Bioestimulación y bioaumentacion de suelos co-contaminados: evaluación de su productividad

Autores
Bigliardo, Ana Lucia; Small, María Alejandra; Benimeli, Claudia Susana; Polti, Marta Alejandra
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La contaminación mixta, especialmente con Cr(VI) y lindano, tiene incidencia en todo el mundo yrepresenta riesgos para el ambiente y los seres vivos por sus efectos sinérgicos. Labioaumentación con actinobacterias es una alternativa para la purificación de suelos cocontaminados con Cr(VI) y lindano ya que las mismas presentan capacidad para eliminarcontaminantes, por lo que su uso favorece el proceso. Esta estrategia podría ser mejoradamediante la bioestimulación con agentes tales como enmiendas orgánicas. En Tucumán, segeneran subproductos agroindustriales, como cachaza y bagazo, que podrían utilizarse para estosprocesos. En todo proceso de biorremediación es importante evaluar su eficacia no sóloanalíticamente, sino también mediante herramientas que evalúen el impacto biológico de loscontaminantes en el ambiente. El objetivo de este trabajo fue evaluar la productividad de suelosco contaminados con Cr(VI) y lindano, biorremediados mediante estrategias de bioestimulacióncon residuos de la industria azucarera y bioaumentación con un consorcio de actinobacterias.Se trabajó con muestras de suelos provenientes de mesocosmos de suelo franco limosoartificialmente co-contaminados con lindano (2 mg kg -1) y Cromo (VI) (500 mg kg-1) y estabilizadosun mes a temperatura ambiente. A los mismos se les aplicó tratamientos de biorremediación:Atenuación natural, Bioaumentación con un consorcio de actinobacterias, Bioestimulación conbagazo, Bioestimulación con cachaza, Biaumentación+Bioestimulación bagazo,Biaumentación+Bioestimulación cachaza. Para la bioaumentación el consorcio de actinobacteriasfue inoculado a T0 y T30 y la bioestimulación con bagazo o cachaza se hizo a T0. Se tomaronmuestras a T0 y T90 para el ensayo de productividad. Se prepararon bandejas de 209 cm3 con100 g de suelos y una mezcla de semillas de césped. Las bandejas se incubaron en una cámaraa 20-24 °C, con 16 horas de luz. Se registró la tasa de germinación durante 2 semanas. Despuésde 4 semanas, se cosecharon las plantas y se determinó el peso seco de las mismas (105 °C, 24horas). Se observó que todas las estrategias de biorremediación mostraron menor tasa degerminación en T0, en relación al control sin contaminar; sin embargo, en T90 todas alcanzaronen promedio una tasa del 80%. En T0 las primeras semillas germinaron, en promedio, a los 10días de incubación, 4 días más tarde que lo observado en T90. La productividad de todos lossuelos biorremediados en T0 fue menor en comparación con el control. En T90, con excepción dela atenuación natural, todos los tratamientos mostraron productividades similares al control (0,30mg biomasa vegetal/cm3). Los contaminantes pueden afectar negativamente a las semillas decésped, comprometiendo su germinación, crecimiento y salud general, afectados principalmentepor la toxicidad, cambios en el pH y estructura del suelo. Sin embargo, al emplear las estrategiasde bioaumentación y bioestimulación, y combinaciones de ellas, se puede revertir dicho efecto.Por lo tanto, la biorremediación con enmiendas orgánicas y consorcios definidos deactinobacterias, resulta una estrategia importante a tener en cuenta para mejorar la productividadde suelos co contaminados con lindano y Cr(VI).
