Consumo de alcohol en jóvenes argentinos: consecuencias, factores asociados e intervenciones preventivas

Autores
López, Mariana Beatríz
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El interés por el estudio del consumo de alcohol y sus consecuencias, los factores asociados al mismo y las estrategias de intervención preventiva ha crecido rápidamente desde fines del siglo pasado, impulsado por las primeras evidencias respecto del importante impacto social de los problemas vinculados al consumo. En Argentina y otros países de las Américas, la ingesta de alcohol constituye el primer factor de riesgo para la pérdida de años de vida saludables (por discapacidad o muerte) superando a otros como el tabaquismo o el consumo de sustancias ilegales, la obesidad y la desnutrición. Algunos aspectos de esta problemática han dirigido la atención de forma prioritaria a la población más joven. En primer lugar, las prevalencias de consumo son más elevadas entre los jóvenes. Por otro lado, de acuerdo con datos nacionales e internacionales, en las últimas décadas los patrones de consumo de la población se han ido modificando desde un patrón caracterizado por el consumo frecuente de cantidades bajas hacia uno caracterizado por el consumo de grandes cantidades por ocasión con baja frecuencia, mucho más perjudicial para la salud. Este último patrón de consumo, denominado usualmente consumo episódico excesivo, es característico de la población más joven. Además, la evidencia con respecto a las consecuencias de la exposición prenatal a alcohol en el desarrollo pre y post natal ha dirigido la atención al estudio del consumo de alcohol en mujeres en edad reproductiva y mujeres gestantes. Considerando que tanto las consecuencias del consumo como los factores vinculados al mismo están, en alguna medida, mediados por factores culturales, el estudio de las particularidades que adquieren en diferentes contextos es fundamental para desarrollar estrategias de intervención preventiva efectivas. Aunque existen numerosos estudios sobre consumo de alcohol en población joven en general y en mujeres gestantes y en edad reproductiva, la mayoría de estos trabajos han sido realizados en países de altos ingresos. Además, en el estudio de los factores asociados al consumo algunas variables psicosociales han sido desatendidas. En el presente simposio se presentan trabajos que analizan factores vinculados al consumo de alcohol en población joven y en mujeres en edad reproductiva y mujeres gestantes de la Argentina. Entre ellos se analiza la relación del consumo con las emociones positivas y negativas, la impulsividad, las expectativas y las actitudes hacia el consumo, las normas sociales y el consumo de otros significativos. Además se presentan líneas de investigación sobre consecuencias del consumo en jóvenes de nuestro país (trastornos por uso) y una revisión de las estrategias de intervención preventiva locales. Estos estudios han sido realizados por equipos de investigadores de diferentes ciudades del país, entre cuyos miembros se cuentan los investigadores Schmidt, Dománico y Giménez de la ciudad de Buenos Aires, las investigadoras Peltzer, Cremonte y Conde de la ciudad de Mar del Plata, los investigadores Pilatti, Caneto, Michelini, Acuña y Godoy, de la ciudad de Córdoba y las investigadoras López y Arán Fillippeti de la ciudad de Santa Fe. Los trabajos que forman parte del simposio constituyen importantes aportes para el aumento del conocimiento con respecto a las características del consumo de alcohol en población joven del medio local. Si bien algunas de las relaciones halladas son similares a las reportadas en trabajos anteriores, como la relación entre el consumo de alcohol en los jóvenes y el consumo de tabaco y otras sustancias psicoactivas, o sus vínculos con rasgos de personalidad como la impulsividad, de acuerdo con los resultados, algunas características propias de nuestra cultura, como la elevada tolerancia hacia el consumo de alcohol, podrían influir en creencias, expectativas y actitudes más positivas hacia esta conducta, explicando en parte las altas prevalencias observadas en distintos trabajos.
