Cineastas argentinos en la narrativa seriada de la TV Pública

Autores
Nicolosi, Alejandra Pía; Maglieri, Adrian Sergio; Soria, Carolina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
A comienzos de la segunda década del siglo XXI irrumpió en la pantalla televisiva argentina un fenómeno que, replicando lo que sucedía a nivel internacional, se asentó y consolidó en el escenario local: el desarrollo y difusión de la serie de ficción. Más allá de responder a una forma narrativa contemporánea que se propagaba a escala global, la posibilidad de su producción en nuestro país respondió sin duda a un nuevo marco regulatorio, tecnológico e institucional. Paralelamente a la implementación de la televisión digital terrestre (TDT) y al desarrollo de plataformas digitales para la visualización de los nuevos contenidos, el InstitutoNacional de Cine y Artes Audiovisuales (junto con el por entonces Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios) lanzó una serie de concursos con el objetivo de fomentar la producción de series de ficción en todo el país.En el marco de la convocatoria para la realización de "Series Prime Time" resultaron seleccionados varios proyectos que, frente a la heterogeneidad de sus propuestas, tenían un denominador común: estar concebidos y realizados por cineastas argentinos con una trayectoria en el ámbito del largometraje y con un lugar destacado dentro del cine contemporáneo.Los proyectos ganadores se convirtieron así en series de ficción que fueron emitidas tanto por la Televisión Pública como en las nuevas plataformas de streaming. Entre ellas se encuentran 23 pares (2012) de Albertina Carri; Entre horas (2012) de Daniela Goggi; Buenos Aires Bajo el cielo de Orión (2013) de Gabriel Medina; La casa (2015) de Diego Lerman y Cromo (2015) de Lucía Puenzo, Nicolás Puenzo y Pablo Fendrik. Asimismo y por fuera de losconcursos de fomento, ya sea por encargo o por asociaciones institucionales, directores como Santiago Loza incursionaron en el formato de la narrativa seriada con Doce casas. Historias de mujeres devotas (2014), y Fernando Spinner y Ana Piterbag adaptaron al medio televisivola novela de Roberto Arlt, Los siete locos y Los lanzallamas (2015).A continuación presentamos un recorrido por algunas de las diferentes propuestas que describen este paisaje audiovisual dominado por las series de ficción, en las cuales es posible identificar, unas veces de manera más palpable que otras, la materialización de la huella autoral de sus realizadores así como también el traslado de los temas explorados en su obra previa. Con el objetivo de organizar la complejidad y la diversidad narrativa del corpus, proponemos distinguir las diferentes formas de aproximación a la serialidad.
Fil: Nicolosi, Alejandra Pía. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
Fil: Maglieri, Adrian Sergio. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
Fil: Soria, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano; Argentina
Materia
FICCIÓN
TELEVISION
CINEASTAS
SERIALIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/191947

id CONICETDig_2de542f5db2bd5a2edabf1cc4be25653
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/191947
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cineastas argentinos en la narrativa seriada de la TV PúblicaNicolosi, Alejandra PíaMaglieri, Adrian SergioSoria, CarolinaFICCIÓNTELEVISIONCINEASTASSERIALIDADhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6A comienzos de la segunda década del siglo XXI irrumpió en la pantalla televisiva argentina un fenómeno que, replicando lo que sucedía a nivel internacional, se asentó y consolidó en el escenario local: el desarrollo y difusión de la serie de ficción. Más allá de responder a una forma narrativa contemporánea que se propagaba a escala global, la posibilidad de su producción en nuestro país respondió sin duda a un nuevo marco regulatorio, tecnológico e institucional. Paralelamente a la implementación de la televisión digital terrestre (TDT) y al desarrollo de plataformas digitales para la visualización de los nuevos contenidos, el InstitutoNacional de Cine y Artes Audiovisuales (junto con el por entonces Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios) lanzó una serie de concursos con el objetivo de fomentar la producción de series de ficción en todo el país.En el marco de la convocatoria para la realización de "Series Prime Time" resultaron seleccionados varios proyectos que, frente a la heterogeneidad de sus propuestas, tenían un denominador común: estar concebidos y realizados por cineastas argentinos con una trayectoria en el ámbito del largometraje y con un lugar destacado dentro del cine contemporáneo.Los proyectos ganadores se convirtieron así en series de ficción que fueron emitidas tanto por la Televisión Pública como en las nuevas plataformas de streaming. Entre ellas se encuentran 23 pares (2012) de Albertina Carri; Entre horas (2012) de Daniela Goggi; Buenos Aires Bajo el cielo de Orión (2013) de Gabriel Medina; La casa (2015) de Diego Lerman y Cromo (2015) de Lucía Puenzo, Nicolás Puenzo y Pablo Fendrik. Asimismo y por fuera de losconcursos de fomento, ya sea por encargo o por asociaciones institucionales, directores como Santiago Loza