Urbanización y Monte: Una mirada etnobotánica a la ciudad de Puerto Madryn

Autores
González, María Candela; Richeri, Marina; Cenzano, Ana María
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Puerto Madryn registra un crecimiento demográfico sostenido caracterizado por una importante migración de personas de diverso origen geográfico y cultural. Este fenómeno enriquece continuamente el reservorio biocultural local. La etnobotánica urbana revela una diversidad de saberes y prácticas relacionadas con las plantas que se entrelazan y nutren mutuamente. Además, nos permite conocer algunos mecanismos de transmisión y aprendizaje de saberes botánicos dentro de las dinámicas y diversidades urbanas y cómo estos se integran en la identidad de la comunidad. Este estudio tiene como objetivos contribuir al registro de la memoria biocultural de Puerto Madryn y documentar algunas prácticas y conocimientos botánicos con énfasis en las especies Condalia microphylla, Schinus johnstonii y Lycium chilense. La metodología incluye la realización de 12 entrevistas semiestructuradas a personas de diferentes grupos socio-culturales como tejedoras, productoras de cosmética natural, docentes, integrantes de la comunidad mapuche, personas asociadas a la medicina holística, entre otros. Para cuantificar el valor relativo de cada especie citada calculamos el índice de importancia etnobiológica que permite visualizar la importancia relativa de una especie en el total de citas. Las especies más importantes fueron el piquillín, el molle, el yaoyín y la jarilla, especies con plasticidad de usos. Entre las especies introducidas, reconocidas como “locales” mencionaron al romero, lavanda, ruculeta, caléndula y llantén. El análisis profundo y detallado de la información recabada refleja la vigencia y dinamismo de los saberes sobre plantas en las ciudades y su importancia cultural, espiritual y medicinal que aún hoy representan.
Fil: González, María Candela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Fil: Richeri, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
Fil: Cenzano, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
II Jornadas de Ciencia y Técnica del valle inferior del río Chubut
Trelew
Argentina
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Sede Trelew
Materia
PLANTAS NATIVAS
MEMORIA BIOCULTURAL
ETNOBOTANICA URBANA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271820

id CONICETDig_2ef1c043c88ee9515e96ffa5d8c27072
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271820
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Urbanización y Monte: Una mirada etnobotánica a la ciudad de Puerto MadrynGonzález, María CandelaRicheri, MarinaCenzano, Ana MaríaPLANTAS NATIVASMEMORIA BIOCULTURALETNOBOTANICA URBANAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Puerto Madryn registra un crecimiento demográfico sostenido caracterizado por una importante migración de personas de diverso origen geográfico y cultural. Este fenómeno enriquece continuamente el reservorio biocultural local. La etnobotánica urbana revela una diversidad de saberes y prácticas relacionadas con las plantas que se entrelazan y nutren mutuamente. Además, nos permite conocer algunos mecanismos de transmisión y aprendizaje de saberes botánicos dentro de las dinámicas y diversidades urbanas y cómo estos se integran en la identidad de la comunidad. Este estudio tiene como objetivos contribuir al registro de la memoria biocultural de Puerto Madryn y documentar algunas prácticas y conocimientos botánicos con énfasis en las especies Condalia microphylla, Schinus johnstonii y Lycium chilense. La metodología incluye la realización de 12 entrevistas semiestructuradas a personas de diferentes grupos socio-culturales como tejedoras, productoras de cosmética natural, docentes, integrantes de la comunidad mapuche, personas asociadas a la medicina holística, entre otros. Para cuantificar el valor relativo de cada especie citada calculamos el índice de importancia etnobiológica que permite visualizar la importancia relativa de una especie en el total de citas. Las especies más importantes fueron el piquillín, el molle, el yaoyín y la jarilla, especies con plasticidad de usos. Entre las especies introducidas, reconocidas como “locales” mencionaron al romero, lavanda, ruculeta, caléndula y llantén. El análisis profundo y detallado de la información recabada refleja la vigencia y dinamismo de los saberes sobre plantas en las ciudades y su importancia cultural, espiritual y medicinal que aún hoy representan.Fil: González, María Candela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Richeri, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Cenzano, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaII Jornadas de Ciencia y Técnica del valle inferior del río ChubutTrelewArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Sede TrelewUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco2025info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/271820Urbanización y Monte: Una mirada etnobotánica a la ciudad de Puerto Madryn; II Jornadas de Ciencia y Técnica del valle inferior del río Chubut; Trelew; Argentina; 2024; 53978-987-8352-70-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unp.edu.ar/index.php/19-sede-trelew/4962-se-realizaron-las-jornadas-de-investigacion-de-la-sede-trelewNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:17:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/271820instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:17:22.829CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Urbanización y Monte: Una mirada etnobotánica a la ciudad de Puerto Madryn
title Urbanización y Monte: Una mirada etnobotánica a la ciudad de Puerto Madryn