Fil: López, Mariana Beatríz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina
XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Tucumán
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Materia
Consumo de alcohol
Jóvenes
Factores asociados
Intervenciones preventivas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237996

id CONICETDig_2db31fdd851f1822ea9bbdc482bdcaba
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237996
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Consumo de alcohol en jóvenes argentinos: consecuencias, factores asociados e intervenciones preventivasLópez, Mariana BeatrízConsumo de alcoholJóvenesFactores asociadosIntervenciones preventivashttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3El interés por el estudio del consumo de alcohol y sus consecuencias, los factores asociados al mismo y las estrategias de intervención preventiva ha crecido rápidamente desde fines del siglo pasado, impulsado por las primeras evidencias respecto del importante impacto social de los problemas vinculados al consumo. En Argentina y otros países de las Américas, la ingesta de alcohol constituye el primer factor de riesgo para la pérdida de años de vida saludables (por discapacidad o muerte) superando a otros como el tabaquismo o el consumo de sustancias ilegales, la obesidad y la desnutrición. Algunos aspectos de esta problemática han dirigido la atención de forma prioritaria a la población más joven. En primer lugar, las prevalencias de consumo son más elevadas entre los jóvenes. Por otro lado, de acuerdo con datos nacionales e internacionales, en las últimas décadas los patrones de consumo de la población se han ido modificando desde un patrón caracterizado por el consumo frecuente de cantidades bajas hacia uno caracterizado por el consumo de grandes cantidades por ocasión con baja frecuencia, mucho más perjudicial para la salud. Este último patrón de consumo, denominado usualmente consumo episódico excesivo, es característico de la población más joven. Además, la evidencia con respecto a las consecuencias de la exposición prenatal a alcohol en el desarrollo pre y post natal ha dirigido la atención al estudio del consumo de alcohol en mujeres en edad reproductiva y mujeres gestantes. Considerando que tanto las consecuencias del consumo como los factores vinculados al mismo están, en alguna medida, mediados por factores culturales, el estudio de las particularidades que adquieren en diferentes contextos es fundamental para desarrollar estrategias de intervención preventiva efectivas. Aunque existen numerosos estudios sobre consumo de alcohol en población joven en general y en mujeres gestantes y en edad reproductiva, la mayoría de estos trabajos han sido realizados en países de altos ingresos. Además, en el estudio de los factores asociados al consumo algunas variables psicosociales han sido desatendidas. En el presente simposio se presentan trabajos que analizan factores vinculados al consumo de alcohol en población joven y en mujeres en edad reproductiva y mujeres gestantes de la Argentina. Entre ellos se analiza la relación del consumo con las emociones positivas y negativas, la impulsividad, las expectativas y las actitudes hacia el consumo, las normas sociales y el consumo de otros significativos. Además se presentan líneas de investigación sobre consecuencias del consumo en jóvenes de nuestro país (trastornos por uso) y una revisión de las estrategias de intervención preventiva locales. Estos estudios han sido realizados por equipos de investigadores de diferentes ciudades del país, entre cuyos miembros se cuentan los investigadores Schmidt, Dománico y Giménez de la ciudad de Buenos Aires, las investigadoras Peltzer, Cremonte y Conde de la ciudad de Mar del Plata, los investigadores Pilatti, Caneto, Michelini, Acuña y Godoy, de la ciudad de Córdoba y las investigadoras López y Arán Fillippeti de la ciudad de Santa Fe. Los trabajos que forman parte del simposio constituyen importantes aportes para el aumento del conocimiento con respecto a las características del consumo de alcohol en población joven del medio local. Si bien algunas de las relaciones halladas son similares a las reportadas en trabajos anteriores, como la relación entre el consumo de alcohol en los jóvenes y el consumo de tabaco y otras sustancias psicoactivas, o sus vínculos con rasgos de personalidad como la impulsividad, de acuerdo con los resultados, algunas características propias de nuestra cultura, como la elevada tolerancia hacia el consumo de alcohol, podrían influir en creencias, expectativas y actitudes más positivas hacia esta conducta, explicando en parte las altas prevalencias observadas en distintos trabajos.Fil: López, Mariana Beatríz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; ArgentinaXV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoTucumánArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoAsociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/237996Consumo de alcohol en jóvenes argentinos: consecuencias, factores asociados e intervenciones preventivas; XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Tucumán; Argentina; 2015; 32-331852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/14960/AACC_SInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/237996instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:41.817CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Consumo de alcohol en jóvenes argentinos: consecuencias, factores asociados e intervenciones preventivas
