Mycobiota and mycotoxins in fermented feed, wheat grains and corn grains in Southeastern Buenos Aires Province, Argentina

Autores
Roigé, Marcela Beatriz; Aranguren, Sandra Mariela; Riccio, Maria Belen; Pereyra, Silvia; Soraci, Alejandro Luis; Tapia, Maria Ofelia
Año de publicación
2009
Idioma
inglés
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El trigo (como afrechillo) y el maíz (como grano seco o alimento fermentado) son ingredientes empleados como alimento para el ganado bovino y porcino en la zona sur de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Determinar la micobiota y las micotoxinas presentes en estos alimentos es de suma importancia para establecer técnicas de control de los mismos, optimizar la producción animal y minimizar su toxicidad. Por ende, en el sudeste de la provincia de Buenos Aires se llevó a cabo un estudio para identificar la micobiota y las principales micotoxinas presentes en dichos tipos de alimento. Las muestras fueron sembradas para realizar el recuento, el aislamiento y la identificación de los principales géneros de hongos presentes, y analizadas para detectar las micotoxinas de mayor importancia toxicológica: desoxinivalenol (DON), zearalenona (ZEA), toxina T-2 y aflatoxinas (AFLA). Penicillium (74%), Aspergillus (32%) y Scopulariopsis (21%) fueron los géneros más frecuentes en alimentos fermentados. En muestras de maíz, los géneros más relevantes fueron Penicillium (70%), Fusarium (47%) y Aspergillus (34%), mientras que Penicillium (42%), Fusarium (27%) y Alternaria (25%) fueron los más aislados en el caso del afrechillo de trigo. DON fue detectado en el 59% de las muestras de maíz, en el 45% de las muestras de trigo y en el 38% de las muestras de alimento fermentado. ZEA fue detectada en un 36% de las muestras de maíz, en un 49% de las muestras de trigo y en un 16% de las muestras de alimento fermentado. Las toxinas T-2 y aflatoxina B1 fueron detectadas en un 4% de las muestras de maíz. El 18% de las muestras de alimentos fermentados mostraron contaminación con T-2. Las muestras de alimentos fermentados y de trigo fueron negativas para AFLA.
Wheat (as bran) and corn (as dry grain or fermented feed) are main ingredients of feedstuffs used in local cattle and pig farms in the South of the Buenos Aires Province (Argentina). Therefore, determining mycobiota and mycotoxins in wheat and corn is of prime importance for developing feed management techniques to optimise animal production and to minimize toxicity. Then, a mycological survey was carried out in the Southeastern part of the Buenos Aires Province, in order to identify the mycobiota and the main mycotoxins present in fermented feed, wheat grain and corn grain samples. Samples were cultured for fungal quantification, isolation and identification, and analysed for deoxynivalenol (DON), zearalenone (ZEA), T-2 toxin and aflatoxins (AFLA). Penicillium (74%), Aspergillus (32%) and Scopulariopsis (21%) were the prevalent genera in fermented feed. Penicillium (70%), Fusarium (47%) and Aspergillus (34%) were the most frequent fungi isolated from corn. Penicillium (42%), Fusarium (27%) and Alternaria (25%) were the most frequently recovered genera from wheat. DON was detected in 59% of the corn samples, in 45% of the wheat samples and in 38% of the silage samples. ZEA was detected in 36% of the corn samples, in 49% of the wheat samples and in 16% of the silage samples. T-2 toxin and aflatoxin B1 were each detected in 4% of the corn samples. Eighteen percent of the fermented feed samples showed T-2 contamination. Fermented feed and wheat samples were negative for AFLA.
