En busca de la voz propia entre música y videojuegos : Algunas experiencias y recorridos desde Argentina
- Autores
- Varano, Ezequiel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Duarte Loza, Daniel Martín
Chatelet, Gastón - Descripción
- En el presente trabajo abordaremos la temática de la música para videojuegos desde la música para videojuegos realizada en Argentina, observando desde algunos puntos de vista las diversas características que hacen a este ámbito de producción musical una fuente creativa más que interesante. Comenzando con la industria Argentina de Producción de videojuegos buscaremos encontrar lugares comunes que nos ayuden a comprender el origen y el desarrollo de tal industria en nuestro país, analizando diversas producciones para responder a la pregunta que, como investigadores, nos atañe: “¿Es posible generar una música con identidad latinoamericana en el mundo globalizado de los videojuegos?” Para ello hablaremos, también, de las particularidades que estas músicas nos presentan, definiendo algunos procesos de arreglo, composición e interpretación interactivos que hacen de ésta, una música adaptativa a las acciones del jugador, lo que genera, como consecuencia, una versión irrepetible del mundo sonoro del juego en cada partida jugada. Asimismo buscaremos definir a la voz propia, como una marca personal de cada producción, al servicio de la inmersión en la jugabilidad que cada partida nos propone. Reflexionaremos también sobre el lugar del usuario/jugador y su importancia al momento de definir su propia versión de cada producción sonoro-musical pensada para videojuegos, Otro eje a abordar será el de la apropiación estética, la utilización de las estéticas propias de las músicas de 8 bits, a la hora de arreglar o versionar canciones icónicas de nuestro país y nuestro acervo musical. Y finalmente, analizaremos el lugar que ocupa la parodia política desde la visión de los videojuegos argentinos, reflexionando sobre las particularidades que este tipo de experiencias artísticas nos ofrecen tanto desde la jugabilidad, como del sonido y de la propia imagen. Este camino a transitar es atravesado, transversalmente, por la producción propia, el análisis de producciones icónicas de la historia de los videojuegos, de la escena local e internacional y algunas inquietudes personales que como estudiante y jugador considero propicias de realizar.
Licenciado en Música (orientación Música Popular)
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Bellas Artes - Materia
-
Música
Vídeojuego - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90271
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_25496fe343fd7be76f12b20f13bddddc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90271 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
En busca de la voz propia entre música y videojuegos : Algunas experiencias y recorridos desde ArgentinaVarano, EzequielMúsicaVídeojuegoEn el presente trabajo abordaremos la temática de la música para videojuegos desde la música para videojuegos realizada en Argentina, observando desde algunos puntos de vista las diversas características que hacen a este ámbito de producción musical una fuente creativa más que interesante. Comenzando con la industria Argentina de Producción de videojuegos buscaremos encontrar lugares comunes que nos ayuden a comprender el origen y el desarrollo de tal industria en nuestro país, analizando diversas producciones para responder a la pregunta que, como investigadores, nos atañe: “¿Es posible generar una música con identidad latinoamericana en el mundo globalizado de los videojuegos?” Para ello hablaremos, también, de las particularidades que estas músicas nos presentan, definiendo algunos procesos de arreglo, composición e interpretación interactivos que hacen de ésta, una música adaptativa a las acciones del jugador, lo que genera, como consecuencia, una versión irrepetible del mundo sonoro del juego en cada partida jugada. Asimismo buscaremos definir a la voz propia, como una marca personal de cada producción, al servicio de la inmersión en la jugabilidad que cada partida nos propone. Reflexionaremos también sobre el lugar del usuario/jugador y su importancia al momento de definir su propia versión de cada producción sonoro-musical pensada para videojuegos, Otro eje a abordar será el de la apropiación estética, la utilización de las estéticas propias de las músicas de 8 bits, a la hora de arreglar o versionar canciones icónicas de nuestro país y nuestro acervo musical. Y finalmente, analizaremos el lugar que ocupa la parodia política desde la visión de los videojuegos argentinos, reflexionando sobre las particularidades que este tipo de experiencias artísticas nos ofrecen tanto desde la jugabilidad, como del sonido y de la propia imagen. Este camino a transitar es atravesado, transversalmente, por la producción propia, el análisis de producciones icónicas de la historia de los videojuegos, de la escena local e internacional y algunas inquietudes personales que como estudiante y jugador considero propicias de realizar.Licenciado en Música (orientación Música Popular)Universidad Nacional de La PlataFacultad de Bellas ArtesDuarte Loza, Daniel MartínChatelet, Gastón2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90271spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:18:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90271Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:18:33.807SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
En busca de la voz propia entre música y videojuegos : Algunas experiencias y recorridos desde Argentina |
title |
En busca de la voz propia entre música y videojuegos : Algunas experiencias y recorridos desde Argentina |
