Imagen, palabra y acción: El cineasta como intelectual a finales de la década del sesenta en Argentina

Autores
Wolkowicz, Paula Casiana
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Pensar y pensarse como sujeto intelectual fue uno de los denominadores comunes de los cineastas políticos en la larga década del sesenta, tarea que llevaron a cabo desde múltiples espacios (publicaciones, conferencias, festivales, incluso desde sus mismas obras). Aventureros en un medio hostil, los directores convirtieron la cámara en una herramienta de transformación y cambio. La radicalización política, la teoría de la dependencia, la lucha antiimperialista, las banderas de liberación latinoamericanistas y los embates revolucionarios, eran temáticas recurrentes en el ámbito intelectual cinematográfico, aunque, claro está, eran cuestiones que concernían al campo artístico argentino en su totalidad. Dentro de este contexto, sin embargo, también se desarrolló una serie de debates particulares, que hacían a la especificidad del cine como medio. Cuestiones como la utilización del film como herramienta revolucionaria, la capacidad de generar conciencia crítica y actores políticos activos, las prácticas clandestinas de exhibición y producción y la concepción del hecho fílmico como un acto eran algunos de los temas que rondaban la figura del cineasta/intelectual hacia finales de la década del sesenta.
One common denominator of Latin-American political filmmakers of the sixties was to think of themselves as intellectuals. This was a duty they assumed in different spheres of activity (publications, conferences, festivals, even their own work). Adventurers in a hostile media, filmmakers convert the camera into a tool of transformation and change. Political radicalization, dependence theory, anti-imperialist fight, and revolutionary causes, were recurrent topics in the intellectual film field, although, they also concerned the whole of the artistic field in Argentina. In this context, several debates regarding the specificity of film as a media took place. The camera as a gun, the capacity of generating critical conscience and politically active agents, clandestine practices of exhibition and production, and the conception of the filmic moment as an act, were some of the subjects that concerned the filmmaker/intellectual figure towards the end of the sixties.Cuando en 1969, Fernando “Pino” Solanas y Octavio Getino proyectaban La hora de los hornos (Cine Liberación, 1966-1968) en una fábrica o en una delegación sindical frente a trabajadores, estudiantes y activistas políticos, no lo hacían en tanto cineastas sino en calidad de intelectuales revolucionarios. Las ideas que en otros ámbitos se confinaban al mundo de las letras, se traducían en una imponente yuxtaposición de imágenes y sonidos.
Fil: Wolkowicz, Paula Casiana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
CINEASTA INTELECTUAL
CINE POLÍTICO
CONCIENCIA CRÍTICA
CINE ACCIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28456

id CONICETDig_853c5fc8aab7ba09c5b6b102fc3a8d77
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28456
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Imagen, palabra y acción: El cineasta como intelectual a finales de la década del sesenta en ArgentinaImage, Word and action. The filmmaker as intellectual at the end of the sixties in ArgentinaWolkowicz, Paula CasianaCINEASTA INTELECTUALCINE POLÍTICOCONCIENCIA CRÍTICACINE ACCIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6Pensar y pensarse como sujeto intelectual fue uno de los denominadores comunes de los cineastas políticos en la larga década del sesenta, tarea que llevaron a cabo desde múltiples espacios (publicaciones, conferencias, festivales, incluso desde sus mismas obras). Aventureros en un medio hostil, los directores convirtieron la cámara en una herramienta de transformación y cambio. La radicalización política, la teoría de la dependencia, la lucha antiimperialista, las banderas de liberación latinoamericanistas y los embates revolucionarios, eran temáticas recurrentes en el ámbito intelectual cinematográfico, aunque, claro está, eran cuestiones que concernían al campo artístico argentino en su totalidad. Dentro de este contexto, sin embargo, también se desarrolló una serie de debates particulares, que hacían a la especificidad del cine como medio. Cuestiones como la utilización del film como herramienta revolucionaria, la capacidad de generar conciencia crítica y actores políticos activos, las prácticas clandestinas de exhibición y producción y la concepción del hecho fílmico como un acto eran algunos de los temas que rondaban la figura del cineasta/intelectual hacia finales de la década del sesenta.One common denominator of Latin-American political filmmakers of the sixties was to think of themselves as intellectuals. This was a duty they assumed in different spheres of activity (publications, conferences, festivals, even their own work). Adventurers in a hostile media, filmmakers convert the camera into a tool of transformation and change. Political radicalization, dependence theory, anti-imperialist fight, and revolutionary causes, were recurrent topics in the intellectual film field, although, they also concerned the whole of the artistic field in Argentina. In this context, several debates regarding the specificity of film as a media took place. The camera as a gun, the capacity of generating critical conscience and politically active agents, clandestine practices of exhibition and production, and the conception of the filmic moment as an act, were some of the subjects that concerned the filmmaker/intellectual figure towards the end of the sixties.Cuando en 1969, Fernando “Pino” Solanas y Octavio Getino proyectaban La hora de los hornos (Cine Liberación, 1966-1968) en una fábrica o en una delegación sindical frente a trabajadores, estudiantes y activistas políticos, no lo hacían en tanto cineastas sino en calidad de intelectuales revolucionarios. Las ideas que en otros ámbitos se confinaban al mundo de las letras, se traducían en una imponente yuxtaposición de imágenes y sonidos.Fil: Wolkowicz, Paula Casiana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento de Cine y Televisión2013-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/28456Wolkowicz, Paula Casiana; Imagen, palabra y acción: El cineasta como intelectual a finales de la década del sesenta en Argentina; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento de Cine y Televisión; Toma Uno; 2; 11-2013; 135-1522313-96922250-4524CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/1130info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/9333info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/28456instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:19.14CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Imagen, palabra y acción: El cineasta como intelectual a finales de la década del sesenta en Argentina