Fil: Bigliardo, Ana Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Small, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Benimeli, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Polti, Marta Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente
Córdoba
Argentina
Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba
Materia
ACTINOBACTERIAS
BIOAUMENTACION
BIOESTIMULACION
PRODUCTIVIDAD VEGETAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234443

id CONICETDig_2f47f3543230361bd3bcfa44e2ee62be
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234443
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Bioestimulación y bioaumentacion de suelos co-contaminados: evaluación de su productividadBigliardo, Ana LuciaSmall, María AlejandraBenimeli, Claudia SusanaPolti, Marta AlejandraACTINOBACTERIASBIOAUMENTACIONBIOESTIMULACIONPRODUCTIVIDAD VEGETALhttps://purl.org/becyt/ford/2.8https://purl.org/becyt/ford/2La contaminación mixta, especialmente con Cr(VI) y lindano, tiene incidencia en todo el mundo yrepresenta riesgos para el ambiente y los seres vivos por sus efectos sinérgicos. Labioaumentación con actinobacterias es una alternativa para la purificación de suelos cocontaminados con Cr(VI) y lindano ya que las mismas presentan capacidad para eliminarcontaminantes, por lo que su uso favorece el proceso. Esta estrategia podría ser mejoradamediante la bioestimulación con agentes tales como enmiendas orgánicas. En Tucumán, segeneran subproductos agroindustriales, como cachaza y bagazo, que podrían utilizarse para estosprocesos. En todo proceso de biorremediación es importante evaluar su eficacia no sóloanalíticamente, sino también mediante herramientas que evalúen el impacto biológico de loscontaminantes en el ambiente. El objetivo de este trabajo fue evaluar la productividad de suelosco contaminados con Cr(VI) y lindano, biorremediados mediante estrategias de bioestimulacióncon residuos de la industria azucarera y bioaumentación con un consorcio de actinobacterias.Se trabajó con muestras de suelos provenientes de mesocosmos de suelo franco limosoartificialmente co-contaminados con lindano (2 mg kg -1) y Cromo (VI) (500 mg kg-1) y estabilizadosun mes a temperatura ambiente. A los mismos se les aplicó tratamientos de biorremediación:Atenuación natural, Bioaumentación con un consorcio de actinobacterias, Bioestimulación conbagazo, Bioestimulación con cachaza, Biaumentación+Bioestimulación bagazo,Biaumentación+Bioestimulación cachaza. Para la bioaumentación el consorcio de actinobacteriasfue inoculado a T0 y T30 y la bioestimulación con bagazo o cachaza se hizo a T0. Se tomaronmuestras a T0 y T90 para el ensayo de productividad. Se prepararon bandejas de 209 cm3 con100 g de suelos y una mezcla de semillas de césped. Las bandejas se incubaron en una cámaraa 20-24 °C, con 16 horas de luz. Se registró la tasa de germinación durante 2 semanas. Despuésde 4 semanas, se cosecharon las plantas y se determinó el peso seco de las mismas (105 °C, 24horas). Se observó que todas las estrategias de biorremediación mostraron menor tasa degerminación en T0, en relación al control sin contaminar; sin embargo, en T90 todas alcanzaronen promedio una tasa del 80%. En T0 las primeras semillas germinaron, en promedio, a los 10días de incubación, 4 días más tarde que lo observado en T90. La productividad de todos lossuelos biorremediados en T0 fue menor en comparación con el control. En T90, con excepción dela atenuación natural, todos los tratamientos mostraron productividades similares al control (0,30mg biomasa vegetal/cm3). Los contaminantes pueden afectar negativamente a las semillas decésped, comprometiendo su germinación, crecimiento y salud general, afectados principalmentepor la toxicidad, cambios en el pH y estructura del suelo. Sin embargo, al emplear las estrategiasde bioaumentación y bioestimulación, y combinaciones de ellas, se puede revertir dicho efecto.Por lo tanto, la biorremediación con enmiendas orgánicas y consorcios definidos deactinobacterias, resulta una estrategia importante a tener en cuenta para mejorar la productividadde suelos co contaminados con lindano y Cr(VI).Fil: Bigliardo, Ana Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Small, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Benimeli, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Polti, Marta Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y AmbienteCórdobaArgentinaColegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de CórdobaColegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234443Bioestimulación y bioaumentacion de suelos co-contaminados: evaluación de su productividad; 1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente; Córdoba; Argentina; 2023; 172-172978-631-90156-1-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://caqc.org.ar/congreso/libro-de-resumenes/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234443instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:07.439CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Bioestimulación y bioaumentacion de suelos co-contaminados: evaluación de su productividad
