Experiencias en el Uso de Videojuegos en Gamers Argentinos Adultos
- Autores
- de la Iglesia, Guadalupe
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo del estudio fue analizar las experiencias de uso de videojuegos en jugadores (gamers) argentinos estudiando sus características sociodemográficas y analizando una escala de experiencia gamer. La muestra no probabilística accidental estuvo constituida por 201 adultos argentinos mayores de 18 años de población general que utilizaban videojuegos. La mayoría tenía una edad comprendida entre los 25 y 45 años (M = 40,9 años; DE = 15,5; 55,2% mujer; 43,3% varón; 1% no binario; 0,5% otro género). Los análisis estadísticos incluyeron pruebas r de Pearson, t de Student, ANOVAs, 2, Análisis de Clases Latentes y análisis de psicometría clásica. Las características sociodemográficas observadas replicaron las reportadas en otros países. Se identificaron dos clases latentes de gamers: una constituida mayormente por varones, menores de 40 años, que preferían hardcore games y que eran jugadores moderados o intensos; y otra, conformada en mayor medida por mujeres, mayores de 40 años, que preferían los videojuegos casuales y que eran jugadores típicos o moderados. La Escala de Experiencia Gamer presentó apropiadas propiedades psicométricas y quedó conformada por 18 ítems que se agruparon en dos escalas: Experiencias Positivas y Experiencias Negativas. Se observó que las experiencias positivas y negativas no son mutuamente excluyentes, sino que aumentan con el incremento del uso de videojuegos. La edad y el género introducen diferencias en el uso de videojuegos y deberían ser controladas estadísticamente en cualquier análisis realizado en población gamer. Además, siempre debería considerarse todo el espectro de experiencias de usos de videojuegos.
This study aimed at analyzing gaming experiences in Argentinean gamers, studying their sociodemographic characteristics, and analyzing a gamer experience scale. Sample was non-probabilistic and composed of 201 Argentinean adults (over 18 years old) of the general population that played videogames. The majority were between 25 and 45 years old (M = 40.9 years; SD = 15.5; 55.2% female; 43.3% male; 1% non-binary; 0.5% another gender). Statistical analyzes included Pearson's r tests, Student's t tests, ANOVAs, 2, Latent Class Analysis and classical (psychometric) test theory analysis. The observed sociodemographic characteristics replicated international reports. Two latent classes of gamers were identified: one composed mostly by male players, younger that 40 years, who preferred hardcore games and who were moderate or heavy players; the other one was mostly conformed by women, 40 years old or older, who preferred casual games and who were typical or moderate players. The Gamer Experience Scale presented appropriate psychometric properties and was composed by 18 items grouped in two differentiated scales: Positive Experiences and Negative Experiences. It was observed that positive and negative experiences are not mutually exclusive but rather increase with video game use. Age and gender introduce differences in video game use and should be statistically controlled in any study carried out in gamer population. Additionally, the complete spectrum of videogame experiences should be always considered.
Fil: de la Iglesia, Guadalupe. Universidad de Palermo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
videojuegos
gamers
experiencias positivas
experiencias negativas
uso de videojuegos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235016
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2dea623497d7a5bce2ca3f94d2de1cfa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235016 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Experiencias en el Uso de Videojuegos en Gamers Argentinos AdultosGaming Experiences in Argentinean Adult Gamersde la Iglesia, Guadalupevideojuegosgamersexperiencias positivasexperiencias negativasuso de videojuegoshttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo del estudio fue analizar las experiencias de uso de videojuegos en jugadores (gamers) argentinos estudiando sus características sociodemográficas y analizando una escala de experiencia gamer. La muestra no probabilística accidental estuvo constituida por 201 adultos argentinos mayores de 18 años de población general que utilizaban videojuegos. La mayoría tenía una edad comprendida entre los 25 y 45 años (M = 40,9 años; DE = 15,5; 55,2% mujer; 43,3% varón; 1% no binario; 0,5% otro género). Los análisis estadísticos incluyeron pruebas r de Pearson, t de Student, ANOVAs, 2, Análisis de Clases Latentes y análisis de psicometría clásica. Las características sociodemográficas observadas replicaron las reportadas en otros países. Se identificaron dos clases latentes de gamers: una constituida mayormente por varones, menores de 40 años, que preferían hardcore games y que eran