title Consumo de alcohol en jóvenes argentinos: consecuencias, factores asociados e intervenciones preventivas
spellingShingle Consumo de alcohol en jóvenes argentinos: consecuencias, factores asociados e intervenciones preventivas
López, Mariana Beatríz
Consumo de alcohol
Jóvenes
Factores asociados
Intervenciones preventivas
title_short Consumo de alcohol en jóvenes argentinos: consecuencias, factores asociados e intervenciones preventivas
title_full Consumo de alcohol en jóvenes argentinos: consecuencias, factores asociados e intervenciones preventivas
title_fullStr Consumo de alcohol en jóvenes argentinos: consecuencias, factores asociados e intervenciones preventivas
title_full_unstemmed Consumo de alcohol en jóvenes argentinos: consecuencias, factores asociados e intervenciones preventivas
title_sort Consumo de alcohol en jóvenes argentinos: consecuencias, factores asociados e intervenciones preventivas
dc.creator.none.fl_str_mv López, Mariana Beatríz
author López, Mariana Beatríz
author_facet López, Mariana Beatríz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Consumo de alcohol
Jóvenes
Factores asociados
Intervenciones preventivas
topic Consumo de alcohol
Jóvenes
Factores asociados
Intervenciones preventivas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv El interés por el estudio del consumo de alcohol y sus consecuencias, los factores asociados al mismo y las estrategias de intervención preventiva ha crecido rápidamente desde fines del siglo pasado, impulsado por las primeras evidencias respecto del importante impacto social de los problemas vinculados al consumo. En Argentina y otros países de las Américas, la ingesta de alcohol constituye el primer factor de riesgo para la pérdida de años de vida saludables (por discapacidad o muerte) superando a otros como el tabaquismo o el consumo de sustancias ilegales, la obesidad y la desnutrición. Algunos aspectos de esta problemática han dirigido la atención de forma prioritaria a la población más joven. En primer lugar, las prevalencias de consumo son más elevadas entre los jóvenes. Por otro lado, de acuerdo con datos nacionales e internacionales, en las últimas décadas los patrones de consumo de la población se han ido modificando desde un patrón caracterizado por el consumo frecuente de cantidades bajas hacia uno caracterizado por el consumo de grandes cantidades por ocasión con baja frecuencia, mucho más perjudicial para la salud. Este último patrón de consumo, denominado usualmente consumo episódico excesivo, es característico de la población más joven. Además, la evidencia con respecto a las consecuencias de la exposición prenatal a alcohol en el desarrollo pre y post natal ha dirigido la atención al estudio del consumo de alcohol en mujeres en edad reproductiva y mujeres gestantes. Considerando que tanto las consecuencias del consumo como los factores vinculados al mismo están, en alguna medida, mediados por factores culturales, el estudio de las particularidades que adquieren en diferentes contextos es fundamental para desarrollar estrategias de intervención preventiva efectivas. Aunque existen numerosos estudios sobre consumo de alcohol en población joven en general y en mujeres gestantes y en edad reproductiva, la mayoría de estos trabajos han sido realizados en países de altos ingresos. Además, en el estudio de los factores asociados al consumo algunas variables psicosociales han sido desatendidas. En el presente simposio se presentan trabajos que analizan factores vinculados al consumo de alcohol en población joven y en mujeres en edad reproductiva y mujeres gestantes de la Argentina. Entre ellos se analiza la relación del consumo con las emociones positivas y negativas, la impulsividad, las expectativas y las actitudes hacia el consumo, las normas sociales y el consumo de otros significativos. Además se presentan líneas de investigación sobre consecuencias del consumo en jóvenes de nuestro país (trastornos por uso) y una revisión de las estrategias de intervención preventiva locales. Estos estudios han sido realizados por equipos de investigadores de diferentes ciudades del país, entre cuyos miembros se cuentan los investigadores Schmidt, Dománico y Giménez de la ciudad de Buenos Aires, las investigadoras Peltzer, Cremonte y Conde de la ciudad de Mar del Plata, los investigadores Pilatti, Caneto, Michelini, Acuña y Godoy, de la ciudad de Córdoba y las investigadoras López y Arán Fillippeti de la ciudad de Santa Fe. Los trabajos que forman parte del simposio constituyen importantes aportes para el aumento del conocimiento con respecto a las características del consumo de alcohol en población joven del medio local. Si bien algunas de las relaciones halladas son similares a las reportadas en trabajos anteriores, como la relación entre el consumo de alcohol en los jóvenes y el consumo de tabaco y otras sustancias psicoactivas, o sus vínculos con rasgos de personalidad como la impulsividad, de acuerdo con los resultados, algunas características propias de nuestra cultura, como la elevada tolerancia hacia el consumo de alcohol, podrían influir en creencias, expectativas y actitudes más positivas hacia esta conducta, explicando en parte las altas prevalencias observadas en distintos trabajos.
