El derecho a la cIudad como marco de significación colectiva: producciones de sentido de los movimientos sociales en la disputa por el acceso a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Autores
Benitez, Joaquín Andrés
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo nos proponemos analizar el derecho a la ciudad como un marco de significación colectiva (collective frame) de movimientos sociales que disputan el acceso a la vivienda y el espacio urbano en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Con este objetivo entrevistamos a referentes políticos y analizamos comunicados y documentos de cuatro organizaciones sociales que reivindicaron explícitamente el derecho a la ciudad durante los años 2007-2015. Encontramos que este marco les permitió a las organizaciones estudiadas politizar el acceso y permanencia a la centralidad urbana, e identificar cómo en la misma encuentran bienes e infraestructuras que facilitan la satisfacción de derechos como educación, salud y trabajo. A partir de esta noción, las organizaciones construyeron diagnósticos, pronósticos y lenguajes motivacionales más amplios y sofisticados, en los que la problemática urbana no es una cuestión de falta de políticas e inversión urbanas, sino principalmente de distribución desigual de los mismas. En suma, el derecho a la ciudad se habría presentado a estar organizaciones como una forma efectiva para expresar públicamente sus demandas en virtud de su credibilidad empírica, conmensurabilidad experiencial, y fidelidad narrativa.
Neste artigo, propomos analisar o direito à cidade como um quadro coletivo de movimentos urbanos que lutam pela habitação e pelo espaço urbano na Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Com esse objetivo, entrevistamos líderes de base e analisamos documentos e comunicados de imprensa de quatro movimentos sociais que reivindicaram explicitamente o direito à cidade entre 2007 e 2015. Constatamos que esse enquadramento permitiu que as organizações estudadas politizassem o acesso e permanecessem na centralidade urbana e identificar seu valor estratégico no cumprimento de direitos como educação, saúde e trabalho. A partir dessa noção, as organizações construíram quadros com diagnósticos, prognósticos e linguagens motivacionais mais amplos e sofisticados, nos quais as dificuldades urbanas não são uma questão de falta de políticas e investimentos, mas sua distribuição desigual. Ao todo, essas organizações encontraram o direito à cidade como uma maneira eficaz de expressar publicamente suas demandas, devido à sua credibilidade empírica, comensurabilidade experiencial e fidelidade narrativa.
Fil: Benitez, Joaquín Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina
Materia
DERECHO A LA CIUDAD
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
MOVIMIENTOS URBANOS
MARCOS DE SIGNIFICACIÓN COLECTIVA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176238

id CONICETDig_2f4e7a3d04769c7ae3c2e5da80de2682
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176238
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El derecho a la cIudad como marco de significación colectiva: producciones de sentido de los movimientos sociales en la disputa por el acceso a la Ciudad Autónoma de Buenos AiresO direito à cidade como um quadro coletivo: produção de significado pelos movimentos sociais na luta pela Cidade Autônoma de Buenos AiresBenitez, Joaquín AndrésDERECHO A LA CIUDADCIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESMOVIMIENTOS URBANOSMARCOS DE SIGNIFICACIÓN COLECTIVAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En el presente trabajo nos proponemos analizar el derecho a la ciudad como un marco de significación colectiva (collective frame) de movimientos sociales que disputan el acceso a la vivienda y el espacio urbano en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Con este objetivo entrevistamos a referentes políticos y analizamos comunicados y documentos de cuatro organizaciones sociales que reivindicaron explícitamente el derecho a la ciudad durante los años 2007-2015. Encontramos que este marco les permitió a las organizaciones estudiadas politizar el acceso y permanencia a la centralidad urbana, e identificar cómo en la misma encuentran bienes e infraestructuras que facilitan la satisfacción de derechos como educación, salud y trabajo. A partir de esta noción, las organizaciones construyeron diagnósticos, pronósticos y lenguajes motivacionales más amplios y sofisticados, en los que la problemática urbana no es una cuestión de falta de políticas e inversión urbanas, sino principalmente de distribución desigual de los mismas. En suma, el derecho a la ciudad se habría presentado a estar organizaciones como una forma efectiva para expresar públicamente sus demandas en virtud de su credibilidad empírica, conmensurabilidad experiencial, y fidelidad narrativa.Neste artigo, propomos analisar o direito à cidade como um quadro coletivo de movimentos urbanos que lutam pela habitação e pelo espaço urbano na Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Com esse objetivo, entrevistamos líderes de base e analisamos documentos e comunicados de imprensa de quatro movimentos sociais que reivindicaram explicitamente o direito à cidade entre 2007 e 