incursionaron en el formato de la narrativa seriada con Doce casas. Historias de mujeres devotas (2014), y Fernando Spinner y Ana Piterbag adaptaron al medio televisivola novela de Roberto Arlt, Los siete locos y Los lanzallamas (2015).A continuación presentamos un recorrido por algunas de las diferentes propuestas que describen este paisaje audiovisual dominado por las series de ficción, en las cuales es posible identificar, unas veces de manera más palpable que otras, la materialización de la huella autoral de sus realizadores así como también el traslado de los temas explorados en su obra previa. Con el objetivo de organizar la complejidad y la diversidad narrativa del corpus, proponemos distinguir las diferentes formas de aproximación a la serialidad.Fil: Nicolosi, Alejandra Pía. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaFil: Maglieri, Adrian Sergio. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaFil: Soria, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano; ArgentinaUniversidad Nacional de QuilmesNicolosi, Alejandra Pía2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/191947Nicolosi, Alejandra Pía; Maglieri, Adrian Sergio; Soria, Carolina; Cineastas argentinos en la narrativa seriada de la TV Pública; Universidad Nacional de Quilmes; 2021; 401-420978-987-558-748-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3500info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/191947instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:47.779CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cineastas argentinos en la narrativa seriada de la TV Pública
title Cineastas argentinos en la narrativa seriada de la TV Pública
spellingShingle Cineastas argentinos en la narrativa seriada de la TV Pública
Nicolosi, Alejandra Pía
FICCIÓN
TELEVISION
CINEASTAS
SERIALIDAD
title_short Cineastas argentinos en la narrativa seriada de la TV Pública
title_full Cineastas argentinos en la narrativa seriada de la TV Pública
title_fullStr Cineastas argentinos en la narrativa seriada de la TV Pública
title_full_unstemmed Cineastas argentinos en la narrativa seriada de la TV Pública
title_sort Cineastas argentinos en la narrativa seriada de la TV Pública
dc.creator.none.fl_str_mv Nicolosi, Alejandra Pía
Maglieri, Adrian Sergio
Soria, Carolina
author Nicolosi, Alejandra Pía
author_facet Nicolosi, Alejandra Pía
Maglieri, Adrian Sergio
Soria, Carolina
author_role author
author2 Maglieri, Adrian Sergio
Soria, Carolina
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Nicolosi, Alejandra Pía
dc.subject.none.fl_str_mv FICCIÓN
TELEVISION
CINEASTAS
SERIALIDAD
topic FICCIÓN
TELEVISION
CINEASTAS
SERIALIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv A comienzos de la segunda década del siglo XXI irrumpió en la pantalla televisiva argentina un fenómeno que, replicando lo que sucedía a nivel internacional, se asentó y consolidó en el escenario local: el desarrollo y difusión de la serie de ficción. Más allá de responder a una forma narrativa contemporánea que se propagaba a escala global, la posibilidad de su producción en nuestro país respondió sin duda a un nuevo marco regulatorio, tecnológico e institucional. Paralelamente a la implementación de la televisión digital terrestre (TDT) y al desarrollo de plataformas digitales para la visualización de los nuevos contenidos, el InstitutoNacional de Cine y Artes Audiovisuales (junto con el por entonces Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios) lanzó una serie de concursos con el objetivo de fomentar la producción de series de ficción en todo el país.En el marco de la convocatoria para la realización de "Series Prime Time" resultaron seleccionados varios proyectos que, frente a la heterogeneidad de sus propuestas, tenían un denominador común: estar concebidos y realizados por cineastas argentinos con una trayectoria en el ámbito del largometraje y con un lugar destacado dentro del cine contemporáneo.Los proyectos ganadores se convirtieron así en series de ficción que fueron emitidas tanto por la Televisión Pública como en las nuevas plataformas de streaming. Entre ellas se encuentran 23 pares (2012) de Albertina Carri; Entre horas (2012) de Daniela Goggi; Buenos Aires Bajo el cielo de Orión (2013) de Gabriel Medina; La casa (2015) de Diego Lerman y Cromo (2015) de Lucía Puenzo, Nicolás Puenzo y Pablo Fendrik. Asimismo y por fuera de losconcursos de fomento, ya sea por encargo o por asociaciones institucionales, directores como Santiago Loza incursionaron en el formato de la narrativa seriada con Doce casas. Historias de mujeres devotas (2014), y Fernando Spinner y Ana Piterbag adaptaron al medio televisivola novela de Roberto Arlt, Los siete locos y Los lanzallamas (2015).A continuación presentamos un recorrido por algunas de las diferentes propuestas que describen este paisaje audiovisual dominado por las series de ficción, en las cuales es posible identificar, unas veces de manera más palpable que otras, la materialización de la huella autoral de sus realizadores así como también el traslado de los temas explorados en su obra previa. Con el objetivo de organizar la complejidad y la diversidad narrativa del corpus, proponemos distinguir las diferentes formas de aproximación a la serialidad.
