Jóvenes y ficción en la TV pública

Autores
Gonzalez, Yesica Maia; Nicolosi, Alejandra Pía
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Una de las consecuencias de la aplicación de las políticas neoliberales de la década de 1990 en América Latina fue la fuerte concentración mediática y una deslegitimación de las televisiones públicas en la región. De esta manera, la construcción de una mirada monolítica y hegemónica sobre la realidad se convirtió en el patrimonio económico y simbólico de los conglomerados multimediales, ahora devenidos fuentes de poder y exclusión a la hora de crear referencias cotidianas sobre el mundo. Como resultado de ese proceso, la mirada televisiva dominante sobre la juventud fue la estigmatización de los mismos; mirada que parece interesarse más en demostrar el acto delictivo del joven que concientizar a la sociedad sobre sus problemática. En la actualidad, Argentina vive un momento de transición inédito en materia de políticas públicas de comunicación. Frente a una televisión que llevaba más de 60 años ligada a la proyección de una identidad nacional homogénea y unívoca, la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522 y el fomento de la Televisión Digital Abierta (TDA) promueven el desarrollo tecnológico y de contenidos federales, favoreciendo la producción en cada lugar de sus historias, tramas y representaciones. Más específicamente, a partir del artículo 17 de la Ley, se crea el Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia, entre cuyos objetivos se destaca la promoción de contenidos de calidad dirigidos a los niños, niñas y adolescentes (artículo 153, inc. g). En este escenario audiovisual es necesario dar cuenta acerca de la nueva mirada hacia la juventud que aportan ficciones como "Los Pibes del Puente" (Canal 7) y "Presentes" (Canal Encuentro).
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Televisión
Jóvenes
Representación
Ficción
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126283

id SEDICI_78bcbe2b7340d5329f385a4dabfc1d03
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126283
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Jóvenes y ficción en la TV públicaGonzalez, Yesica MaiaNicolosi, Alejandra PíaComunicaciónTelevisiónJóvenesRepresentaciónFicciónUna de las consecuencias de la aplicación de las políticas neoliberales de la década de 1990 en América Latina fue la fuerte concentración mediática y una deslegitimación de las televisiones públicas en la región. De esta manera, la construcción de una mirada monolítica y hegemónica sobre la realidad se convirtió en el patrimonio económico y simbólico de los conglomerados multimediales, ahora devenidos fuentes de poder y exclusión a la hora de crear referencias cotidianas sobre el mundo. Como resultado de ese proceso, la mirada televisiva dominante sobre la juventud fue la estigmatización de los mismos; mirada que parece interesarse más en demostrar el acto delictivo del joven que concientizar a la sociedad sobre sus problemática. En la actualidad, Argentina vive un momento de transición inédito en materia de políticas públicas de comunicación. Frente a una televisión que llevaba más de 60 años ligada a la proyección de una identidad nacional homogénea y unívoca, la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522 y el fomento de la Televisión Digital Abierta (TDA) promueven el desarrollo tecnológico y de contenidos federales, favoreciendo la producción en cada lugar de sus historias, tramas y representaciones. Más específicamente, a partir del artículo 17 de la Ley, se crea el Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia, entre cuyos objetivos se destaca la promoción de contenidos de calidad dirigidos a los niños, niñas y adolescentes (artículo 153, inc. g). En este escenario audiovisual es necesario dar cuenta acerca de la nueva mirada hacia la juventud que aportan ficciones como "Los Pibes del Puente" (Canal 7) y "Presentes" (Canal Encuentro).Facultad de Periodismo y Comunicación SocialUniversidad Nacional de Quilmes2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf105-114http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126283spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-558-297-2info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1752info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:22:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126283Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:22:20.804SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Jóvenes y ficción en la TV pública
title Jóvenes y ficción en la TV pública
