El balance hídrico en las cuencas de Mendoza: aportes para su medición
- Autores
- Llop, Armando Arturo; Fasciolo, Graciela Elena; Duek, Alicia Elena; Comellas, Eduardo Alejandro; Buccheri, Mauricio
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Ley N°8051/2009 de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo de Mendoza subraya la importancia de considerar la disponibilidad de agua para garantizar un uso equilibrado del territorio. La Ley General de Aguas de 1884 y la Constitución Provincial de 1916 destacan la necesidad de verificar la existencia de excedentes hídricos previa a la entrega de nuevas concesiones. Considerando al balance hídrico como un elemento para el manejo de la sustentabilidad del recurso hídrico y del suelo, los objetivos del presente estudio son: describir los componentes del balance para las cuencas de Mendoza, proponer alternativas para su medición y esclarecer su incidencia en la planificación del territorio. El balance hídrico se mide a nivel de cuenca o subcuenca y se entiende como la diferencia entre la oferta y la demanda de agua, para verificar la existencia de excedentes. La oferta proviene de los aforos de los ríos y de evaluaciones de recarga subterránea y está afectada cuantitativamente por la contaminación. La demanda está integrada por los diferentes usos: doméstico, riego, industrial, municipal y ambiental. Se discuten y proponen alternativas de estimación para los términos de la demanda. Ante la falta de mediciones directas sobre los elementos que integran la demanda, se recomienda realizar mediciones indirectas utilizando coeficientes de uso de agua por unidad de consumo. Se sugiere modelizar el balance hídrico como variable importante para la construcción de escenarios alternativos y del modelo territorial deseado.
Fil: Llop, Armando Arturo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaria de Obras Publicas. Centro de Economia, Legislacion y Administración del Agua; Argentina
Fil: Fasciolo, Graciela Elena. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaria de Obras Publicas. Centro de Economia, Legislacion y Administración del Agua; Argentina
Fil: Duek, Alicia Elena. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaria de Obras Publicas. Centro de Economia, Legislacion y Administración del Agua; Argentina
Fil: Comellas, Eduardo Alejandro. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaria de Obras Publicas. Centro de Economia, Legislacion y Administración del Agua; Argentina
Fil: Buccheri, Mauricio . Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaria de Obras Publicas. Centro de Economia, Legislacion y Administración del Agua; Argentina - Materia
-
Agua
Balance
Cuenca
Mendoza
Territorio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/2589
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2fad3c1e4ff68880d36fc2d81f663a3e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/2589 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El balance hídrico en las cuencas de Mendoza: aportes para su mediciónLlop, Armando ArturoFasciolo, Graciela ElenaDuek, Alicia ElenaComellas, Eduardo AlejandroBuccheri, Mauricio AguaBalanceCuencaMendozaTerritoriohttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La Ley N°8051/2009 de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo de Mendoza subraya la importancia de considerar la disponibilidad de agua para garantizar un uso equilibrado del territorio. La Ley General de Aguas de 1884 y la Constitución Provincial de 1916 destacan la necesidad de verificar la existencia de excedentes hídricos previa a la entrega de nuevas concesiones. Considerando al balance hídrico como un elemento para el manejo de la sustentabilidad del recurso hídrico y del suelo, los objetivos del presente estudio son: describir los componentes del balance para las cuencas de Mendoza, proponer alternativas para su medición y esclarecer su incidencia en la planificación del territorio. El balance hídrico se mide a nivel de cuenca o subcuenca y se entiende como la diferencia entre la oferta y la demanda de agua, para verificar la existencia de excedentes. La oferta proviene de los aforos de los ríos y de evaluaciones de recarga subterránea y está afectada cuantitativamente por la contaminación. La demanda está integrada por los diferentes usos: doméstico, riego, industrial, municipal y ambiental. Se discuten y proponen alternativas de estimación para los términos de la demanda. Ante la falta de mediciones directas sobre los elementos que integran la demanda, se recomienda realizar mediciones indirectas utilizando coeficientes de uso de agua por unidad de consumo. Se sugiere modelizar el balance hídrico como variable importante para la construcción de escenarios alternativos y del modelo territorial deseado.Fil: Llop, Armando Arturo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaria de Obras Publicas. Centro de Economia, Legislacion y Administración del Agua; ArgentinaFil: Fasciolo, Graciela Elena. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaria de Obras Publicas. Centro de Economia, Legislacion y Administración del Agua; ArgentinaFil: Duek, Alicia Elena. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaria de Obras Publicas. Centro de Economia, Legislacion y Administración del Agua; ArgentinaFil: Comellas, Eduardo Alejandro. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaria de Obras Publicas. Centro de Economia, Legislacion y Administración del Agua; ArgentinaFil: Buccheri, Mauricio . Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaria de Obras Publicas. Centro de Economia, Legislacion y Administración del Agua; ArgentinaInstituto CIFOT, Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo2013-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/2589Llop, Armando Arturo; Fasciolo, Graciela Elena; Duek, Alicia Elena; Comellas, Eduardo Alejandro; Buccheri, Mauricio ; El balance hídrico en las cuencas de Mendoza: aportes para su medición; Instituto CIFOT, Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo; Proyección; VIII; 14; 6-2013; 48-671852-0006spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.proyeccionrevista.com.ar/revistas/proyeccion-no-14/el-balance-hidrico-en-las-cuencas-de-mendoza-aportes-para-su-medicioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:39:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/2589instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:39:27.566CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El balance hídrico en las cuencas de Mendoza: aportes para su medición |
