Bioaumentación vs bioestimulación en la remediación de suelos contaminados con hidrocarburos. Ensayos comparativos en microcosmos

Autores
Díaz, Valeria Irene
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Giavenno Filippa, María Alejandra
Descripción
Toda actividad humana genera algún tipo de residuo, algunos más contaminantes que otros, tal es el caso de los derrames producidos por la actividad extractiva del petróleo crudo, de su posterior refinamiento y transporte que impacta de manera negativa en el agua o suelo y debe ser remediada de manera eficiente para beneficio del ecosistema en general. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la conveniencia de utilizar técnicas de bioaumentación frente a la bioestimulación para la biorremediación de suelos contaminados considerando diferentes variables: tipo de suelo y contaminante utilizando cepas bacterianas con capacidad hidrocarburolíticas autóctonas provenientes de sitios contaminados producto de la actividad petrolera regional. Se seleccionaron dos sitios de muestreo en la provincia de Neuquén, aledaños a las localidades de Zapala y Plaza Huincul, a partir de los cuales se realizaron los aislamientos de cepas bacterianas con capacidad para degradar hidrocarburo, las cuales fueron posteriormente caracterizadas fisiológica y molecularmente a los efectos de seleccionar los individuos más aptos para realizar los ensayos de degradación de HTP en microcosmos a escala de laboratorio. Específicamente se realizaron 3 tipos de ensayos en microcosmos: Ensayo I: suelo Arenoso contaminado ex situ con 4,0% de gasoil,ensayo II: suelo arcilloso proveniente de un pasivo ambiental contaminado in situ con 2,0% de petróleo y ensayo III: suelo arcilloso proveniente de un pasivo ambiental contaminado in situ con 6,0% de petróleo. Este suelo fue usado en diferentes concentraciones según se explicita en los protocolos correspondientes. Los ensayos de bioaumentación se llevaron a cabo inoculando los microcosmos con una de las cepas autóctonas previamente aisladas y caracterizadas con comprobada actividad hidrocarburolítica o con un consorcio constituido por mezcla de las mismas cepas. Específicamente se utilizaron 4 cepas identificadas como Microbacterium sp, Brevibacterium sp, Pseudomonas aeruginosa y Pseudomonas putida por separado y un consorcio formado por estas 4 especies. La concentración de los inóculos fue de aproximadamente 8 x107cel. /g suelo en todos los sistemas. Los microcosmos para los ensayos de bioestimulación se prepararon utilizando los mismos tipos de suelos y concentraciones de hidrocarburos pero sin inoculación externa. Ambos sistemas fueron irrigados con agua y para mantener la humedad y fertilizados inicialmente para estimular el crecimiento bacteriano. Se monitoreó el %HTP por método gravimétrico modificado y el crecimiento de los microorganismos por la técnica del número más probable de células por gramo de suelo (NMP cel. /g suelo). La evaluación de la degradación de los HTP se continuó hasta llegar a valores de contaminación por debajo del 1%, condición establecida por la legislación vigente para suelos remediados ex situ para su posterior restitución al lugar de origen. Los ensayos utilizando suelo arenoso permitieron constatar la eficiencia para degradar gasoil de las cuatro cepas aisladas alcanzando valores por debajo del 1% del contaminante luego de 180 días, sin embargo no se detectó efecto sinérgico por acción metabólica conjunta de las cepas participantes del consorcio que incremente la velocidad de consumo del HC. Por otra parte en los ensayos con suelo franco arcilloso se observó que necesitaron aproximadamente 400 días para remediar los residuos contaminados hasta alcanzar valores menores al 1% de HTP para la disposición final del suelo aun partiendo de diferentes concentraciones iniciales de HTP (aproximadamente 2 y 6% de HTP inicial). En ambos suelos el comportamiento de las 4 cepas fue muy similar alcanzando valores semejantes en el %HTP y NMP (7 x109cel. /g suelo). El conjunto de los ensayos permitió establecer que si bien las cepas aisladas tuvieron capacidad hidrocarburolítica demostrada no fueron más eficientes que las bacterias propias ya presentes en los suelos contaminados in situ y por lo tanto, a pesar de haber reforzado con inoculación de bacterias activas a los sistemas con la técnica de bioaumentación, no se logró mejorar la eficiencia en la remediación de los suelos en comparación a la técnica de bioestimulación. Estos resultados se podrían atribuir a la dificultad en la implantación de los inóculos en los sistemas contaminados.