Fil: Roigé, Marcela Beatriz. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina
Fil: Aranguren, Sandra Mariela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina
Fil: Riccio, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina
Fil: Pereyra, Silvia. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria; Uruguay
Fil: Soraci, Alejandro Luis. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Tapia, Maria Ofelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina
Materia
AFLATOXINS
ZEARALENONA
DEOXYNIVALENOL
T-2 TOXIN
AFLATOXINAS
ASPERGILLUS
CEREALES
DESOXINIVALENOL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/103524

id CONICETDig_2db474a139f3c2265b2dd04ac12ecdbb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/103524
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Mycobiota and mycotoxins in fermented feed, wheat grains and corn grains in Southeastern Buenos Aires Province, ArgentinaMicobiota y micotoxinas en piensos, granos de trigo y granos de maíz en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, ArgentinaRoigé, Marcela BeatrizAranguren, Sandra MarielaRiccio, Maria BelenPereyra, SilviaSoraci, Alejandro LuisTapia, Maria OfeliaAFLATOXINSZEARALENONADEOXYNIVALENOLT-2 TOXINAFLATOXINASASPERGILLUSCEREALESDESOXINIVALENOLhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4El trigo (como afrechillo) y el maíz (como grano seco o alimento fermentado) son ingredientes empleados como alimento para el ganado bovino y porcino en la zona sur de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Determinar la micobiota y las micotoxinas presentes en estos alimentos es de suma importancia para establecer técnicas de control de los mismos, optimizar la producción animal y minimizar su toxicidad. Por ende, en el sudeste de la provincia de Buenos Aires se llevó a cabo un estudio para identificar la micobiota y las principales micotoxinas presentes en dichos tipos de alimento. Las muestras fueron sembradas para realizar el recuento, el aislamiento y la identificación de los principales géneros de hongos presentes, y analizadas para detectar las micotoxinas de mayor importancia toxicológica: desoxinivalenol (DON), zearalenona (ZEA), toxina T-2 y aflatoxinas (AFLA). Penicillium (74%), Aspergillus (32%) y Scopulariopsis (21%) fueron los géneros más frecuentes en alimentos fermentados. En muestras de maíz, los géneros más relevantes fueron Penicillium (70%), Fusarium (47%) y Aspergillus (34%), mientras que Penicillium (42%), Fusarium (27%) y Alternaria (25%) fueron los más aislados en el caso del afrechillo de trigo. DON fue detectado en el 59% de las muestras de maíz, en el 45% de las muestras de trigo y en el 38% de las muestras de alimento fermentado. ZEA fue detectada en un 36% de las muestras de maíz, en un 49% de las muestras de trigo y en un 16% de las muestras de alimento fermentado. Las toxinas T-2 y aflatoxina B1 fueron detectadas en un 4% de las muestras de maíz. El 18% de las muestras de alimentos fermentados mostraron contaminación con T-2. Las muestras de alimentos fermentados y de trigo fueron negativas para AFLA.Wheat (as bran) and corn (as dry grain or fermented feed) are main ingredients of feedstuffs used in local cattle and pig farms in the South of the Buenos Aires Province (Argentina). Therefore, determining mycobiota and mycotoxins in wheat and corn is of prime importance for developing feed management techniques to optimise animal production and to minimize toxicity. Then, a mycological survey was carried out in the Southeastern part of the Buenos Aires Province, in order to identify the mycobiota and the main mycotoxins present in fermented feed, wheat grain and corn grain samples. Samples were cultured for fungal quantification, isolation and identification, and analysed for deoxynivalenol (DON), zearalenone (ZEA), T-2 toxin and aflatoxins (AFLA). Penicillium (74%), Aspergillus (32%) and Scopulariopsis (21%) were the prevalent genera in fermented feed. Penicillium (70%), Fusarium (47%) and Aspergillus (34%) were the most frequent fungi isolated from corn. Penicillium (42%), Fusarium (27%) and Alternaria (25%) were the most frequently recovered genera from wheat. DON was detected in 59% of the corn samples, in 45% of the wheat samples and in 38% of the silage samples. ZEA was detected in 36% of the corn samples, in 49% of the wheat samples and in 16% of the silage samples. T-2 toxin and aflatoxin B1 were each detected in 4% of the corn samples. Eighteen percent of the fermented feed samples showed T-2 contamination. Fermented feed and wheat samples were negative for AFLA.Fil: Roigé, Marcela Beatriz. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; ArgentinaFil: Aranguren, Sandra Mariela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; ArgentinaFil: Riccio, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; ArgentinaFil: Pereyra, Silvia. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria; UruguayFil: Soraci, Alejandro Luis. