Informes integrados, su importancia en la toma de decisiones

Autores
Cohen, Natalia; Werbin, Eliana M.
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cohen, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Werbin, Eliana M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Werbin, Eliana M. Universidad Empresarial Siglo 21; Argentina.
El objetivo de este trabajo es encontrar una vinculación o relación entre la Teoría de Utilidad para la Toma de Decisiones y los Informes Integrados. La presentación de informes no financieros como lo son los Informes de Sustentabilidad e Informes Integrados, ha aumentado a diferente ritmo a nivel mundial como así también las normativas y órganos de presentación. El propósito principal de un IR (Integrated Reporting) es el de explicar a los proveedores de capital financiero cómo una organización crea valor a lo largo del tiempo beneficiando a los grupos de interés incluyendo los empleados, clientes, proveedores, socios, comunidad local, legisladores, reguladores y políticos. El paradigma de la contabilidad es la Utilidad para la Toma de Decisiones, tal como lo expresan las normas contables las cuales tratan permanentemente de regular el conflicto que existe entre quienes preparan los Estados Financieros y los usuarios para que puedan tomar mejores decisiones. El Informe Integrado viene a ser un complemento de los estados contables tradicionales para analizar si aquellos que leen los estados contables pueden tomar mejores decisiones ya que se está agregando información de la organización. Agregar información no siempre implica que se tomen mejores decisiones, de ahí surge la pregunta si los Informes integrados ayudan a mejorar este objetivo que tienen los reguladores de que los usuarios tomen decisiones basadas en información contable. El IR establece seis categorías de capitales (recursos y las relaciones utilizados y afectados por una organización), siete principios (directrices que guían la preparación y presentación explicando su contenido) y ocho contenidos (categorías de información que deben incluirse). Desde el año 2011 se presentan estos informes en el IIRC (International Integrated Reporting Council). En su página web están cargados y son de consulta pública. Se presentaron 46 informes el primer año. Bajó un 30% en el 2012 con 32 informes presentados. El 2014 es el año de mayor presentación con 86 informes con un crecimiento de más del 60%. Luego en el 2016 con 31, 2017 con 45, 2018 desciende a sólo 8 informes, recuperándose en 2019 con 22 informes publicados. El IIRC pidió comentarios sobre un Borrador de Consulta entre mayo y agosto del presente año, proponiendo revisiones al Marco Internacional. El borrador iba acompañado de un documento complementario, que establecía las preguntas de consulta y la base para las conclusiones. Los emisores de las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) y el IIRC han trabajado estrechamente durante muchos años para promover la armonización global y la claridad de los marcos, estándares y requisitos de informes corporativos de manera que impulsen la coherencia, la consistencia y la comparabilidad. Se concluye que ambos, informes contables tradicionales e informes integrados, tienen los mismos objetivos, siendo el segundo el complemento del primero, que aporta más información para mejorar la toma de decisiones. Si bien los IR son un cúmulo de información, ésta podrá ser más útil para la toma de decisiones, siendo un complemento a la Teoría de la Utilidad para la Toma de decisiones.
Fil: Cohen, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Werbin, Eliana M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Werbin, Eliana M. Universidad Empresarial Siglo 21; Argentina.
Otras Economía y Negocios
Materia
Toma de decisiones
Contabilidad financiera
Toma de decisiones
Sustentabilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558632

id RDUUNC_03f9b1da5a129032e5acab250a90b3b1
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558632
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Informes integrados, su importancia en la toma de decisionesCohen, NataliaWerbin, Eliana M.Toma de decisionesContabilidad financieraToma de decisionesSustentabilidadFil: Cohen, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Werbin, Eliana M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Werbin, Eliana M. Universidad Empresarial Siglo 21; Argentina.El objetivo de este trabajo es encontrar una vinculación o relación entre la Teoría de Utilidad para la Toma de Decisiones y los Informes Integrados. La presentación de informes no financieros como lo son los Informes de Sustentabilidad e Informes Integrados, ha aumentado a diferente ritmo a nivel mundial como así también las normativas y órganos de presentación. El propósito principal de un IR (Integrated Reporting) es el de explicar a los proveedores de capital financiero cómo una organización crea valor a lo largo del tiempo beneficiando a los grupos de interés incluyendo los empleados, clientes, proveedores, socios, comunidad local, legisladores, reguladores y políticos. El paradigma de la contabilidad es la Utilidad para la Toma de Decisiones, tal como lo expresan las normas contables las cuales tratan permanentemente de regular el conflicto que existe entre quienes preparan los Estados Financieros y los usuarios para que puedan tomar mejores decisiones. El Informe Integrado viene a ser un complemento de los estados contables tradicionales para analizar si aquellos que leen los estados contables pueden tomar mejores decisiones ya que se está agregando información de la organización. Agregar información no siempre implica que se tomen mejores decisiones, de ahí surge la pregunta si los Informes integrados ayudan a mejorar este objetivo que tienen los reguladores de que los usuarios tomen decisiones basadas en información contable. El IR establece seis categorías de capitales (recursos y las relaciones utilizados y afectados por una organización), siete principios (directrices que guían la preparación y presentación explicando su contenido) y ocho contenidos (categorías de información que deben incluirse). Desde el año 2011 se presentan estos informes en el IIRC (International Integrated Reporting Council). En su página web están cargados y son de consulta pública. Se presentaron 46 informes el primer año. Bajó un 30% en el 2012 con 32 informes presentados. El 2014 es el año de mayor presentación con 86 informes con un crecimiento de más del 60%. Luego en el 2016 con 31, 2017 con 45, 2018 desciende a sólo 8 informes, recuperándose en 2019 con 22 informes publicados. El IIRC pidió comentarios