jugadores moderados o intensos; y otra, conformada en mayor medida por mujeres, mayores de 40 años, que preferían los videojuegos casuales y que eran jugadores típicos o moderados. La Escala de Experiencia Gamer presentó apropiadas propiedades psicométricas y quedó conformada por 18 ítems que se agruparon en dos escalas: Experiencias Positivas y Experiencias Negativas. Se observó que las experiencias positivas y negativas no son mutuamente excluyentes, sino que aumentan con el incremento del uso de videojuegos. La edad y el género introducen diferencias en el uso de videojuegos y deberían ser controladas estadísticamente en cualquier análisis realizado en población gamer. Además, siempre debería considerarse todo el espectro de experiencias de usos de videojuegos.This study aimed at analyzing gaming experiences in Argentinean gamers, studying their sociodemographic characteristics, and analyzing a gamer experience scale. Sample was non-probabilistic and composed of 201 Argentinean adults (over 18 years old) of the general population that played videogames. The majority were between 25 and 45 years old (M = 40.9 years; SD = 15.5; 55.2% female; 43.3% male; 1% non-binary; 0.5% another gender). Statistical analyzes included Pearson's r tests, Student's t tests, ANOVAs, 2, Latent Class Analysis and classical (psychometric) test theory analysis. The observed sociodemographic characteristics replicated international reports. Two latent classes of gamers were identified: one composed mostly by male players, younger that 40 years, who preferred hardcore games and who were moderate or heavy players; the other one was mostly conformed by women, 40 years old or older, who preferred casual games and who were typical or moderate players. The Gamer Experience Scale presented appropriate psychometric properties and was composed by 18 items grouped in two differentiated scales: Positive Experiences and Negative Experiences. It was observed that positive and negative experiences are not mutually exclusive but rather increase with video game use. Age and gender introduce differences in video game use and should be statistically controlled in any study carried out in gamer population. Additionally, the complete spectrum of videogame experiences should be always considered.Fil: de la Iglesia, Guadalupe. Universidad de Palermo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaPontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología2024-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/235016de la Iglesia, Guadalupe; Experiencias en el Uso de Videojuegos en Gamers Argentinos Adultos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología; Psykhe; 4-2024; 1-130718-2228CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/50493info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:56:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/235016instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:57:00.157CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Experiencias en el Uso de Videojuegos en Gamers Argentinos Adultos Gaming Experiences in Argentinean Adult Gamers |
title |
Experiencias en el Uso de Videojuegos en Gamers Argentinos Adultos |
spellingShingle |
Experiencias en el Uso de Videojuegos en Gamers Argentinos Adultos de la Iglesia, Guadalupe videojuegos gamers experiencias positivas experiencias negativas uso de videojuegos |
title_short |
Experiencias en el Uso de Videojuegos en Gamers Argentinos Adultos |
title_full |
Experiencias en el Uso de Videojuegos en Gamers Argentinos Adultos |
title_fullStr |
Experiencias en el Uso de Videojuegos en Gamers Argentinos Adultos |
title_full_unstemmed |
Experiencias en el Uso de Videojuegos en Gamers Argentinos Adultos |
title_sort |
Experiencias en el Uso de Videojuegos en Gamers Argentinos Adultos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
de la Iglesia, Guadalupe |
author |
de la Iglesia, Guadalupe |
author_facet |
de la Iglesia, Guadalupe |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
videojuegos gamers experiencias positivas experiencias negativas uso de videojuegos |
topic |
videojuegos gamers experiencias positivas experiencias negativas uso de videojuegos |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo del estudio fue analizar las experiencias de uso de videojuegos en jugadores (gamers) argentinos estudiando sus características sociodemográficas y analizando una escala de experiencia gamer. La muestra no probabilística accidental estuvo constituida por 201 adultos argentinos mayores de 18 años de población general que utilizaban videojuegos. La mayoría tenía una edad comprendida entre los 25 y 45 años (M = 40,9 años; DE = 15,5; 55,2% mujer; 43,3% varón; 1% no binario; 0,5% otro género). Los análisis estadísticos incluyeron pruebas r de Pearson, t de Student, ANOVAs, 2, Análisis de Clases Latentes y análisis de psicometría clásica. Las características sociodemográficas