Fil: López, Mariana Beatríz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina
XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Tucumán
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
description El interés por el estudio del consumo de alcohol y sus consecuencias, los factores asociados al mismo y las estrategias de intervención preventiva ha crecido rápidamente desde fines del siglo pasado, impulsado por las primeras evidencias respecto del importante impacto social de los problemas vinculados al consumo. En Argentina y otros países de las Américas, la ingesta de alcohol constituye el primer factor de riesgo para la pérdida de años de vida saludables (por discapacidad o muerte) superando a otros como el tabaquismo o el consumo de sustancias ilegales, la obesidad y la desnutrición. Algunos aspectos de esta problemática han dirigido la atención de forma prioritaria a la población más joven. En primer lugar, las prevalencias de consumo son más elevadas entre los jóvenes. Por otro lado, de acuerdo con datos nacionales e internacionales, en las últimas décadas los patrones de consumo de la población se han ido modificando desde un patrón caracterizado por el consumo frecuente de cantidades bajas hacia uno caracterizado por el consumo de grandes cantidades por ocasión con baja frecuencia, mucho más perjudicial para la salud. Este último patrón de consumo, denominado usualmente consumo episódico excesivo, es característico de la población más joven. Además, la evidencia con respecto a las consecuencias de la exposición prenatal a alcohol en el desarrollo pre y post natal ha dirigido la atención al estudio del consumo de alcohol en mujeres en edad reproductiva y mujeres gestantes. Considerando que tanto las consecuencias del consumo como los factores vinculados al mismo están, en alguna medida, mediados por factores culturales, el estudio de las particularidades que adquieren en diferentes contextos es fundamental para desarrollar estrategias de intervención preventiva efectivas. Aunque existen numerosos estudios sobre consumo de alcohol en población joven en general y en mujeres gestantes y en edad reproductiva, la mayoría de estos trabajos han sido realizados en países de altos ingresos. Además, en el estudio de los factores asociados al consumo algunas variables psicosociales han sido desatendidas. En el presente simposio se presentan trabajos que analizan factores vinculados al consumo de alcohol en población joven y en mujeres en edad reproductiva y mujeres gestantes de la Argentina. Entre ellos se analiza la relación del consumo con las emociones positivas y negativas, la impulsividad, las expectativas y las actitudes hacia el consumo, las normas sociales y el consumo de otros significativos. Además se presentan líneas de investigación sobre consecuencias del consumo en jóvenes de nuestro país (trastornos por uso) y una revisión de las estrategias de intervención preventiva locales. Estos estudios han sido realizados por equipos de investigadores de diferentes ciudades del país, entre cuyos miembros se cuentan los investigadores Schmidt, Dománico y Giménez de la ciudad de Buenos Aires, las investigadoras Peltzer, Cremonte y Conde de la ciudad de Mar del Plata, los investigadores Pilatti, Caneto, Michelini, Acuña y Godoy, de la ciudad de Córdoba y las investigadoras López y Arán Fillippeti de la ciudad de Santa Fe. Los trabajos que forman parte del simposio constituyen importantes aportes para el aumento del conocimiento con respecto a las características del consumo de alcohol en población joven del medio local. Si bien algunas de las relaciones halladas son similares a las reportadas en trabajos anteriores, como la relación entre el consumo de alcohol en los jóvenes y el consumo de tabaco y otras sustancias psicoactivas, o sus vínculos con rasgos de personalidad como la impulsividad, de acuerdo con los resultados, algunas características propias de nuestra cultura, como la elevada tolerancia hacia el consumo de alcohol, podrían influir en creencias, expectativas y actitudes más positivas hacia esta conducta, explicando en parte las altas prevalencias observadas en distintos trabajos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/237996
Consumo de alcohol en jóvenes argentinos: consecuencias, factores asociados e intervenciones preventivas; XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Tucumán; Argentina; 2015; 32-33
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/237996
identifier_str_mv Consumo de alcohol en jóvenes argentinos: consecuencias, factores asociados e intervenciones preventivas; XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Tucumán; Argentina; 2015; 32-33
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/14960/AACC_S
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269176618549248
score 13.13397