spellingShingle Jóvenes y ficción en la TV pública
Gonzalez, Yesica Maia
Comunicación
Televisión
Jóvenes
Representación
Ficción
title_short Jóvenes y ficción en la TV pública
title_full Jóvenes y ficción en la TV pública
title_fullStr Jóvenes y ficción en la TV pública
title_full_unstemmed Jóvenes y ficción en la TV pública
title_sort Jóvenes y ficción en la TV pública
dc.creator.none.fl_str_mv Gonzalez, Yesica Maia
Nicolosi, Alejandra Pía
author Gonzalez, Yesica Maia
author_facet Gonzalez, Yesica Maia
Nicolosi, Alejandra Pía
author_role author
author2 Nicolosi, Alejandra Pía
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Televisión
Jóvenes
Representación
Ficción
topic Comunicación
Televisión
Jóvenes
Representación
Ficción
dc.description.none.fl_txt_mv Una de las consecuencias de la aplicación de las políticas neoliberales de la década de 1990 en América Latina fue la fuerte concentración mediática y una deslegitimación de las televisiones públicas en la región. De esta manera, la construcción de una mirada monolítica y hegemónica sobre la realidad se convirtió en el patrimonio económico y simbólico de los conglomerados multimediales, ahora devenidos fuentes de poder y exclusión a la hora de crear referencias cotidianas sobre el mundo. Como resultado de ese proceso, la mirada televisiva dominante sobre la juventud fue la estigmatización de los mismos; mirada que parece interesarse más en demostrar el acto delictivo del joven que concientizar a la sociedad sobre sus problemática. En la actualidad, Argentina vive un momento de transición inédito en materia de políticas públicas de comunicación. Frente a una televisión que llevaba más de 60 años ligada a la proyección de una identidad nacional homogénea y unívoca, la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522 y el fomento de la Televisión Digital Abierta (TDA) promueven el desarrollo tecnológico y de contenidos federales, favoreciendo la producción en cada lugar de sus historias, tramas y representaciones. Más específicamente, a partir del artículo 17 de la Ley, se crea el Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia, entre cuyos objetivos se destaca la promoción de contenidos de calidad dirigidos a los niños, niñas y adolescentes (artículo 153, inc. g). En este escenario audiovisual es necesario dar cuenta acerca de la nueva mirada hacia la juventud que aportan ficciones como "Los Pibes del Puente" (Canal 7) y "Presentes" (Canal Encuentro).
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Una de las consecuencias de la aplicación de las políticas neoliberales de la década de 1990 en América Latina fue la fuerte concentración mediática y una deslegitimación de las televisiones públicas en la región. De esta manera, la construcción de una mirada monolítica y hegemónica sobre la realidad se convirtió en el patrimonio económico y simbólico de los conglomerados multimediales, ahora devenidos fuentes de poder y exclusión a la hora de crear referencias cotidianas sobre el mundo. Como resultado de ese proceso, la mirada televisiva dominante sobre la juventud fue la estigmatización de los mismos; mirada que parece interesarse más en demostrar el acto delictivo del joven que concientizar a la sociedad sobre sus problemática. En la actualidad, Argentina vive un momento de transición inédito en materia de políticas públicas de comunicación. Frente a una televisión que llevaba más de 60 años ligada a la proyección de una identidad nacional homogénea y unívoca, la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522 y el fomento de la Televisión Digital Abierta (TDA) promueven el desarrollo tecnológico y de contenidos federales, favoreciendo la producción en cada lugar de sus historias, tramas y representaciones. Más específicamente, a partir del artículo 17 de la Ley, se crea el Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia, entre cuyos objetivos se destaca la promoción de contenidos de calidad dirigidos a los niños, niñas y adolescentes (artículo 153, inc. g). En este escenario audiovisual es necesario dar cuenta acerca de la nueva mirada hacia la juventud que aportan ficciones como "Los Pibes del Puente" (Canal 7) y "Presentes" (Canal Encuentro).
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126283
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126283
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-558-297-2
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1752
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
105-114
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064279306895360
score 13.22299