observadas replicaron las reportadas en otros países. Se identificaron dos clases latentes de gamers: una constituida mayormente por varones, menores de 40 años, que preferían hardcore games y que eran jugadores moderados o intensos; y otra, conformada en mayor medida por mujeres, mayores de 40 años, que preferían los videojuegos casuales y que eran jugadores típicos o moderados. La Escala de Experiencia Gamer presentó apropiadas propiedades psicométricas y quedó conformada por 18 ítems que se agruparon en dos escalas: Experiencias Positivas y Experiencias Negativas. Se observó que las experiencias positivas y negativas no son mutuamente excluyentes, sino que aumentan con el incremento del uso de videojuegos. La edad y el género introducen diferencias en el uso de videojuegos y deberían ser controladas estadísticamente en cualquier análisis realizado en población gamer. Además, siempre debería considerarse todo el espectro de experiencias de usos de videojuegos. This study aimed at analyzing gaming experiences in Argentinean gamers, studying their sociodemographic characteristics, and analyzing a gamer experience scale. Sample was non-probabilistic and composed of 201 Argentinean adults (over 18 years old) of the general population that played videogames. The majority were between 25 and 45 years old (M = 40.9 years; SD = 15.5; 55.2% female; 43.3% male; 1% non-binary; 0.5% another gender). Statistical analyzes included Pearson's r tests, Student's t tests, ANOVAs, 2, Latent Class Analysis and classical (psychometric) test theory analysis. The observed sociodemographic characteristics replicated international reports. Two latent classes of gamers were identified: one composed mostly by male players, younger that 40 years, who preferred hardcore games and who were moderate or heavy players; the other one was mostly conformed by women, 40 years old or older, who preferred casual games and who were typical or moderate players. The Gamer Experience Scale presented appropriate psychometric properties and was composed by 18 items grouped in two differentiated scales: Positive Experiences and Negative Experiences. It was observed that positive and negative experiences are not mutually exclusive but rather increase with video game use. Age and gender introduce differences in video game use and should be statistically controlled in any study carried out in gamer population. Additionally, the complete spectrum of videogame experiences should be always considered. Fil: de la Iglesia, Guadalupe. Universidad de Palermo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El objetivo del estudio fue analizar las experiencias de uso de videojuegos en jugadores (gamers) argentinos estudiando sus características sociodemográficas y analizando una escala de experiencia gamer. La muestra no probabilística accidental estuvo constituida por 201 adultos argentinos mayores de 18 años de población general que utilizaban videojuegos. La mayoría tenía una edad comprendida entre los 25 y 45 años (M = 40,9 años; DE = 15,5; 55,2% mujer; 43,3% varón; 1% no binario; 0,5% otro género). Los análisis estadísticos incluyeron pruebas r de Pearson, t de Student, ANOVAs, 2, Análisis de Clases Latentes y análisis de psicometría clásica. Las características sociodemográficas observadas replicaron las reportadas en otros países. Se identificaron dos clases latentes de gamers: una constituida mayormente por varones, menores de 40 años, que preferían hardcore games y que eran jugadores moderados o intensos; y otra, conformada en mayor medida por mujeres, mayores de 40 años, que preferían los videojuegos casuales y que eran jugadores típicos o moderados. La Escala de Experiencia Gamer presentó apropiadas propiedades psicométricas y quedó conformada por 18 ítems que se agruparon en dos escalas: Experiencias Positivas y Experiencias Negativas. Se observó que las experiencias positivas y negativas no son mutuamente excluyentes, sino que aumentan con el incremento del uso de videojuegos. La edad y el género introducen diferencias en el uso de videojuegos y deberían ser controladas estadísticamente en cualquier análisis realizado en población gamer. Además, siempre debería considerarse todo el espectro de experiencias de usos de videojuegos. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/235016 de la Iglesia, Guadalupe; Experiencias en el Uso de Videojuegos en Gamers Argentinos Adultos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología; Psykhe; 4-2024; 1-13 0718-2228 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/235016 |
identifier_str_mv |
de la Iglesia, Guadalupe; Experiencias en el Uso de Videojuegos en Gamers Argentinos Adultos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología; Psykhe; 4-2024; 1-13 0718-2228 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/50493 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613707961729024 |
score |
13.070432 |