spellingShingle |
En busca de la voz propia entre música y videojuegos : Algunas experiencias y recorridos desde Argentina Varano, Ezequiel Música Vídeojuego |
title_short |
En busca de la voz propia entre música y videojuegos : Algunas experiencias y recorridos desde Argentina |
title_full |
En busca de la voz propia entre música y videojuegos : Algunas experiencias y recorridos desde Argentina |
title_fullStr |
En busca de la voz propia entre música y videojuegos : Algunas experiencias y recorridos desde Argentina |
title_full_unstemmed |
En busca de la voz propia entre música y videojuegos : Algunas experiencias y recorridos desde Argentina |
title_sort |
En busca de la voz propia entre música y videojuegos : Algunas experiencias y recorridos desde Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Varano, Ezequiel |
author |
Varano, Ezequiel |
author_facet |
Varano, Ezequiel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Duarte Loza, Daniel Martín Chatelet, Gastón |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Música Vídeojuego |
topic |
Música Vídeojuego |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo abordaremos la temática de la música para videojuegos desde la música para videojuegos realizada en Argentina, observando desde algunos puntos de vista las diversas características que hacen a este ámbito de producción musical una fuente creativa más que interesante. Comenzando con la industria Argentina de Producción de videojuegos buscaremos encontrar lugares comunes que nos ayuden a comprender el origen y el desarrollo de tal industria en nuestro país, analizando diversas producciones para responder a la pregunta que, como investigadores, nos atañe: “¿Es posible generar una música con identidad latinoamericana en el mundo globalizado de los videojuegos?” Para ello hablaremos, también, de las particularidades que estas músicas nos presentan, definiendo algunos procesos de arreglo, composición e interpretación interactivos que hacen de ésta, una música adaptativa a las acciones del jugador, lo que genera, como consecuencia, una versión irrepetible del mundo sonoro del juego en cada partida jugada. Asimismo buscaremos definir a la voz propia, como una marca personal de cada producción, al servicio de la inmersión en la jugabilidad que cada partida nos propone. Reflexionaremos también sobre el lugar del usuario/jugador y su importancia al momento de definir su propia versión de cada producción sonoro-musical pensada para videojuegos, Otro eje a abordar será el de la apropiación estética, la utilización de las estéticas propias de las músicas de 8 bits, a la hora de arreglar o versionar canciones icónicas de nuestro país y nuestro acervo musical. Y finalmente, analizaremos el lugar que ocupa la parodia política desde la visión de los videojuegos argentinos, reflexionando sobre las particularidades que este tipo de experiencias artísticas nos ofrecen tanto desde la jugabilidad, como del sonido y de la propia imagen. Este camino a transitar es atravesado, transversalmente, por la producción propia, el análisis de producciones icónicas de la historia de los videojuegos, de la escena local e internacional y algunas inquietudes personales que como estudiante y jugador considero propicias de realizar. Licenciado en Música (orientación Música Popular) Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes |
description |
En el presente trabajo abordaremos la temática de la música para videojuegos desde la música para videojuegos realizada en Argentina, observando desde algunos puntos de vista las diversas características que hacen a este ámbito de producción musical una fuente creativa más que interesante. Comenzando con la industria Argentina de Producción de videojuegos buscaremos encontrar lugares comunes que nos ayuden a comprender el origen y el desarrollo de tal industria en nuestro país, analizando diversas producciones para responder a la pregunta que, como investigadores, nos atañe: “¿Es posible generar una música con identidad latinoamericana en el mundo globalizado de los videojuegos?” Para ello hablaremos, también, de las particularidades que estas músicas nos presentan, definiendo algunos procesos de arreglo, composición e interpretación interactivos que hacen de ésta, una música adaptativa a las acciones del jugador, lo que genera, como consecuencia, una versión irrepetible del mundo sonoro del juego en cada partida jugada. Asimismo buscaremos definir a la voz propia, como una marca personal de cada producción, al servicio de la inmersión en la jugabilidad que cada partida nos propone. Reflexionaremos también sobre el lugar del usuario/jugador y su importancia al momento de definir su propia versión de cada producción sonoro-musical pensada para videojuegos, Otro eje a abordar será el de la apropiación estética, la utilización de las estéticas propias de las músicas de 8 bits, a la hora de arreglar o versionar canciones icónicas de nuestro país y nuestro acervo musical. Y finalmente, analizaremos el lugar que ocupa la parodia política desde la visión de los videojuegos argentinos, reflexionando sobre las particularidades que este tipo de experiencias artísticas nos ofrecen tanto desde la jugabilidad, como del sonido y de la propia imagen. Este camino a transitar es atravesado, transversalmente, por la producción propia, el análisis de producciones icónicas de la historia de los videojuegos, de la escena local e internacional y algunas inquietudes personales que como estudiante y jugador considero propicias de realizar. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90271 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90271 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616059318960128 |
score |
13.070432 |