Fil: Díaz, Valeria Irene. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Materia
Biorremediación
Degradación de Hidrocarburos
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17272

id RDIUNCO_9d1ff2ebabf021f3c2de4dcff4632789
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17272
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Bioaumentación vs bioestimulación en la remediación de suelos contaminados con hidrocarburos. Ensayos comparativos en microcosmosDíaz, Valeria IreneBiorremediaciónDegradación de HidrocarburosCiencias de la Tierra y Medio AmbienteToda actividad humana genera algún tipo de residuo, algunos más contaminantes que otros, tal es el caso de los derrames producidos por la actividad extractiva del petróleo crudo, de su posterior refinamiento y transporte que impacta de manera negativa en el agua o suelo y debe ser remediada de manera eficiente para beneficio del ecosistema en general. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la conveniencia de utilizar técnicas de bioaumentación frente a la bioestimulación para la biorremediación de suelos contaminados considerando diferentes variables: tipo de suelo y contaminante utilizando cepas bacterianas con capacidad hidrocarburolíticas autóctonas provenientes de sitios contaminados producto de la actividad petrolera regional. Se seleccionaron dos sitios de muestreo en la provincia de Neuquén, aledaños a las localidades de Zapala y Plaza Huincul, a partir de los cuales se realizaron los aislamientos de cepas bacterianas con capacidad para degradar hidrocarburo, las cuales fueron posteriormente caracterizadas fisiológica y molecularmente a los efectos de seleccionar los individuos más aptos para realizar los ensayos de degradación de HTP en microcosmos a escala de laboratorio. Específicamente se realizaron 3 tipos de ensayos en microcosmos: Ensayo I: suelo Arenoso contaminado ex situ con 4,0% de gasoil,ensayo II: suelo arcilloso proveniente de un pasivo ambiental contaminado in situ con 2,0% de petróleo y ensayo III: suelo arcilloso proveniente de un pasivo ambiental contaminado in situ con 6,0% de petróleo. Este suelo fue usado en diferentes concentraciones según se explicita en los protocolos correspondientes. Los ensayos de bioaumentación se llevaron a cabo inoculando los microcosmos con una de las cepas autóctonas previamente aisladas y caracterizadas con comprobada actividad hidrocarburolítica o con un consorcio constituido por mezcla de las mismas cepas. Específicamente se utilizaron 4 cepas identificadas como Microbacterium sp, Brevibacterium sp, Pseudomonas aeruginosa y Pseudomonas putida por separado y un consorcio formado por estas 4 especies. La concentración de los inóculos fue de aproximadamente 8 x107cel. /g suelo en todos los sistemas. Los microcosmos para los ensayos de bioestimulación se prepararon utilizando los mismos tipos de suelos y concentraciones de hidrocarburos pero sin inoculación externa. Ambos sistemas fueron irrigados con agua y para mantener la humedad y fertilizados inicialmente para estimular el crecimiento bacteriano. Se monitoreó el %HTP por método gravimétrico modificado y el crecimiento de los microorganismos por la técnica del número más probable de células por gramo de suelo (NMP cel. /g suelo). La evaluación de la degradación de los HTP se continuó hasta llegar a valores de contaminación por debajo del 1%, condición establecida por la legislación vigente para suelos remediados ex situ para su posterior restitución al lugar de origen. Los ensayos utilizando suelo arenoso permitieron constatar la eficiencia para degradar gasoil de las cuatro cepas aisladas alcanzando valores por debajo del 1% del contaminante luego de 180 días, sin embargo no se detectó efecto sinérgico por acción metabólica conjunta de las cepas participantes del consorcio que incremente la velocidad de consumo del HC. Por otra parte en los ensayos con suelo franco arcilloso se observó que necesitaron aproximadamente 400 días para remediar los residuos contaminados hasta alcanzar valores menores al 1% de HTP para la disposición final del suelo aun partiendo de diferentes concentraciones iniciales de HTP (aproximadamente 2 y 6% de HTP inicial). En ambos suelos el comportamiento de las 4 cepas fue muy similar alcanzando valores semejantes en el %HTP y NMP (7 x109cel. /g suelo). El conjunto de los ensayos permitió establecer que si bien las cepas aisladas tuvieron capacidad hidrocarburolítica demostrada no fueron más eficientes que las bacterias propias ya presentes en los suelos contaminados in situ y por lo tanto, a pesar de haber reforzado con inoculación de bacterias activas a los sistemas con la técnica de bioaumentación, no se logró mejorar la eficiencia en la remediación de los suelos en comparación a la técnica de bioestimulación. Estos resultados se podrían atribuir a la dificultad en la implantación de los inóculos en los sistemas contaminados.Fil: Díaz, Valeria Irene. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de IngenieríaGiavenno Filippa, María Alejandra2022-11-15info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17272spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-04T11:12:49Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17272instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:49.776Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Bioaumentación vs bioestimulación en la remediación de suelos contaminados con hidrocarburos. Ensayos comparativos en microcosmos
title Bioaumentación vs bioestimulación en la remediación de suelos contaminados con hidrocarburos. Ensayos comparativos en microcosmos
spellingShingle Bioaumentación vs bioestimulación en la remediación de suelos contaminados con hidrocarburos. Ensayos comparativos en microcosmos