title |
El balance hídrico en las cuencas de Mendoza: aportes para su medición |
spellingShingle |
El balance hídrico en las cuencas de Mendoza: aportes para su medición Llop, Armando Arturo Agua Balance Cuenca Mendoza Territorio |
title_short |
El balance hídrico en las cuencas de Mendoza: aportes para su medición |
title_full |
El balance hídrico en las cuencas de Mendoza: aportes para su medición |
title_fullStr |
El balance hídrico en las cuencas de Mendoza: aportes para su medición |
title_full_unstemmed |
El balance hídrico en las cuencas de Mendoza: aportes para su medición |
title_sort |
El balance hídrico en las cuencas de Mendoza: aportes para su medición |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Llop, Armando Arturo Fasciolo, Graciela Elena Duek, Alicia Elena Comellas, Eduardo Alejandro Buccheri, Mauricio |
author |
Llop, Armando Arturo |
author_facet |
Llop, Armando Arturo Fasciolo, Graciela Elena Duek, Alicia Elena Comellas, Eduardo Alejandro Buccheri, Mauricio |
author_role |
author |
author2 |
Fasciolo, Graciela Elena Duek, Alicia Elena Comellas, Eduardo Alejandro Buccheri, Mauricio |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Agua Balance Cuenca Mendoza Territorio |
topic |
Agua Balance Cuenca Mendoza Territorio |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Ley N°8051/2009 de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo de Mendoza subraya la importancia de considerar la disponibilidad de agua para garantizar un uso equilibrado del territorio. La Ley General de Aguas de 1884 y la Constitución Provincial de 1916 destacan la necesidad de verificar la existencia de excedentes hídricos previa a la entrega de nuevas concesiones. Considerando al balance hídrico como un elemento para el manejo de la sustentabilidad del recurso hídrico y del suelo, los objetivos del presente estudio son: describir los componentes del balance para las cuencas de Mendoza, proponer alternativas para su medición y esclarecer su incidencia en la planificación del territorio. El balance hídrico se mide a nivel de cuenca o subcuenca y se entiende como la diferencia entre la oferta y la demanda de agua, para verificar la existencia de excedentes. La oferta proviene de los aforos de los ríos y de evaluaciones de recarga subterránea y está afectada cuantitativamente por la contaminación. La demanda está integrada por los diferentes usos: doméstico, riego, industrial, municipal y ambiental. Se discuten y proponen alternativas de estimación para los términos de la demanda. Ante la falta de mediciones directas sobre los elementos que integran la demanda, se recomienda realizar mediciones indirectas utilizando coeficientes de uso de agua por unidad de consumo. Se sugiere modelizar el balance hídrico como variable importante para la construcción de escenarios alternativos y del modelo territorial deseado. Fil: Llop, Armando Arturo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaria de Obras Publicas. Centro de Economia, Legislacion y Administración del Agua; Argentina Fil: Fasciolo, Graciela Elena. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaria de Obras Publicas. Centro de Economia, Legislacion y Administración del Agua; Argentina Fil: Duek, Alicia Elena. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaria de Obras Publicas. Centro de Economia, Legislacion y Administración del Agua; Argentina Fil: Comellas, Eduardo Alejandro. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaria de Obras Publicas. Centro de Economia, Legislacion y Administración del Agua; Argentina Fil: Buccheri, Mauricio . Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaria de Obras Publicas. Centro de Economia, Legislacion y Administración del Agua; Argentina |
description |
La Ley N°8051/2009 de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo de Mendoza subraya la importancia de considerar la disponibilidad de agua para garantizar un uso equilibrado del territorio. La Ley General de Aguas de 1884 y la Constitución Provincial de 1916 destacan la necesidad de verificar la existencia de excedentes hídricos previa a la entrega de nuevas concesiones. Considerando al balance hídrico como un elemento para el manejo de la sustentabilidad del recurso hídrico y del suelo, los objetivos del presente estudio son: describir los componentes del balance para las cuencas de Mendoza, proponer alternativas para su medición y esclarecer su incidencia en la planificación del territorio. El balance hídrico se mide a nivel de cuenca o subcuenca y se entiende como la diferencia entre la oferta y la demanda de agua, para verificar la existencia de excedentes. La oferta proviene de los aforos de los ríos y de evaluaciones de recarga subterránea y está afectada cuantitativamente por la contaminación. La demanda está integrada por los diferentes usos: doméstico, riego, industrial, municipal y ambiental. Se discuten y proponen alternativas de estimación para los términos de la demanda. Ante la falta de mediciones directas sobre los elementos que integran la demanda, se recomienda realizar mediciones indirectas utilizando coeficientes de uso de agua por unidad de consumo. Se sugiere modelizar el balance hídrico como variable importante para la construcción de escenarios alternativos y del modelo territorial deseado. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/2589 Llop, Armando Arturo; Fasciolo, Graciela Elena; Duek, Alicia Elena; Comellas, Eduardo Alejandro; Buccheri, Mauricio ; El balance hídrico en las cuencas de Mendoza: aportes para su medición; Instituto CIFOT, Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo; Proyección; VIII; 14; 6-2013; 48-67 1852-0006 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/2589 |
identifier_str_mv |
Llop, Armando Arturo; Fasciolo, Graciela Elena; Duek, Alicia Elena; Comellas, Eduardo Alejandro; Buccheri, Mauricio ; El balance hídrico en las cuencas de Mendoza: aportes para su medición; Instituto CIFOT, Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo; Proyección; VIII; 14; 6-2013; 48-67 1852-0006 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.proyeccionrevista.com.ar/revistas/proyeccion-no-14/el-balance-hidrico-en-las-cuencas-de-mendoza-aportes-para-su-medicion |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto CIFOT, Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto CIFOT, Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614419755040768 |
score |
13.070432 |