Primeras fotos y visibilidad pública del represor Alfredo Astiz: De agente infiltrado a “cara visible” del horror (1977-1982)

Autores
Feld, Claudia Viviana
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El represor Alfredo Astiz integró el Grupo de Tareas que operó en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Su infiltración entre las Madres de Plaza de Mayo para posibilitar el secuestro de un grupo de ellas y de dos monjas francesas en diciembre de 1977, y su participación en el secuestro de la adolescente sueca Dagmar Hagelin, lo llevaron tempranamente al centro de la atención pública y de las denuncias internacionales. En plena dictadura, Astiz fue uno de los pocos represores que, sin haber ocupado un rango jerárquico, fue denunciado como responsable de crímenes aberrantes y con el tiempo se transformó en una figura emblemática de la represión. Este artículo analiza los primeros “dispositivos de visibilidad” que permitieron construir y hacer visible la figura de Astiz durante la dictadura. Para ello, indaga en dos series de fotografías tomadas, respectivamente, en Sudáfrica (1981) y en las Islas Georgias (1982). El análisis incluye los discursos que las acompañaron, las narrativas que circularon, y los contextos de producción y circulación. En ese marco, uno de los aportes de esta investigación es replantear la utilización y significación de estas fotos tomadas a Astiz, contextualizándolas y estableciendo su origen y primeras circulaciones, para despegarlas de los relatos memoriales más conocidos. Los “dispositivos de visibilidad” incidieron en la elaboración de sentidos sobre la figura de Astiz y su análisis nos permite entender las relaciones y tensiones entre lo visible y lo invisible, lo dicho y lo silenciado, lo ocurrido y lo recordado.
Alfredo Astiz was a member of Task Group which worked in the Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). His infiltration among the Mothers of the Plaza de Mayo to enable the kidnapping of a group of them and two French nuns in December 1977, and his participation in the kidnapping of the Swedish teenager Dagmar Hagelin, brought him early to the center of public attention and international complaints. During the dictatorship, Astiz was one of the few repressors who, without occupying a high rank in the hierarchy, was denounced as responsible for aberrant crimes and over time he became an emblematic repressor of the Argentinean dictatorship. The purpose of this article is to analyze some of the "devices of visibility” that allowed to build and show the figure of Astiz during the dictatorship. To do this, we investigate two series of photographs taken, respectively, in South Africa (1981) and in the Georgian Islands (1982). The analysis includes the discourses that accompanied them, the narratives that circulated, and the contexts of production and circulation. Within this framework, one of the contributions of this research is to reconsider the use and meaning of these photos, contextualizing them and establishing their origin and first circulations, to detach them from the best-known memorial narration. The “visibility dispositifs” influenced the elaboration of meanings about the figure of Astiz and their analysis allows us to understand the relationships and tensions between the visible and the invisible, what is said and what is not said, what happened and what is remembered.
Fil: Feld, Claudia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
Materia
FOTOGRAFÍA
REPRESORES
DICTADURA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248495

id CONICETDig_303dcd873cc1a14dbba1d29d82be1c11
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248495
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Primeras fotos y visibilidad pública del represor Alfredo Astiz: De agente infiltrado a “cara visible” del horror (1977-1982)Early photos and public visibility of the repressor Alfredo Astiz: From undercover agent “visible face” of horror (1977-1982)Feld, Claudia VivianaFOTOGRAFÍAREPRESORESDICTADURAARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El represor Alfredo Astiz integró el Grupo de Tareas que operó en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Su infiltración entre las Madres de Plaza de Mayo para posibilitar el secuestro de un grupo de ellas y de dos monjas francesas en diciembre de 1977, y su participación en el secuestro de la adolescente sueca Dagmar Hagelin, lo llevaron tempranamente al centro de la atención pública y de las denuncias internacionales. En plena dictadura, Astiz fue uno de los pocos represores que, sin haber ocupado un rango jerárquico, fue denunciado como responsable de crímenes aberrantes y con el tiempo se transformó en una figura emblemática de la represión. Este artículo analiza los primeros “dispositivos de visibilidad” que permitieron construir y hacer visible la figura de Astiz durante la dictadura. Para ello, indaga en dos series de fotografías tomadas, respectivamente, en Sudáfrica (1981) y en las Islas Georgias (1982). El análisis incluye los discursos que las acompañaron, las narrativas que circularon, y los contextos de producción y circulación. En ese marco, uno de los aportes de esta investigación es replantear la utilización y significación de estas fotos tomadas a Astiz, contextualizándolas y estableciendo su origen y primeras circulaciones, para despegarlas de los relatos memoriales más conocidos. Los “dispositivos de visibilidad” incidieron en la elaboración de sentidos sobre la figura de Astiz y su análisis