Image, Word and action. The filmmaker as intellectual at the end of the sixties in Argentina
title Imagen, palabra y acción: El cineasta como intelectual a finales de la década del sesenta en Argentina
spellingShingle Imagen, palabra y acción: El cineasta como intelectual a finales de la década del sesenta en Argentina
Wolkowicz, Paula Casiana
CINEASTA INTELECTUAL
CINE POLÍTICO
CONCIENCIA CRÍTICA
CINE ACCIÓN
title_short Imagen, palabra y acción: El cineasta como intelectual a finales de la década del sesenta en Argentina
title_full Imagen, palabra y acción: El cineasta como intelectual a finales de la década del sesenta en Argentina
title_fullStr Imagen, palabra y acción: El cineasta como intelectual a finales de la década del sesenta en Argentina
title_full_unstemmed Imagen, palabra y acción: El cineasta como intelectual a finales de la década del sesenta en Argentina
title_sort Imagen, palabra y acción: El cineasta como intelectual a finales de la década del sesenta en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Wolkowicz, Paula Casiana
author Wolkowicz, Paula Casiana
author_facet Wolkowicz, Paula Casiana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CINEASTA INTELECTUAL
CINE POLÍTICO
CONCIENCIA CRÍTICA
CINE ACCIÓN
topic CINEASTA INTELECTUAL
CINE POLÍTICO
CONCIENCIA CRÍTICA
CINE ACCIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Pensar y pensarse como sujeto intelectual fue uno de los denominadores comunes de los cineastas políticos en la larga década del sesenta, tarea que llevaron a cabo desde múltiples espacios (publicaciones, conferencias, festivales, incluso desde sus mismas obras). Aventureros en un medio hostil, los directores convirtieron la cámara en una herramienta de transformación y cambio. La radicalización política, la teoría de la dependencia, la lucha antiimperialista, las banderas de liberación latinoamericanistas y los embates revolucionarios, eran temáticas recurrentes en el ámbito intelectual cinematográfico, aunque, claro está, eran cuestiones que concernían al campo artístico argentino en su totalidad. Dentro de este contexto, sin embargo, también se desarrolló una serie de debates particulares, que hacían a la especificidad del cine como medio. Cuestiones como la utilización del film como herramienta revolucionaria, la capacidad de generar conciencia crítica y actores políticos activos, las prácticas clandestinas de exhibición y producción y la concepción del hecho fílmico como un acto eran algunos de los temas que rondaban la figura del cineasta/intelectual hacia finales de la década del sesenta.
One common denominator of Latin-American political filmmakers of the sixties was to think of themselves as intellectuals. This was a duty they assumed in different spheres of activity (publications, conferences, festivals, even their own work). Adventurers in a hostile media, filmmakers convert the camera into a tool of transformation and change. Political radicalization, dependence theory, anti-imperialist fight, and revolutionary causes, were recurrent topics in the intellectual film field, although, they also concerned the whole of the artistic field in Argentina. In this context, several debates regarding the specificity of film as a media took place. The camera as a gun, the capacity of generating critical conscience and politically active agents, clandestine practices of exhibition and production, and the conception of the filmic moment as an act, were some of the subjects that concerned the filmmaker/intellectual figure towards the end of the sixties.Cuando en 1969, Fernando “Pino” Solanas y Octavio Getino proyectaban La hora de los hornos (Cine Liberación, 1966-1968) en una fábrica o en una delegación sindical frente a trabajadores, estudiantes y activistas políticos, no lo hacían en tanto cineastas sino en calidad de intelectuales revolucionarios. Las ideas que en otros ámbitos se confinaban al mundo de las letras, se traducían en una imponente yuxtaposición de imágenes y sonidos.
Fil: Wolkowicz, Paula Casiana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Pensar y pensarse como sujeto intelectual fue uno de los denominadores comunes de los cineastas políticos en la larga década del sesenta, tarea que llevaron a cabo desde múltiples espacios (publicaciones, conferencias, festivales, incluso desde sus mismas obras). Aventureros en un medio hostil, los directores convirtieron la cámara en una herramienta de transformación y cambio. La radicalización política, la teoría de la dependencia, la lucha antiimperialista, las banderas de liberación latinoamericanistas y los embates revolucionarios, eran temáticas recurrentes en el ámbito intelectual cinematográfico, aunque, claro está, eran cuestiones que concernían al campo artístico argentino en su totalidad. Dentro de este contexto, sin embargo, también se desarrolló una serie de debates particulares, que hacían a la especificidad del cine como medio. Cuestiones como la utilización del film como herramienta revolucionaria, la capacidad de generar conciencia crítica y actores políticos activos, las prácticas clandestinas de exhibición y producción y la concepción del hecho fílmico como un acto eran algunos de los temas que rondaban la figura del cineasta/intelectual hacia finales de la década del sesenta.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/28456
Wolkowicz, Paula Casiana; Imagen, palabra y acción: El cineasta como intelectual a finales de la década del sesenta en Argentina; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento de Cine y Televisión; Toma Uno; 2; 11-2013; 135-152
2313-9692
2250-4524
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/28456
identifier_str_mv Wolkowicz, Paula Casiana; Imagen, palabra y acción: El cineasta como intelectual a finales de la década del sesenta en Argentina; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento de Cine y Televisión; Toma Uno; 2; 11-2013; 135-152
2313-9692
2250-4524
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/1130
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/9333
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento de Cine y Televisión
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento de Cine y Televisión
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270153236021248
score 13.13397