spellingShingle Urbanización y Monte: Una mirada etnobotánica a la ciudad de Puerto Madryn
González, María Candela
PLANTAS NATIVAS
MEMORIA BIOCULTURAL
ETNOBOTANICA URBANA
title_short Urbanización y Monte: Una mirada etnobotánica a la ciudad de Puerto Madryn
title_full Urbanización y Monte: Una mirada etnobotánica a la ciudad de Puerto Madryn
title_fullStr Urbanización y Monte: Una mirada etnobotánica a la ciudad de Puerto Madryn
title_full_unstemmed Urbanización y Monte: Una mirada etnobotánica a la ciudad de Puerto Madryn
title_sort Urbanización y Monte: Una mirada etnobotánica a la ciudad de Puerto Madryn
dc.creator.none.fl_str_mv González, María Candela
Richeri, Marina
Cenzano, Ana María
author González, María Candela
author_facet González, María Candela
Richeri, Marina
Cenzano, Ana María
author_role author
author2 Richeri, Marina
Cenzano, Ana María
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PLANTAS NATIVAS
MEMORIA BIOCULTURAL
ETNOBOTANICA URBANA
topic PLANTAS NATIVAS
MEMORIA BIOCULTURAL
ETNOBOTANICA URBANA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Puerto Madryn registra un crecimiento demográfico sostenido caracterizado por una importante migración de personas de diverso origen geográfico y cultural. Este fenómeno enriquece continuamente el reservorio biocultural local. La etnobotánica urbana revela una diversidad de saberes y prácticas relacionadas con las plantas que se entrelazan y nutren mutuamente. Además, nos permite conocer algunos mecanismos de transmisión y aprendizaje de saberes botánicos dentro de las dinámicas y diversidades urbanas y cómo estos se integran en la identidad de la comunidad. Este estudio tiene como objetivos contribuir al registro de la memoria biocultural de Puerto Madryn y documentar algunas prácticas y conocimientos botánicos con énfasis en las especies Condalia microphylla, Schinus johnstonii y Lycium chilense. La metodología incluye la realización de 12 entrevistas semiestructuradas a personas de diferentes grupos socio-culturales como tejedoras, productoras de cosmética natural, docentes, integrantes de la comunidad mapuche, personas asociadas a la medicina holística, entre otros. Para cuantificar el valor relativo de cada especie citada calculamos el índice de importancia etnobiológica que permite visualizar la importancia relativa de una especie en el total de citas. Las especies más importantes fueron el piquillín, el molle, el yaoyín y la jarilla, especies con plasticidad de usos. Entre las especies introducidas, reconocidas como “locales” mencionaron al romero, lavanda, ruculeta, caléndula y llantén. El análisis profundo y detallado de la información recabada refleja la vigencia y dinamismo de los saberes sobre plantas en las ciudades y su importancia cultural, espiritual y medicinal que aún hoy representan.
Fil: González, María Candela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Fil: Richeri, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
Fil: Cenzano, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
II Jornadas de Ciencia y Técnica del valle inferior del río Chubut
Trelew
Argentina
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Sede Trelew
description Puerto Madryn registra un crecimiento demográfico sostenido caracterizado por una importante migración de personas de diverso origen geográfico y cultural. Este fenómeno enriquece continuamente el reservorio biocultural local. La etnobotánica urbana revela una diversidad de saberes y prácticas relacionadas con las plantas que se entrelazan y nutren mutuamente. Además, nos permite conocer algunos mecanismos de transmisión y aprendizaje de saberes botánicos dentro de las dinámicas y diversidades urbanas y cómo estos se integran en la identidad de la comunidad. Este estudio tiene como objetivos contribuir al registro de la memoria biocultural de Puerto Madryn y documentar algunas prácticas y conocimientos botánicos con énfasis en las especies Condalia microphylla, Schinus johnstonii y Lycium chilense. La metodología incluye la realización de 12 entrevistas semiestructuradas a personas de diferentes grupos socio-culturales como tejedoras, productoras de cosmética natural, docentes, integrantes de la comunidad mapuche, personas asociadas a la medicina holística, entre otros. Para cuantificar el valor relativo de cada especie citada calculamos el índice de importancia etnobiológica que permite visualizar la importancia relativa de una especie en el total de citas. Las especies más importantes fueron el piquillín, el molle, el yaoyín y la jarilla, especies con plasticidad de usos. Entre las especies introducidas, reconocidas como “locales” mencionaron al romero, lavanda, ruculeta, caléndula y llantén. El análisis profundo y detallado de la información recabada refleja la vigencia y dinamismo de los saberes sobre plantas en las ciudades y su importancia cultural, espiritual y medicinal que aún hoy representan.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/271820
Urbanización y Monte: Una mirada etnobotánica a la ciudad de Puerto Madryn; II Jornadas de Ciencia y Técnica del valle inferior del río Chubut; Trelew; Argentina; 2024; 53
978-987-8352-70-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/271820
identifier_str_mv Urbanización y Monte: Una mirada etnobotánica a la ciudad de Puerto Madryn; II Jornadas de Ciencia y Técnica del valle inferior del río Chubut; Trelew; Argentina; 2024; 53
978-987-8352-70-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unp.edu.ar/index.php/19-sede-trelew/4962-se-realizaron-las-jornadas-de-investigacion-de-la-sede-trelew
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614126388641792
score 13.070432