nos permite entender las relaciones y tensiones entre lo visible y lo invisible, lo dicho y lo silenciado, lo ocurrido y lo recordado.Alfredo Astiz was a member of Task Group which worked in the Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). His infiltration among the Mothers of the Plaza de Mayo to enable the kidnapping of a group of them and two French nuns in December 1977, and his participation in the kidnapping of the Swedish teenager Dagmar Hagelin, brought him early to the center of public attention and international complaints. During the dictatorship, Astiz was one of the few repressors who, without occupying a high rank in the hierarchy, was denounced as responsible for aberrant crimes and over time he became an emblematic repressor of the Argentinean dictatorship. The purpose of this article is to analyze some of the "devices of visibility” that allowed to build and show the figure of Astiz during the dictatorship. To do this, we investigate two series of photographs taken, respectively, in South Africa (1981) and in the Georgian Islands (1982). The analysis includes the discourses that accompanied them, the narratives that circulated, and the contexts of production and circulation. Within this framework, one of the contributions of this research is to reconsider the use and meaning of these photos, contextualizing them and establishing their origin and first circulations, to detach them from the best-known memorial narration. The “visibility dispositifs” influenced the elaboration of meanings about the figure of Astiz and their analysis allows us to understand the relationships and tensions between the visible and the invisible, what is said and what is not said, what happened and what is remembered.Fil: Feld, Claudia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/248495Feld, Claudia Viviana; Primeras fotos y visibilidad pública del represor Alfredo Astiz: De agente infiltrado a “cara visible” del horror (1977-1982); Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Sudamérica; 19; 12-2023; 16-452250-7779CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/7418info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:08:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/248495instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:08:20.871CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Primeras fotos y visibilidad pública del represor Alfredo Astiz: De agente infiltrado a “cara visible” del horror (1977-1982)
Early photos and public visibility of the repressor Alfredo Astiz: From undercover agent “visible face” of horror (1977-1982)
title Primeras fotos y visibilidad pública del represor Alfredo Astiz: De agente infiltrado a “cara visible” del horror (1977-1982)
spellingShingle Primeras fotos y visibilidad pública del represor Alfredo Astiz: De agente infiltrado a “cara visible” del horror (1977-1982)
Feld, Claudia Viviana
FOTOGRAFÍA
REPRESORES
DICTADURA
ARGENTINA
title_short Primeras fotos y visibilidad pública del represor Alfredo Astiz: De agente infiltrado a “cara visible” del horror (1977-1982)
title_full Primeras fotos y visibilidad pública del represor Alfredo Astiz: De agente infiltrado a “cara visible” del horror (1977-1982)
title_fullStr Primeras fotos y visibilidad pública del represor Alfredo Astiz: De agente infiltrado a “cara visible” del horror (1977-1982)
title_full_unstemmed Primeras fotos y visibilidad pública del represor Alfredo Astiz: De agente infiltrado a “cara visible” del horror (1977-1982)
title_sort Primeras fotos y visibilidad pública del represor Alfredo Astiz: De agente infiltrado a “cara visible” del horror (1977-1982)
dc.creator.none.fl_str_mv Feld, Claudia Viviana
author Feld, Claudia Viviana
author_facet Feld, Claudia Viviana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FOTOGRAFÍA
REPRESORES
DICTADURA
ARGENTINA
topic FOTOGRAFÍA
REPRESORES
DICTADURA
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El represor Alfredo Astiz integró el Grupo de Tareas que operó en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Su infiltración entre las Madres de Plaza de Mayo para posibilitar el secuestro de un grupo de ellas y de dos monjas francesas en diciembre de 1977, y su participación en el secuestro de la adolescente sueca Dagmar Hagelin, lo llevaron tempranamente al centro de la atención pública y de las denuncias internacionales. En plena dictadura, Astiz fue uno de los pocos represores que, sin haber ocupado un rango jerárquico, fue denunciado como responsable de crímenes aberrantes y con el tiempo se transformó en una figura emblemática de la represión. Este artículo analiza los primeros “dispositivos de visibilidad” que permitieron construir y hacer visible la figura de Astiz durante la dictadura. Para ello, indaga en dos series de fotografías tomadas, respectivamente, en Sudáfrica (1981) y en las Islas Georgias (1982). El análisis incluye los discursos que las acompañaron, las narrativas que circularon, y los contextos de producción y circulación. En ese marco, uno de los aportes de esta investigación es replantear la utilización y significación de estas fotos tomadas a Astiz, contextualizándolas y estableciendo su origen y primeras circulaciones, para despegarlas de los relatos memoriales más conocidos. Los “dispositivos de visibilidad” incidieron en la elaboración de sentidos sobre la figura de Astiz y su análisis nos permite entender las relaciones y tensiones entre lo visible y lo invisible, lo dicho y lo silenciado, lo ocurrido y lo recordado.
