensamiento situado y la investigación filosófica
dc.creator.none.fl_str_mv Lértora Mendoza, Celina Ana
Rodríguez, Laura Isabel
Speroni, Juan Luis
author Lértora Mendoza, Celina Ana
author_facet Lértora Mendoza, Celina Ana
Rodríguez, Laura Isabel
Speroni, Juan Luis
author_role author
author2 Rodríguez, Laura Isabel
Speroni, Juan Luis
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía argentina
Historia de la filosofía argentina e iberoamericna
Pensamiento situado
Congresos de filosofía en Argentina
topic Filosofía argentina
Historia de la filosofía argentina e iberoamericna
Pensamiento situado
Congresos de filosofía en Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se enmarca dentro de la investigación del nuevo proyecto de investigación “La filosofía argentina en la segunda mitad del siglo XX. Testimonios” dirigido por Celina Lértora Mendoza, en donde nos proponemos profundizar y problematizar las ideas filosóficas después del Primer Congreso Nacional de Filosofía (1949). La filosofía argentina continúa desarrollándose en los lustros siguientes, dando origen a una gran diversificación que tal vez no se percibía en 1949, pero también vería surgir de su propio seno una profunda critica que toma cuerpo y presencia pública en el Segundo Congreso Nacional de Filosofía de 1971. En este momento se aprecia la existencia de un eje de inflexión acerca de la función, el valor y la pertinencia de la filosofía realizada en el período anterior. Este abigarrado panorama ha sido objeto de diversos estudios, pero no parece haberse llegado no sólo a una síntesis comprehensiva de nuestra filosofía reciente, sino que tampoco se ha analizado a fondo el material filosófico producido para extraer de él todo su potencial explicativo. En el proyecto anterior se incluyó como tema específico la elaboración de la categoría historiográfica "pensamiento situado". Para ello se trabajó a partir de un Seminario de postgrado y cada investigador hizo su aproximación de lectura situada en su investigación El grupo trabajó tres objetivos: 1. Explorar teóricamente la categoría "pensamiento situado" y la pertinencia de su aplicación en estudios de historia de la filosofía; 2. Revisar críticamente la metodología estándar de investigación en historia de la filosofía argentina e iberoamericana; 3. Interpretar de acuerdo a esta hermenéutica el proceso de constitución de nuestra "normalidad filosófica". Para la construcción de la categoría de pensamiento situado se tomaron los siguientes aportes teóricos: 1. El carácter situado de la razón y el giro postmetafísico de Jürgen Habermas; 2. La concepción gadameriana del método; 3. La construcción desde el pensamiento latinoamericano, en dos direcciones: Enrique Dussel y Mario Casalla La intención del presente trabajo es revisar y analizar los alcances, límites y problemas de la categoría de pensamiento situado aplicados a la hermenéutica filosófica de la filosofía argentina. Para ello se tomarán autores relevantes del período considerado: Rodolfo Kusch, Diego Pró, entre otros. Colaboran y participan en el presente trabajo: Silvina Agudo, Andrés Bellido y Alvaro Urrutia, integrantes alumnos del proyecto de investigación.
Fil: Lértora Mendoza, Celina Ana. CONICET; Argentina.
Fil: Rodríguez, Laura Isabel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Speroni, Juan Luis. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description Este trabajo se enmarca dentro de la investigación del nuevo proyecto de investigación “La filosofía argentina en la segunda mitad del siglo XX. Testimonios” dirigido por Celina Lértora Mendoza, en donde nos proponemos profundizar y problematizar las ideas filosóficas después del Primer Congreso Nacional de Filosofía (1949). La filosofía argentina continúa desarrollándose en los lustros siguientes, dando origen a una gran diversificación que tal vez no se percibía en 1949, pero también vería surgir de su propio seno una profunda critica que toma cuerpo y presencia pública en el Segundo Congreso Nacional de Filosofía de 1971. En este momento se aprecia la existencia de un eje de inflexión acerca de la función, el valor y la pertinencia de la filosofía realizada en el período anterior. Este abigarrado panorama ha sido objeto de diversos estudios, pero no parece haberse llegado no sólo a una síntesis comprehensiva de nuestra filosofía reciente, sino que tampoco se ha analizado a fondo el material filosófico producido para extraer de él todo su potencial explicativo. En el proyecto anterior se incluyó como tema específico la elaboración de la categoría historiográfica "pensamiento situado". Para ello se trabajó a partir de un Seminario de postgrado y cada investigador hizo su aproximación de lectura situada en su investigación El grupo trabajó tres objetivos: 1. Explorar teóricamente la categoría "pensamiento situado" y la pertinencia de su aplicación en estudios de historia de la filosofía; 2. Revisar críticamente la metodología estándar de investigación en historia de la filosofía argentina e iberoamericana; 3. Interpretar de acuerdo a esta hermenéutica el proceso de constitución de nuestra "normalidad filosófica". Para la construcción de la categoría de pensamiento situado se tomaron los siguientes aportes teóricos: 1. El carácter situado de la razón y el giro postmetafísico de Jürgen Habermas; 2. La concepción gadameriana del método; 3. La construcción desde el pensamiento latinoamericano, en dos direcciones: Enrique Dussel y Mario Casalla La intención del presente trabajo es revisar y analizar los alcances, límites y problemas de la categoría de pensamiento situado aplicados a la hermenéutica filosófica de la filosofía argentina. Para ello se tomarán autores relevantes del período considerado: Rodolfo Kusch, Diego Pró, entre otros. Colaboran y participan en el presente trabajo: Silvina Agudo, Andrés Bellido y Alvaro Urrutia, integrantes alumnos del proyecto de investigación.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2730
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2730
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619074964815872
score 12.559606