Díaz, Valeria Irene
Biorremediación
Degradación de Hidrocarburos
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Bioaumentación vs bioestimulación en la remediación de suelos contaminados con hidrocarburos. Ensayos comparativos en microcosmos
title_full Bioaumentación vs bioestimulación en la remediación de suelos contaminados con hidrocarburos. Ensayos comparativos en microcosmos
title_fullStr Bioaumentación vs bioestimulación en la remediación de suelos contaminados con hidrocarburos. Ensayos comparativos en microcosmos
title_full_unstemmed Bioaumentación vs bioestimulación en la remediación de suelos contaminados con hidrocarburos. Ensayos comparativos en microcosmos
title_sort Bioaumentación vs bioestimulación en la remediación de suelos contaminados con hidrocarburos. Ensayos comparativos en microcosmos
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz, Valeria Irene
author Díaz, Valeria Irene
author_facet Díaz, Valeria Irene
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Giavenno Filippa, María Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv Biorremediación
Degradación de Hidrocarburos
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Biorremediación
Degradación de Hidrocarburos
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv Toda actividad humana genera algún tipo de residuo, algunos más contaminantes que otros, tal es el caso de los derrames producidos por la actividad extractiva del petróleo crudo, de su posterior refinamiento y transporte que impacta de manera negativa en el agua o suelo y debe ser remediada de manera eficiente para beneficio del ecosistema en general. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la conveniencia de utilizar técnicas de bioaumentación frente a la bioestimulación para la biorremediación de suelos contaminados considerando diferentes variables: tipo de suelo y contaminante utilizando cepas bacterianas con capacidad hidrocarburolíticas autóctonas provenientes de sitios contaminados producto de la actividad petrolera regional. Se seleccionaron dos sitios de muestreo en la provincia de Neuquén, aledaños a las localidades de Zapala y Plaza Huincul, a partir de los cuales se realizaron los aislamientos de cepas bacterianas con capacidad para degradar hidrocarburo, las cuales fueron posteriormente caracterizadas fisiológica y molecularmente a los efectos de seleccionar los individuos más aptos para realizar los ensayos de degradación de HTP en microcosmos a escala de laboratorio. Específicamente se realizaron 3 tipos de ensayos en microcosmos: Ensayo I: suelo Arenoso contaminado ex situ con 4,0% de gasoil,ensayo II: suelo arcilloso proveniente de un pasivo ambiental contaminado in situ con 2,0% de petróleo y ensayo III: suelo arcilloso proveniente de un pasivo ambiental contaminado in situ con 6,0% de petróleo. Este suelo fue usado en diferentes concentraciones según se explicita en los protocolos correspondientes. Los ensayos de bioaumentación se llevaron a cabo inoculando los microcosmos con una de las cepas autóctonas previamente aisladas y caracterizadas con comprobada actividad hidrocarburolítica o con un consorcio constituido por mezcla de las mismas cepas. Específicamente se utilizaron 4 cepas identificadas como Microbacterium sp, Brevibacterium sp, Pseudomonas aeruginosa y Pseudomonas putida por separado y un consorcio formado por estas 4 especies. La concentración de los inóculos fue de aproximadamente 8 x107cel. /g suelo en todos los sistemas. Los microcosmos para los ensayos de bioestimulación se prepararon utilizando los mismos tipos de suelos y concentraciones de hidrocarburos pero sin inoculación externa. Ambos sistemas fueron irrigados con agua y para mantener la humedad y fertilizados inicialmente para estimular el crecimiento bacteriano. Se monitoreó el %HTP por método gravimétrico modificado y el crecimiento de los microorganismos por la técnica del número más probable de células por gramo de suelo (NMP cel. /g suelo). La evaluación de la degradación de los HTP se continuó hasta llegar a valores de contaminación por debajo del 1%, condición establecida por la legislación vigente para suelos remediados ex situ para su posterior restitución al lugar de origen. Los ensayos utilizando suelo arenoso permitieron constatar la eficiencia para degradar gasoil de las cuatro cepas aisladas alcanzando valores por debajo del 1% del contaminante luego de 180 días, sin embargo no se detectó efecto sinérgico por acción metabólica conjunta de las cepas participantes del consorcio que incremente la velocidad de consumo del HC. Por otra parte en los ensayos con suelo franco arcilloso se observó que necesitaron aproximadamente 400 días para remediar los residuos contaminados hasta alcanzar valores menores al 1% de HTP para la disposición final del suelo aun partiendo de diferentes concentraciones iniciales de HTP (aproximadamente 2 y 6% de HTP inicial). En ambos suelos el comportamiento de las 4 cepas fue muy similar alcanzando valores semejantes en el %HTP y NMP (7 x109cel. /g suelo). El conjunto de los ensayos permitió establecer que si bien las cepas aisladas tuvieron capacidad hidrocarburolítica demostrada no fueron más eficientes que las bacterias propias ya presentes en los suelos contaminados in situ y por lo tanto, a pesar de haber reforzado con inoculación de bacterias activas a los sistemas con la técnica de bioaumentación, no se logró mejorar la eficiencia en la remediación de los suelos en comparación a la técnica de bioestimulación. Estos resultados se podrían atribuir a la dificultad en la implantación de los inóculos en los sistemas contaminados.