title Bioestimulación y bioaumentacion de suelos co-contaminados: evaluación de su productividad
spellingShingle Bioestimulación y bioaumentacion de suelos co-contaminados: evaluación de su productividad
Bigliardo, Ana Lucia
ACTINOBACTERIAS
BIOAUMENTACION
BIOESTIMULACION
PRODUCTIVIDAD VEGETAL
title_short Bioestimulación y bioaumentacion de suelos co-contaminados: evaluación de su productividad
title_full Bioestimulación y bioaumentacion de suelos co-contaminados: evaluación de su productividad
title_fullStr Bioestimulación y bioaumentacion de suelos co-contaminados: evaluación de su productividad
title_full_unstemmed Bioestimulación y bioaumentacion de suelos co-contaminados: evaluación de su productividad
title_sort Bioestimulación y bioaumentacion de suelos co-contaminados: evaluación de su productividad
dc.creator.none.fl_str_mv Bigliardo, Ana Lucia
Small, María Alejandra
Benimeli, Claudia Susana
Polti, Marta Alejandra
author Bigliardo, Ana Lucia
author_facet Bigliardo, Ana Lucia
Small, María Alejandra
Benimeli, Claudia Susana
Polti, Marta Alejandra
author_role author
author2 Small, María Alejandra
Benimeli, Claudia Susana
Polti, Marta Alejandra
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ACTINOBACTERIAS
BIOAUMENTACION
BIOESTIMULACION
PRODUCTIVIDAD VEGETAL
topic ACTINOBACTERIAS
BIOAUMENTACION
BIOESTIMULACION
PRODUCTIVIDAD VEGETAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.8
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv La contaminación mixta, especialmente con Cr(VI) y lindano, tiene incidencia en todo el mundo yrepresenta riesgos para el ambiente y los seres vivos por sus efectos sinérgicos. Labioaumentación con actinobacterias es una alternativa para la purificación de suelos cocontaminados con Cr(VI) y lindano ya que las mismas presentan capacidad para eliminarcontaminantes, por lo que su uso favorece el proceso. Esta estrategia podría ser mejoradamediante la bioestimulación con agentes tales como enmiendas orgánicas. En Tucumán, segeneran subproductos agroindustriales, como cachaza y bagazo, que podrían utilizarse para estosprocesos. En todo proceso de biorremediación es importante evaluar su eficacia no sóloanalíticamente, sino también mediante herramientas que evalúen el impacto biológico de loscontaminantes en el ambiente. El objetivo de este trabajo fue evaluar la productividad de suelosco contaminados con Cr(VI) y lindano, biorremediados mediante estrategias de bioestimulacióncon residuos de la industria azucarera y bioaumentación con un consorcio de actinobacterias.Se trabajó con muestras de suelos provenientes de mesocosmos de suelo franco limosoartificialmente co-contaminados con lindano (2 mg kg -1) y Cromo (VI) (500 mg kg-1) y estabilizadosun mes a temperatura ambiente. A los mismos se les aplicó tratamientos de biorremediación:Atenuación natural, Bioaumentación con un consorcio de actinobacterias, Bioestimulación conbagazo, Bioestimulación con cachaza, Biaumentación+Bioestimulación bagazo,Biaumentación+Bioestimulación cachaza. Para la bioaumentación el consorcio de actinobacteriasfue inoculado a T0 y T30 y la bioestimulación con bagazo o cachaza se hizo a T0. Se tomaronmuestras a T0 y T90 para el ensayo de productividad. Se prepararon bandejas de 209 cm3 con100 g de suelos y una mezcla de semillas de césped. Las bandejas se incubaron en una cámaraa 20-24 °C, con 16 horas de luz. Se registró la tasa de germinación durante 2 semanas. Despuésde 4 semanas, se cosecharon las plantas y se determinó el peso seco de las mismas (105 °C, 24horas). Se observó que todas las estrategias de biorremediación mostraron menor tasa degerminación en T0, en relación al control sin contaminar; sin embargo, en T90 todas alcanzaronen promedio una tasa del 80%. En T0 las primeras semillas germinaron, en promedio, a los 10días de incubación, 4 días más tarde que lo observado en T90. La productividad de todos lossuelos biorremediados en T0 fue menor en comparación con el control. En T90, con excepción dela atenuación natural, todos los tratamientos mostraron productividades similares al control (0,30mg biomasa vegetal/cm3). Los contaminantes pueden afectar negativamente a las semillas decésped, comprometiendo su germinación, crecimiento y salud general, afectados principalmentepor la toxicidad, cambios en el pH y estructura del suelo. Sin embargo, al emplear las estrategiasde bioaumentación y bioestimulación, y combinaciones de ellas, se puede revertir dicho efecto.Por lo tanto, la biorremediación con enmiendas orgánicas y consorcios definidos deactinobacterias, resulta una estrategia importante a tener en cuenta para mejorar la productividadde suelos co contaminados con lindano y Cr(VI).