2015. Constatamos que esse enquadramento permitiu que as organizações estudadas politizassem o acesso e permanecessem na centralidade urbana e identificar seu valor estratégico no cumprimento de direitos como educação, saúde e trabalho. A partir dessa noção, as organizações construíram quadros com diagnósticos, prognósticos e linguagens motivacionais mais amplos e sofisticados, nos quais as dificuldades urbanas não são uma questão de falta de políticas e investimentos, mas sua distribuição desigual. Ao todo, essas organizações encontraram o direito à cidade como uma maneira eficaz de expressar publicamente suas demandas, devido à sua credibilidade empírica, comensurabilidade experiencial e fidelidade narrativa.Fil: Benitez, Joaquín Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; ArgentinaUniversidade do Estado do Río de Janeiro2018-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/176238Benitez, Joaquín Andrés; El derecho a la cIudad como marco de significación colectiva: producciones de sentido de los movimientos sociales en la disputa por el acceso a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Universidade do Estado do Río de Janeiro; Revista de Direito da Cidade; 10; 2; 5-2018; 1023-10532317-7721CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/rdc/article/view/32370info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.12957/rdc.2018.32370info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:51:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/176238instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:51:46.415CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El derecho a la cIudad como marco de significación colectiva: producciones de sentido de los movimientos sociales en la disputa por el acceso a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
O direito à cidade como um quadro coletivo: produção de significado pelos movimentos sociais na luta pela Cidade Autônoma de Buenos Aires
title El derecho a la cIudad como marco de significación colectiva: producciones de sentido de los movimientos sociales en la disputa por el acceso a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
spellingShingle El derecho a la cIudad como marco de significación colectiva: producciones de sentido de los movimientos sociales en la disputa por el acceso a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Benitez, Joaquín Andrés
DERECHO A LA CIUDAD
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
MOVIMIENTOS URBANOS
MARCOS DE SIGNIFICACIÓN COLECTIVA
title_short El derecho a la cIudad como marco de significación colectiva: producciones de sentido de los movimientos sociales en la disputa por el acceso a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_full El derecho a la cIudad como marco de significación colectiva: producciones de sentido de los movimientos sociales en la disputa por el acceso a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_fullStr El derecho a la cIudad como marco de significación colectiva: producciones de sentido de los movimientos sociales en la disputa por el acceso a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_full_unstemmed El derecho a la cIudad como marco de significación colectiva: producciones de sentido de los movimientos sociales en la disputa por el acceso a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_sort El derecho a la cIudad como marco de significación colectiva: producciones de sentido de los movimientos sociales en la disputa por el acceso a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Benitez, Joaquín Andrés
author Benitez, Joaquín Andrés
author_facet Benitez, Joaquín Andrés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DERECHO A LA CIUDAD
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
MOVIMIENTOS URBANOS
MARCOS DE SIGNIFICACIÓN COLECTIVA
topic DERECHO A LA CIUDAD
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
MOVIMIENTOS URBANOS
MARCOS DE SIGNIFICACIÓN COLECTIVA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo nos proponemos analizar el derecho a la ciudad como un marco de significación colectiva (collective frame) de movimientos sociales que disputan el acceso a la vivienda y el espacio urbano en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Con este objetivo entrevistamos a referentes políticos y analizamos comunicados y documentos de cuatro organizaciones sociales que reivindicaron explícitamente el derecho a la ciudad durante los años 2007-2015. Encontramos que este marco les permitió a las organizaciones estudiadas politizar el acceso y permanencia a la centralidad urbana, e identificar cómo en la misma encuentran bienes e infraestructuras que facilitan la satisfacción de derechos como educación, salud y trabajo. A partir de esta noción, las organizaciones construyeron diagnósticos, pronósticos y lenguajes motivacionales más amplios y sofisticados, en los que la problemática urbana no es una cuestión de falta de políticas e inversión urbanas, sino principalmente de distribución desigual de los mismas. En suma, el derecho a la ciudad se habría presentado a estar organizaciones como una forma efectiva para expresar públicamente sus demandas en virtud de su credibilidad empírica, conmensurabilidad experiencial, y fidelidad narrativa.