sobre un Borrador de Consulta entre mayo y agosto del presente año, proponiendo revisiones al Marco Internacional. El borrador iba acompañado de un documento complementario, que establecía las preguntas de consulta y la base para las conclusiones. Los emisores de las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) y el IIRC han trabajado estrechamente durante muchos años para promover la armonización global y la claridad de los marcos, estándares y requisitos de informes corporativos de manera que impulsen la coherencia, la consistencia y la comparabilidad. Se concluye que ambos, informes contables tradicionales e informes integrados, tienen los mismos objetivos, siendo el segundo el complemento del primero, que aporta más información para mejorar la toma de decisiones. Si bien los IR son un cúmulo de información, ésta podrá ser más útil para la toma de decisiones, siendo un complemento a la Teoría de la Utilidad para la Toma de decisiones.Fil: Cohen, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Werbin, Eliana M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Werbin, Eliana M. Universidad Empresarial Siglo 21; Argentina.Otras Economía y Negocioshttps://orcid.org/0000-0001-6719-6819https://orcid.org/0000-0002-0609-68622020-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf2683-6734http://hdl.handle.net/11086/558632spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:19:09Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558632Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:19:09.452Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Informes integrados, su importancia en la toma de decisiones
title Informes integrados, su importancia en la toma de decisiones
spellingShingle Informes integrados, su importancia en la toma de decisiones
Cohen, Natalia
Toma de decisiones
Contabilidad financiera
Toma de decisiones
Sustentabilidad
title_short Informes integrados, su importancia en la toma de decisiones
title_full Informes integrados, su importancia en la toma de decisiones
title_fullStr Informes integrados, su importancia en la toma de decisiones
title_full_unstemmed Informes integrados, su importancia en la toma de decisiones
title_sort Informes integrados, su importancia en la toma de decisiones
dc.creator.none.fl_str_mv Cohen, Natalia
Werbin, Eliana M.
author Cohen, Natalia
author_facet Cohen, Natalia
Werbin, Eliana M.
author_role author
author2 Werbin, Eliana M.
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-6719-6819
https://orcid.org/0000-0002-0609-6862
dc.subject.none.fl_str_mv Toma de decisiones
Contabilidad financiera
Toma de decisiones
Sustentabilidad
topic Toma de decisiones
Contabilidad financiera
Toma de decisiones
Sustentabilidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cohen, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Werbin, Eliana M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Werbin, Eliana M. Universidad Empresarial Siglo 21; Argentina.
El objetivo de este trabajo es encontrar una vinculación o relación entre la Teoría de Utilidad para la Toma de Decisiones y los Informes Integrados. La presentación de informes no financieros como lo son los Informes de Sustentabilidad e Informes Integrados, ha aumentado a diferente ritmo a nivel mundial como así también las normativas y órganos de presentación. El propósito principal de un IR (Integrated Reporting) es el de explicar a los proveedores de capital financiero cómo una organización crea valor a lo largo del tiempo beneficiando a los grupos de interés incluyendo los empleados, clientes, proveedores, socios, comunidad local, legisladores, reguladores y políticos. El paradigma de la contabilidad es la Utilidad para la Toma de Decisiones, tal como lo expresan las normas contables las cuales tratan permanentemente de regular el conflicto que existe entre quienes preparan los Estados Financieros y los usuarios para que puedan tomar mejores decisiones. El Informe Integrado viene a ser un complemento de los estados contables tradicionales para analizar si aquellos que leen los estados contables pueden tomar mejores decisiones ya que se está agregando información de la organización. Agregar información no siempre implica que se tomen mejores decisiones, de ahí surge la pregunta si los Informes integrados ayudan a mejorar este objetivo que tienen los reguladores de que los usuarios tomen decisiones basadas en información contable. El IR establece seis categorías de capitales (recursos y las relaciones utilizados y afectados por una organización), siete principios (directrices que guían la preparación y presentación explicando su contenido) y ocho contenidos (categorías de información que deben incluirse). Desde el año 2011 se presentan estos informes en el IIRC (International Integrated Reporting Council). En su página web están cargados y son de consulta pública. Se presentaron 46 informes el primer año. Bajó un 30% en el 2012 con 32 informes presentados. El 2014 es el año de mayor presentación con 86 informes con un crecimiento de más del 60%. Luego en el 2016 con 31, 2017 con 45, 2018 desciende a sólo 8 informes, recuperándose en 2019 con 22 informes publicados. El IIRC pidió comentarios sobre un Borrador de Consulta entre mayo y agosto del presente año, proponiendo revisiones al Marco Internacional. El borrador iba acompañado de un documento complementario, que establecía las preguntas de consulta y la base para las conclusiones. Los emisores de las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) y el IIRC han trabajado estrechamente durante muchos años para promover la armonización global y la claridad de los marcos, estándares y requisitos de informes corporativos de manera que impulsen la coherencia, la consistencia y la comparabilidad. Se concluye que ambos, informes contables tradicionales e informes integrados, tienen los mismos objetivos, siendo el segundo el complemento del primero, que aporta más información para mejorar la toma de decisiones. Si bien los IR son un cúmulo de información, ésta podrá ser más útil para la toma de decisiones, siendo un complemento a la Teoría de la Utilidad para la Toma de decisiones.
Fil: Cohen, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Werbin, Eliana M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Werbin, Eliana M. Universidad Empresarial Siglo 21; Argentina.
Otras Economía y Negocios
description Fil: Cohen, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2683-6734
http://hdl.handle.net/11086/558632
identifier_str_mv 2683-6734
url http://hdl.handle.net/11086/558632
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785321690202112
score 12.982451