Fil: Bigliardo, Ana Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Small, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Benimeli, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Polti, Marta Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente
Córdoba
Argentina
Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba
description La contaminación mixta, especialmente con Cr(VI) y lindano, tiene incidencia en todo el mundo yrepresenta riesgos para el ambiente y los seres vivos por sus efectos sinérgicos. Labioaumentación con actinobacterias es una alternativa para la purificación de suelos cocontaminados con Cr(VI) y lindano ya que las mismas presentan capacidad para eliminarcontaminantes, por lo que su uso favorece el proceso. Esta estrategia podría ser mejoradamediante la bioestimulación con agentes tales como enmiendas orgánicas. En Tucumán, segeneran subproductos agroindustriales, como cachaza y bagazo, que podrían utilizarse para estosprocesos. En todo proceso de biorremediación es importante evaluar su eficacia no sóloanalíticamente, sino también mediante herramientas que evalúen el impacto biológico de loscontaminantes en el ambiente. El objetivo de este trabajo fue evaluar la productividad de suelosco contaminados con Cr(VI) y lindano, biorremediados mediante estrategias de bioestimulacióncon residuos de la industria azucarera y bioaumentación con un consorcio de actinobacterias.Se trabajó con muestras de suelos provenientes de mesocosmos de suelo franco limosoartificialmente co-contaminados con lindano (2 mg kg -1) y Cromo (VI) (500 mg kg-1) y estabilizadosun mes a temperatura ambiente. A los mismos se les aplicó tratamientos de biorremediación:Atenuación natural, Bioaumentación con un consorcio de actinobacterias, Bioestimulación conbagazo, Bioestimulación con cachaza, Biaumentación+Bioestimulación bagazo,Biaumentación+Bioestimulación cachaza. Para la bioaumentación el consorcio de actinobacteriasfue inoculado a T0 y T30 y la bioestimulación con bagazo o cachaza se hizo a T0. Se tomaronmuestras a T0 y T90 para el ensayo de productividad. Se prepararon bandejas de 209 cm3 con100 g de suelos y una mezcla de semillas de césped. Las bandejas se incubaron en una cámaraa 20-24 °C, con 16 horas de luz. Se registró la tasa de germinación durante 2 semanas. Despuésde 4 semanas, se cosecharon las plantas y se determinó el peso seco de las mismas (105 °C, 24horas). Se observó que todas las estrategias de biorremediación mostraron menor tasa degerminación en T0, en relación al control sin contaminar; sin embargo, en T90 todas alcanzaronen promedio una tasa del 80%. En T0 las primeras semillas germinaron, en promedio, a los 10días de incubación, 4 días más tarde que lo observado en T90. La productividad de todos lossuelos biorremediados en T0 fue menor en comparación con el control. En T90, con excepción dela atenuación natural, todos los tratamientos mostraron productividades similares al control (0,30mg biomasa vegetal/cm3). Los contaminantes pueden afectar negativamente a las semillas decésped, comprometiendo su germinación, crecimiento y salud general, afectados principalmentepor la toxicidad, cambios en el pH y estructura del suelo. Sin embargo, al emplear las estrategiasde bioaumentación y bioestimulación, y combinaciones de ellas, se puede revertir dicho efecto.Por lo tanto, la biorremediación con enmiendas orgánicas y consorcios definidos deactinobacterias, resulta una estrategia importante a tener en cuenta para mejorar la productividadde suelos co contaminados con lindano y Cr(VI).
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/234443
Bioestimulación y bioaumentacion de suelos co-contaminados: evaluación de su productividad; 1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente; Córdoba; Argentina; 2023; 172-172
978-631-90156-1-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/234443
identifier_str_mv Bioestimulación y bioaumentacion de suelos co-contaminados: evaluación de su productividad; 1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente; Córdoba; Argentina; 2023; 172-172
978-631-90156-1-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://caqc.org.ar/congreso/libro-de-resumenes/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268838505218048
score 13.13397