Neste artigo, propomos analisar o direito à cidade como um quadro coletivo de movimentos urbanos que lutam pela habitação e pelo espaço urbano na Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Com esse objetivo, entrevistamos líderes de base e analisamos documentos e comunicados de imprensa de quatro movimentos sociais que reivindicaram explicitamente o direito à cidade entre 2007 e 2015. Constatamos que esse enquadramento permitiu que as organizações estudadas politizassem o acesso e permanecessem na centralidade urbana e identificar seu valor estratégico no cumprimento de direitos como educação, saúde e trabalho. A partir dessa noção, as organizações construíram quadros com diagnósticos, prognósticos e linguagens motivacionais mais amplos e sofisticados, nos quais as dificuldades urbanas não são uma questão de falta de políticas e investimentos, mas sua distribuição desigual. Ao todo, essas organizações encontraram o direito à cidade como uma maneira eficaz de expressar publicamente suas demandas, devido à sua credibilidade empírica, comensurabilidade experiencial e fidelidade narrativa.
Fil: Benitez, Joaquín Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina
description En el presente trabajo nos proponemos analizar el derecho a la ciudad como un marco de significación colectiva (collective frame) de movimientos sociales que disputan el acceso a la vivienda y el espacio urbano en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Con este objetivo entrevistamos a referentes políticos y analizamos comunicados y documentos de cuatro organizaciones sociales que reivindicaron explícitamente el derecho a la ciudad durante los años 2007-2015. Encontramos que este marco les permitió a las organizaciones estudiadas politizar el acceso y permanencia a la centralidad urbana, e identificar cómo en la misma encuentran bienes e infraestructuras que facilitan la satisfacción de derechos como educación, salud y trabajo. A partir de esta noción, las organizaciones construyeron diagnósticos, pronósticos y lenguajes motivacionales más amplios y sofisticados, en los que la problemática urbana no es una cuestión de falta de políticas e inversión urbanas, sino principalmente de distribución desigual de los mismas. En suma, el derecho a la ciudad se habría presentado a estar organizaciones como una forma efectiva para expresar públicamente sus demandas en virtud de su credibilidad empírica, conmensurabilidad experiencial, y fidelidad narrativa.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/176238
Benitez, Joaquín Andrés; El derecho a la cIudad como marco de significación colectiva: producciones de sentido de los movimientos sociales en la disputa por el acceso a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Universidade do Estado do Río de Janeiro; Revista de Direito da Cidade; 10; 2; 5-2018; 1023-1053
2317-7721
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/176238
identifier_str_mv Benitez, Joaquín Andrés; El derecho a la cIudad como marco de significación colectiva: producciones de sentido de los movimientos sociales en la disputa por el acceso a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Universidade do Estado do Río de Janeiro; Revista de Direito da Cidade; 10; 2; 5-2018; 1023-1053
2317-7721
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/rdc/article/view/32370
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.12957/rdc.2018.32370
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade do Estado do Río de Janeiro
publisher.none.fl_str_mv Universidade do Estado do Río de Janeiro
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613589601615872
score 13.070432