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Tapia, Maria Ofelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; ArgentinaAsociacion Española Micología2009-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/103524Roigé, Marcela Beatriz; Aranguren, Sandra Mariela; Riccio, Maria Belen; Pereyra, Silvia; Soraci, Alejandro Luis; et al.; Mycobiota and mycotoxins in fermented feed, wheat grains and corn grains in Southeastern Buenos Aires Province, Argentina; Asociacion Española Micología; Revista Iberoamericana de Micología; 26; 4; 10-2009; 233-2371130-1406CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1016/j.riam.2009.03.003info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.reviberoammicol.com/2013-30/indexsp.shtmlinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1130140609000084info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:47:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/103524instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:47:39.465CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mycobiota and mycotoxins in fermented feed, wheat grains and corn grains in Southeastern Buenos Aires Province, Argentina
Micobiota y micotoxinas en piensos, granos de trigo y granos de maíz en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina
title Mycobiota and mycotoxins in fermented feed, wheat grains and corn grains in Southeastern Buenos Aires Province, Argentina
spellingShingle Mycobiota and mycotoxins in fermented feed, wheat grains and corn grains in Southeastern Buenos Aires Province, Argentina
Roigé, Marcela Beatriz
AFLATOXINS
ZEARALENONA
DEOXYNIVALENOL
T-2 TOXIN
AFLATOXINAS
ASPERGILLUS
CEREALES
DESOXINIVALENOL
title_short Mycobiota and mycotoxins in fermented feed, wheat grains and corn grains in Southeastern Buenos Aires Province, Argentina
title_full Mycobiota and mycotoxins in fermented feed, wheat grains and corn grains in Southeastern Buenos Aires Province, Argentina
title_fullStr Mycobiota and mycotoxins in fermented feed, wheat grains and corn grains in Southeastern Buenos Aires Province, Argentina
title_full_unstemmed Mycobiota and mycotoxins in fermented feed, wheat grains and corn grains in Southeastern Buenos Aires Province, Argentina
title_sort Mycobiota and mycotoxins in fermented feed, wheat grains and corn grains in Southeastern Buenos Aires Province, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Roigé, Marcela Beatriz
Aranguren, Sandra Mariela
Riccio, Maria Belen
Pereyra, Silvia
Soraci, Alejandro Luis
Tapia, Maria Ofelia
author Roigé, Marcela Beatriz
author_facet Roigé, Marcela Beatriz
Aranguren, Sandra Mariela
Riccio, Maria Belen
Pereyra, Silvia
Soraci, Alejandro Luis
Tapia, Maria Ofelia
author_role author
author2 Aranguren, Sandra Mariela
Riccio, Maria Belen
Pereyra, Silvia
Soraci, Alejandro Luis
Tapia, Maria Ofelia
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv AFLATOXINS
ZEARALENONA
DEOXYNIVALENOL
T-2 TOXIN
AFLATOXINAS
ASPERGILLUS
CEREALES
DESOXINIVALENOL
topic AFLATOXINS
ZEARALENONA
DEOXYNIVALENOL
T-2 TOXIN
AFLATOXINAS
ASPERGILLUS
CEREALES
DESOXINIVALENOL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El trigo (como afrechillo) y el maíz (como grano seco o alimento fermentado) son ingredientes empleados como alimento para el ganado bovino y porcino en la zona sur de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Determinar la micobiota y las micotoxinas presentes en estos alimentos es de suma importancia para establecer técnicas de control de los mismos, optimizar la producción animal y minimizar su toxicidad. Por ende, en el sudeste de la provincia de Buenos Aires se llevó a cabo un estudio para identificar la micobiota y las principales micotoxinas presentes en dichos tipos de alimento. Las muestras fueron sembradas para realizar el recuento, el aislamiento y la identificación de los principales géneros de hongos presentes, y analizadas para detectar las micotoxinas de mayor importancia toxicológica: desoxinivalenol (DON), zearalenona (ZEA), toxina T-2 y aflatoxinas (AFLA). Penicillium (74%), Aspergillus (32%) y Scopulariopsis (21%) fueron los géneros más frecuentes en alimentos fermentados. En muestras de maíz, los géneros más relevantes fueron Penicillium (70%), Fusarium (47%) y Aspergillus (34%), mientras que Penicillium (42%), Fusarium (27%) y Alternaria (25%) fueron los más aislados en el caso del afrechillo de trigo. DON fue detectado en el 59% de las muestras de maíz, en el 45% de las muestras de trigo y en el 38% de las muestras de alimento fermentado. ZEA fue detectada en un 36% de las muestras de maíz, en un 49% de las muestras de trigo y en un 16% de las muestras de alimento fermentado. Las toxinas T-2 y aflatoxina B1 fueron detectadas en un 4% de las muestras de maíz. El 18% de las muestras de alimentos fermentados mostraron contaminación con T-2. Las muestras de alimentos fermentados y de trigo fueron negativas para AFLA.