Alfredo Astiz was a member of Task Group which worked in the Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). His infiltration among the Mothers of the Plaza de Mayo to enable the kidnapping of a group of them and two French nuns in December 1977, and his participation in the kidnapping of the Swedish teenager Dagmar Hagelin, brought him early to the center of public attention and international complaints. During the dictatorship, Astiz was one of the few repressors who, without occupying a high rank in the hierarchy, was denounced as responsible for aberrant crimes and over time he became an emblematic repressor of the Argentinean dictatorship. The purpose of this article is to analyze some of the "devices of visibility” that allowed to build and show the figure of Astiz during the dictatorship. To do this, we investigate two series of photographs taken, respectively, in South Africa (1981) and in the Georgian Islands (1982). The analysis includes the discourses that accompanied them, the narratives that circulated, and the contexts of production and circulation. Within this framework, one of the contributions of this research is to reconsider the use and meaning of these photos, contextualizing them and establishing their origin and first circulations, to detach them from the best-known memorial narration. The “visibility dispositifs” influenced the elaboration of meanings about the figure of Astiz and their analysis allows us to understand the relationships and tensions between the visible and the invisible, what is said and what is not said, what happened and what is remembered.
Fil: Feld, Claudia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
description El represor Alfredo Astiz integró el Grupo de Tareas que operó en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Su infiltración entre las Madres de Plaza de Mayo para posibilitar el secuestro de un grupo de ellas y de dos monjas francesas en diciembre de 1977, y su participación en el secuestro de la adolescente sueca Dagmar Hagelin, lo llevaron tempranamente al centro de la atención pública y de las denuncias internacionales. En plena dictadura, Astiz fue uno de los pocos represores que, sin haber ocupado un rango jerárquico, fue denunciado como responsable de crímenes aberrantes y con el tiempo se transformó en una figura emblemática de la represión. Este artículo analiza los primeros “dispositivos de visibilidad” que permitieron construir y hacer visible la figura de Astiz durante la dictadura. Para ello, indaga en dos series de fotografías tomadas, respectivamente, en Sudáfrica (1981) y en las Islas Georgias (1982). El análisis incluye los discursos que las acompañaron, las narrativas que circularon, y los contextos de producción y circulación. En ese marco, uno de los aportes de esta investigación es replantear la utilización y significación de estas fotos tomadas a Astiz, contextualizándolas y estableciendo su origen y primeras circulaciones, para despegarlas de los relatos memoriales más conocidos. Los “dispositivos de visibilidad” incidieron en la elaboración de sentidos sobre la figura de Astiz y su análisis nos permite entender las relaciones y tensiones entre lo visible y lo invisible, lo dicho y lo silenciado, lo ocurrido y lo recordado.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/248495
Feld, Claudia Viviana; Primeras fotos y visibilidad pública del represor Alfredo Astiz: De agente infiltrado a “cara visible” del horror (1977-1982); Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Sudamérica; 19; 12-2023; 16-45
2250-7779
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/248495
identifier_str_mv Feld, Claudia Viviana; Primeras fotos y visibilidad pública del represor Alfredo Astiz: De agente infiltrado a “cara visible” del horror (1977-1982); Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Sudamérica; 19; 12-2023; 16-45
2250-7779
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/7418
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980392729051136
score 12.993085