Fil: Nicolosi, Alejandra Pía. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
Fil: Maglieri, Adrian Sergio. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
Fil: Soria, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano; Argentina
description A comienzos de la segunda década del siglo XXI irrumpió en la pantalla televisiva argentina un fenómeno que, replicando lo que sucedía a nivel internacional, se asentó y consolidó en el escenario local: el desarrollo y difusión de la serie de ficción. Más allá de responder a una forma narrativa contemporánea que se propagaba a escala global, la posibilidad de su producción en nuestro país respondió sin duda a un nuevo marco regulatorio, tecnológico e institucional. Paralelamente a la implementación de la televisión digital terrestre (TDT) y al desarrollo de plataformas digitales para la visualización de los nuevos contenidos, el InstitutoNacional de Cine y Artes Audiovisuales (junto con el por entonces Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios) lanzó una serie de concursos con el objetivo de fomentar la producción de series de ficción en todo el país.En el marco de la convocatoria para la realización de "Series Prime Time" resultaron seleccionados varios proyectos que, frente a la heterogeneidad de sus propuestas, tenían un denominador común: estar concebidos y realizados por cineastas argentinos con una trayectoria en el ámbito del largometraje y con un lugar destacado dentro del cine contemporáneo.Los proyectos ganadores se convirtieron así en series de ficción que fueron emitidas tanto por la Televisión Pública como en las nuevas plataformas de streaming. Entre ellas se encuentran 23 pares (2012) de Albertina Carri; Entre horas (2012) de Daniela Goggi; Buenos Aires Bajo el cielo de Orión (2013) de Gabriel Medina; La casa (2015) de Diego Lerman y Cromo (2015) de Lucía Puenzo, Nicolás Puenzo y Pablo Fendrik. Asimismo y por fuera de losconcursos de fomento, ya sea por encargo o por asociaciones institucionales, directores como Santiago Loza incursionaron en el formato de la narrativa seriada con Doce casas. Historias de mujeres devotas (2014), y Fernando Spinner y Ana Piterbag adaptaron al medio televisivola novela de Roberto Arlt, Los siete locos y Los lanzallamas (2015).A continuación presentamos un recorrido por algunas de las diferentes propuestas que describen este paisaje audiovisual dominado por las series de ficción, en las cuales es posible identificar, unas veces de manera más palpable que otras, la materialización de la huella autoral de sus realizadores así como también el traslado de los temas explorados en su obra previa. Con el objetivo de organizar la complejidad y la diversidad narrativa del corpus, proponemos distinguir las diferentes formas de aproximación a la serialidad.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/191947
Nicolosi, Alejandra Pía; Maglieri, Adrian Sergio; Soria, Carolina; Cineastas argentinos en la narrativa seriada de la TV Pública; Universidad Nacional de Quilmes; 2021; 401-420
978-987-558-748-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/191947
identifier_str_mv Nicolosi, Alejandra Pía; Maglieri, Adrian Sergio; Soria, Carolina; Cineastas argentinos en la narrativa seriada de la TV Pública; Universidad Nacional de Quilmes; 2021; 401-420
978-987-558-748-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3500
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269718189178880
score 13.13397