Wheat (as bran) and corn (as dry grain or fermented feed) are main ingredients of feedstuffs used in local cattle and pig farms in the South of the Buenos Aires Province (Argentina). Therefore, determining mycobiota and mycotoxins in wheat and corn is of prime importance for developing feed management techniques to optimise animal production and to minimize toxicity. Then, a mycological survey was carried out in the Southeastern part of the Buenos Aires Province, in order to identify the mycobiota and the main mycotoxins present in fermented feed, wheat grain and corn grain samples. Samples were cultured for fungal quantification, isolation and identification, and analysed for deoxynivalenol (DON), zearalenone (ZEA), T-2 toxin and aflatoxins (AFLA). Penicillium (74%), Aspergillus (32%) and Scopulariopsis (21%) were the prevalent genera in fermented feed. Penicillium (70%), Fusarium (47%) and Aspergillus (34%) were the most frequent fungi isolated from corn. Penicillium (42%), Fusarium (27%) and Alternaria (25%) were the most frequently recovered genera from wheat. DON was detected in 59% of the corn samples, in 45% of the wheat samples and in 38% of the silage samples. ZEA was detected in 36% of the corn samples, in 49% of the wheat samples and in 16% of the silage samples. T-2 toxin and aflatoxin B1 were each detected in 4% of the corn samples. Eighteen percent of the fermented feed samples showed T-2 contamination. Fermented feed and wheat samples were negative for AFLA.
Fil: Roigé, Marcela Beatriz. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina
Fil: Aranguren, Sandra Mariela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina
Fil: Riccio, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina
Fil: Pereyra, Silvia. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria; Uruguay
Fil: Soraci, Alejandro Luis. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Tapia, Maria Ofelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina
description El trigo (como afrechillo) y el maíz (como grano seco o alimento fermentado) son ingredientes empleados como alimento para el ganado bovino y porcino en la zona sur de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Determinar la micobiota y las micotoxinas presentes en estos alimentos es de suma importancia para establecer técnicas de control de los mismos, optimizar la producción animal y minimizar su toxicidad. Por ende, en el sudeste de la provincia de Buenos Aires se llevó a cabo un estudio para identificar la micobiota y las principales micotoxinas presentes en dichos tipos de alimento. Las muestras fueron sembradas para realizar el recuento, el aislamiento y la identificación de los principales géneros de hongos presentes, y analizadas para detectar las micotoxinas de mayor importancia toxicológica: desoxinivalenol (DON), zearalenona (ZEA), toxina T-2 y aflatoxinas (AFLA). Penicillium (74%), Aspergillus (32%) y Scopulariopsis (21%) fueron los géneros más frecuentes en alimentos fermentados. En muestras de maíz, los géneros más relevantes fueron Penicillium (70%), Fusarium (47%) y Aspergillus (34%), mientras que Penicillium (42%), Fusarium (27%) y Alternaria (25%) fueron los más aislados en el caso del afrechillo de trigo. DON fue detectado en el 59% de las muestras de maíz, en el 45% de las muestras de trigo y en el 38% de las muestras de alimento fermentado. ZEA fue detectada en un 36% de las muestras de maíz, en un 49% de las muestras de trigo y en un 16% de las muestras de alimento fermentado. Las toxinas T-2 y aflatoxina B1 fueron detectadas en un 4% de las muestras de maíz. El 18% de las muestras de alimentos fermentados mostraron contaminación con T-2. Las muestras de alimentos fermentados y de trigo fueron negativas para AFLA.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/103524
Roigé, Marcela Beatriz; Aranguren, Sandra Mariela; Riccio, Maria Belen; Pereyra, Silvia; Soraci, Alejandro Luis; et al.; Mycobiota and mycotoxins in fermented feed, wheat grains and corn grains in Southeastern Buenos Aires Province, Argentina; Asociacion Española Micología; Revista Iberoamericana de Micología; 26; 4; 10-2009; 233-237
1130-1406
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/103524
identifier_str_mv Roigé, Marcela Beatriz; Aranguren, Sandra Mariela; Riccio, Maria Belen; Pereyra, Silvia; Soraci, Alejandro Luis; et al.; Mycobiota and mycotoxins in fermented feed, wheat grains and corn grains in Southeastern Buenos Aires Province, Argentina; Asociacion Española Micología; Revista Iberoamericana de Micología; 26; 4; 10-2009; 233-237
1130-1406
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1016/j.riam.2009.03.003
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.reviberoammicol.com/2013-30/indexsp.shtml
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1130140609000084
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociacion Española Micología
publisher.none.fl_str_mv Asociacion Española Micología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613484478726144
score 13.070432