Fil: Díaz, Valeria Irene. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina.
description Toda actividad humana genera algún tipo de residuo, algunos más contaminantes que otros, tal es el caso de los derrames producidos por la actividad extractiva del petróleo crudo, de su posterior refinamiento y transporte que impacta de manera negativa en el agua o suelo y debe ser remediada de manera eficiente para beneficio del ecosistema en general. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la conveniencia de utilizar técnicas de bioaumentación frente a la bioestimulación para la biorremediación de suelos contaminados considerando diferentes variables: tipo de suelo y contaminante utilizando cepas bacterianas con capacidad hidrocarburolíticas autóctonas provenientes de sitios contaminados producto de la actividad petrolera regional. Se seleccionaron dos sitios de muestreo en la provincia de Neuquén, aledaños a las localidades de Zapala y Plaza Huincul, a partir de los cuales se realizaron los aislamientos de cepas bacterianas con capacidad para degradar hidrocarburo, las cuales fueron posteriormente caracterizadas fisiológica y molecularmente a los efectos de seleccionar los individuos más aptos para realizar los ensayos de degradación de HTP en microcosmos a escala de laboratorio. Específicamente se realizaron 3 tipos de ensayos en microcosmos: Ensayo I: suelo Arenoso contaminado ex situ con 4,0% de gasoil,ensayo II: suelo arcilloso proveniente de un pasivo ambiental contaminado in situ con 2,0% de petróleo y ensayo III: suelo arcilloso proveniente de un pasivo ambiental contaminado in situ con 6,0% de petróleo. Este suelo fue usado en diferentes concentraciones según se explicita en los protocolos correspondientes. Los ensayos de bioaumentación se llevaron a cabo inoculando los microcosmos con una de las cepas autóctonas previamente aisladas y caracterizadas con comprobada actividad hidrocarburolítica o con un consorcio constituido por mezcla de las mismas cepas. Específicamente se utilizaron 4 cepas identificadas como Microbacterium sp, Brevibacterium sp, Pseudomonas aeruginosa y Pseudomonas putida por separado y un consorcio formado por estas 4 especies. La concentración de los inóculos fue de aproximadamente 8 x107cel. /g suelo en todos los sistemas. Los microcosmos para los ensayos de bioestimulación se prepararon utilizando los mismos tipos de suelos y concentraciones de hidrocarburos pero sin inoculación externa. Ambos sistemas fueron irrigados con agua y para mantener la humedad y fertilizados inicialmente para estimular el crecimiento bacteriano. Se monitoreó el %HTP por método gravimétrico modificado y el crecimiento de los microorganismos por la técnica del número más probable de células por gramo de suelo (NMP cel. /g suelo). La evaluación de la degradación de los HTP se continuó hasta llegar a valores de contaminación por debajo del 1%, condición establecida por la legislación vigente para suelos remediados ex situ para su posterior restitución al lugar de origen. Los ensayos utilizando suelo arenoso permitieron constatar la eficiencia para degradar gasoil de las cuatro cepas aisladas alcanzando valores por debajo del 1% del contaminante luego de 180 días, sin embargo no se detectó efecto sinérgico por acción metabólica conjunta de las cepas participantes del consorcio que incremente la velocidad de consumo del HC. Por otra parte en los ensayos con suelo franco arcilloso se observó que necesitaron aproximadamente 400 días para remediar los residuos contaminados hasta alcanzar valores menores al 1% de HTP para la disposición final del suelo aun partiendo de diferentes concentraciones iniciales de HTP (aproximadamente 2 y 6% de HTP inicial). En ambos suelos el comportamiento de las 4 cepas fue muy similar alcanzando valores semejantes en el %HTP y NMP (7 x109cel. /g suelo). El conjunto de los ensayos permitió establecer que si bien las cepas aisladas tuvieron capacidad hidrocarburolítica demostrada no fueron más eficientes que las bacterias propias ya presentes en los suelos contaminados in situ y por lo tanto, a pesar de haber reforzado con inoculación de bacterias activas a los sistemas con la técnica de bioaumentación, no se logró mejorar la eficiencia en la remediación de los suelos en comparación a la técnica de bioestimulación. Estos resultados se podrían atribuir a la dificultad en la implantación de los inóculos en los sistemas contaminados.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17272
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17272
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1842344057547784192
score 12.623145